OPINIÓN
Cambio climático
Por Héctor Romero Fierro //
El cambio climático, se define como “La variación del estado del clima atribuido directamente o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera. Causado principalmente por el calentamiento global, tiene como consecuencias el derretimiento de los polos y la subida del nivel del mar, fenómenos meteorológicos extremos entre otros muchos efectos negativos”.
El grave deterioro de nuestro planeta originado por esto, permitió que el 22 de abril del 2016, 156 países, incluido el nuestro, ratificaron el Acuerdo de París en la sede de la ONU en Nueva York. México se comprometió a reducir sus emisiones de gas de efecto invernadero en un 25%. La ONU-Hábitat recomienda conocer las 10 claves de los Acuerdos de París, que consisten en:
1.- El objetivo mundial. Es mantener el incremento de la temperatura global muy por debajo de los 2ºC, con respecto a los niveles preindustriales. Además de persistir los esfuerzos para limitar ese aumento a 1.5ºC y con eso evitar eventos catastróficos para los países más vulnerables.
2.- Forma Legal. De acuerdo a la ONU, legalmente vinculante, pero no la decisión que lo acompañe, ni los objetivos nacionales de reducción de emisiones. El mecanismo de revisión de los compromisos de reducción de cada país sí es jurídicamente vinculante.
3.- Cumplimiento. No habrá sanciones, pero habrá un mecanismo transparente de seguimiento del cumplimiento.
4.- Revisión. Los países revisarán sus compromisos al alza cada cinco años.
5.- Meta a largo plazo. Las naciones se proponen que las emisiones toquen techo tan pronto como sea posible. Además los países se comprometen a lograr un equilibrio entre los gases emitidos y los que pueden ser absorbidos en la segunda mitad del siglo.
6.- Pérdidas y daños. El texto reconoce la necesidad de poner en marcha el “Mecanismo de Pérdidas y Daños” asociados a los efectos más adversos del cambio climático, pero no detalla ninguna herramienta financiera para abordarlo.
7.- Reducción de emisiones. 187 países de los 195 que forman parte de la Convención de cambio climático de la ONU han entregado compromisos nacionales de lucha contra el cambio climático. Entran en vigor en 2020 y se revisarán al alza cada cinco años.
8.- Financiación. Las naciones ricas deberán movilizar un mínimo de 100.000 millones anualmente desde 2020 para apoyar la mitigación y adaptación al cambio climático en los países en desarrollo, así como revisar al alza esa cantidad antes de 2025.
9.- Entrada en Vigor. El acuerdo entró en vigor el 4 de noviembre de 2016, es decir 30 días después de la fecha en que más de 55 partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático, que suman más del 55% de las emisiones de gases efecto invernadero, depositaron sus instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión. Entran en vigor en 2020 y se revisarán al alza cada cinco años.
10.- Reglamentación. La COP 22 celebrada Marrakech aprobó un calendario para reglar el Acuerdo de París, que ya ha sido ratificado por 111 países responsables de casi el 80% de las emisiones mundiales de carbono y que debió estar concluida en 2018.
La humanidad se empieza a preocupar de esta situación demasiado tarde, justo cuando descubre que dicho cambio climático está afectando a todos los países. Los casquetes polares se están fundiendo provocando que el nivel del mar suba, se presentan graves y extremos fenómenos meteorológicos, con inundaciones frecuentes, y en otras regiones se registran altas olas de calor y sequías. Es tan notable esto que el Monte Himalaya se deshiela dejando ver los cuerpos de alpinistas que han muerto en el ascenso a su cumbre.
De no lograr las metas del Acuerdo de París, se presentará un grave aumento del nivel del mar, afectando directamente a más de setenta millones de personas en catástrofes por desaparición de las costas donde hoy las conocemos, pero el aumento de 2 o Centígrados sería devastador para la humanidad, desaparecerían especies completas de plantas, animales, insectos, y casi la totalidad de arrecifes de coral.
El Ártico, se descongelaría entre un 35 % y un 47 % con una subida de 2 °C, reduciéndose al 21 % en caso de que el aumento de la temperatura del planeta que padezcamos sea solo de 1,5 °C.
México se comprometió a una reducción no condicionada a reducir 25% de sus emisiones de GEI y de contaminantes climáticos de vida corta (CCVC), es decir, 22% de GEI y un 51% de carbono negro.
También se comprometió a reducir sus emisiones del sector industrial, generando el 35% de energía limpia en el 2024 y 43% al 2030. Se prevé que para 2026 México tendrá un pico máximo en emisiones y logrará bajar la intensidad de carbono del PIB en 40%. Ahora dirán compromisos neoliberales que no cuentan.
México es uno de los países del mundo que más podrían sufrir las graves consecuencias del cambio climático. Lamentablemente para el Presidente López Obrador y su equipo estos compromisos no son importantes, primero están los berrinches de Pejeova, al diablo la ecología. La CFE regresa a generar electricidad quemando carbón, y para construir la Refinería de Pemex en Dos Bocas, Tabasco, sin estudios de impacto ambiental, destruyó más de 400 hectáreas de selva y Mangle, y falta el tren maya, imaginen el daño ecológico irreversible en la zona, máxime cuando debemos enfocar los esfuerzos a las energías limpias y es claro que no es su prioridad.
E-mail: hromerof@lgrrabogados.com
Twitter: @hectorromerof2
