Connect with us

OPINIÓN

Impuestos corporativos

Publicado

el

Por Héctor Romero Fierro //

Una afirmación muy chaira, como dicen los políticos, resulta ser algo que los seguidores y el mismo presidente Manuel Andres López Obrador MALO, repiten sin cesar, incluso lo acaba de volver a afirmar en días pasados ese personaje en su diario show de stand up: “las grandes empresas en México no pagan impuestos” y en esa misma “mañanera” también señaló que el “no miente”, entonces resulta que sus colaboradores le están informando mal, porque de acuerdo al análisis de los fríos datos de la recaudación en nuestro país, como regla general las grandes empresas pagan cantidades enormes de impuestos.

En México hay prácticamente tres impuestos que generan gran parte de la recaudación fiscal, el IVA, el IEPS, pero el más importante es el llamado Impuesto sobre la Renta ISR el cual considera como base del impuesto los ingresos obtenidos, permitiendo algunas deducciones, separando por títulos y capítulos los diferentes tipos de ingresos que las personas jurídicas o morales (sociedades) y personas físicas puedan obtener, resultando de todos éstos el más importante el ISR a las Personas Morales, quienes deben pagar una tasa del treinta por ciento de su utilidad fiscal, (ingresos menos deducciones autorizadas). A este impuesto se le conoce como “Impuesto Corporativo” y es precisamente del que afirma la chairiza que no se paga.

Para corroborar lo anterior acudimos a varias fuentes de consulta, destacando un importante estudio realizado por José Javier Goyeneche Polo del Instituto Panamericano de Alta Dirección IPADE, quien analizó detenidamente el comportamiento fiscal de los grandes grupos empresariales que existen en nuestro país por los últimos diez años, derrumbando ese gran mito chairo de que estos grupos no pagan impuestos. Resulta que todos esos conglomerados empresariales pagaron en los últimos 10 años de este impuesto corporativo un promedio del 28.02% (cuando la tasa máxima es el 30%) y al verificarlo dividiendo el impuesto pagado entre la utilidad neta reportada y en todos los casos dictaminado por Contador Público, reporta una tasa del 28.60%.

Además prácticamente todo ellos cotizan en bolsa por lo que tienen un gobierno corporativo y son vigilados por las autoridades fiscales, de lavado de dinero y por otras autoridades de acuerdo a lo señalado en la Ley del Mercado de Valores y por la propia Bolsa Mexicana.

Pero además recordemos que México es el único país qué adicionalmente tiene una obligación laboral cuasi fiscal que consiste en la llamada “Participación a los Trabajadores en las Utilidades de la empresa” PTU y que obliga a las empresas a repartir el 10% de sus utilidades fiscales a sus trabajadores. Luego entonces una empresa en México tiene una alta carga fiscal pues paga hasta el 30% de sus utilidades fiscales al gobierno federal y esa PTU situándola fuera de competencia con países como Estados Unidos donde el Impuesto Corporativo es de solo el 21% (sin PTU).

Ahora, si analizamos el último informe financiero del Gobierno Federal correspondiente a enero -marzo 2019 que de un universo de contribuyentes reportados por el SAT a esa fecha de 73’ 092,406 solo existen registradas poco más de dos millones de personas Morales quienes proporcionan más del setenta y tres por ciento de la recaudación global y más del cincuenta por ciento de la del ISR. Es cierto que otros grandes contribuyentes de ese impuesto somos los que percibimos un salario, pero más del 90% de la recaudación por ese concepto proviene de las personas ubicadas en los tres más altos déciles de ingresos.

El presidente MALO enfrenta dos graves problemas de corte fiscal, el primero es que resulta que las grandes empresas sí pagan impuestos, y el otro es que no localizan la gran corrupción que buscaban, y que al eliminarla les generaría ingresos fiscales. Ambos resultaron mitos geniales muy adecuados para campañas políticas pero decepcionantes al ser gobierno.

El gobierno federal se enfrenta ahora a la realidad y descubre que la “cobija fiscal” no alcanza para todo, y menos para cubrir todos los programas populistas del presidente, no hay forma de seguir regalando dinero y lo peor, la recaudación no se está dando de acuerdo a lo programado, ya que solo en el primer trimestre del año se recibieron menos de sesenta y nueve mil millones de pesos de lo programado.

Los colaboradores del presidente ya se dieron cuenta de la realidad financiera del país, pero ni a estos escucha MALO, él siempre afirma, como buen político, que vamos bien, y cuando le cuestionas con cifras reales dice simplemente tener otras, que por cierto nunca muestra.

Las otras dos fuentes de recaudación fiscal son los Impuestos al Consumo siendo los más importantes el Impuesto al Valor Agregado IVA y el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios IEPS. La única fuente posible y necesaria para incrementar la recaudación está en el IVA eliminando todas las exenciones y tratos preferenciales, dejando solo exento de este impuesto las medicinas del cuadro básico y los alimentos básicos de nuestros ciudadanos, pero un gobierno tan populista como éste dudo que tome esa medida, máxime que prometió no hacer reformas fiscales dentro de los tres primeros años de su gobierno, cosa que dudo cumpla ya que, a a pesar de haber realizado recortes presupuestales más parecidos a los de un gobierno de extrema derecha, se están quedando sin margen de maniobra.

México no está bien, los últimos meses han salido cuantiosas inversiones y no están llegando nuevas, la refinería de Dos Bocas, el cancelar el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de Mèxico, el insistir en Santa Lucía y tanto ataque a la empresa privada, son errores que tendrán a corto y largo plazo un gran impacto negativo en el país.

Espero que el gobierno entienda que los impuestos con los que pagan tanto populista, generoso y electorero programa social viene de los impuestos que pagamos los mexicanos, gran parte de las empresas, y que entonces hay que dejar de atacarlas, brindarles seguridad jurídica y reglas claras a largo plazo, de lo contrario seguirán saliendo inversionistas del país.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.