ENTREVISTAS
Ingenieros civiles de México: Jalisciense Alejandro Guevara es el líder nacional del gremio
Por Diego Morales //
Fortalecer la presencia del gremio mediante seis ejes: vinculación, ordenamiento, desarrollo institucional, fortalecimiento de agremiados, difusión e implementación y la presencia de nuevos cuadros juveniles, es el gran reto de Alejandro Guevara Castellanos, quien tomó protesta como presidente de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles (FEMCIC) para el periodo 2019-2021.
“Estoy contento, es un logro personal, pero también de Jalisco, que un servidor, un jalisciense llegue a las cúpulas de la federación. Nosotros hemos venido trabajando, fui presidente del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco, eso me permitió abrirme la puerta para conocer el ámbito de la federación, al ser el colegio federado en esta federación, que está compuesta por 57 colegios a lo largo de todo el país, tenemos presencia en 28 estados de la república”.
“La estructura implica un consejo directivo, una junta de honor, lo que se eligió fue el consejo directivo en una elección que se llevó a cabo hace más de un año, se elige la figura de vicepresidente de representación y en automático un año después entras a la presidencia”.
La agrupación más importante a nivel nacional de ingenieros civiles ya ha contado con la distinción de tener cinco jaliscienses al mando, pues ha sido presidida por Enrique Dau Flores, Rodolfo Magdaleno Montaño, Aldo Córdova Fermani y José Luis Brenez. Esto, para Guevara Castellanos es un orgullo y una enorme responsabilidad para estar a la altura.
“Estoy orgulloso; la federación tiene 50 años de fundada, a pesar de que es el octavo consejo tiene este tiempo de vida. Dentro de estos años, soy el quinto jalisciense que tiene la fortuna de llegar a la presidencia. Es un camino que ya varios emprendieron, pero no es una cosa menor, estás en la cúpula de un ámbito gremial de la ingeniería civil, así se reconoce en cada rincón del país, todos los colegios afiliados tienen el respeto por la federación que se requiere, entonces el saber que cuentas con un ente superior ante cualquier problema para ellos es satisfactorio, como presidente tienes que tener el tamaño para darle resultado a todos los colegios que nos conforma”.
UNA VISIÓN CLARA
Dentro de los proyectos que visualiza Alejandro Guevara en su gestión, está el retroalimentarse con cada uno de los agremiados en las ocho regiones del país que tienen presencia, para pasar de una visión centralista a una visión nacional que les permita tener más eco lo que realizan.
“Tenemos una estructura bastante sólida, una visión muy clara dentro de lo que queremos por parte de la federación, retroalimentar a las vicepresidencias que conforman la federación. Dividimos el país en ocho regiones definidas conforme a lo que la geografía lo permite para tener el mejor alcance de los temas. Nosotros pensamos que la federación se ha centrado en los temas del centralismo, ha faltado un poco salir al campo, a las regiones, yo viniendo de región occidente tengo una visión regionalista de lo que podemos hacer en la federación”.
Agrega: “Proponemos que parte de los ocho vicepresidentes que forman parte del consejo trabajen de manera conjunta con todos los colegios que cada región representa, con el objeto de tener temas y agenda nacional los ingenieros civiles. Porque podemos tener un tema definido, el CICEJ es un colegio poderoso, con presencia política y gremialista, pero en ocasiones no todos los colegios tienen esa presencia, hay colegios más rezagados de esta presencia, entonces conjuntando la presencia regional y nacional vamos a fortalecer el tema de los ingenieros civiles a nivel nacional”.
Para el nuevo líder del FEMCIC, es importante que los ingenieros civiles tomen cartas en el asunto en los temas que impactan la agenda pública del país, pues la desarticulación no les ha permitido estar en los proyectos que guían la infraestructura nacional.
“Vamos a subir a la agenda temas claves como la certificación profesional hasta los temas de infraestructura a nivel nacional. Creo que la agenda nacional nos permite tener una opinión clara de todo lo que se está realizando, de los macro proyectos encabezados por el presidente de la república. Es momento que los ingenieros civiles tomemos cartas en el asunto para empezar a definir qué es lo que requiere el país. Esta desarticulación en estados no nos ha permitido tener un proyecto conjunto que guíe la infraestructura”.
SEIS EJES DE TRABAJO
Para no perder el tiempo en los dos años de gestión, Alejandro Guevara se enfocará en sus seis ejes de trabajo que presentó en su toma de protesta: vinculación, ordenamiento, desarrollo institucional, fortalecimiento a los colegios agremiados, difusión e implementación de herramientas y el fortalecimiento de cuadros juveniles.
“Arrancamos con el pie derecho, con mucha visión, con muchas ideas, tratando de no perdernos en discursos, en periodos largos, seremos concretos en seis puntos específicos para el proyecto de dos años, tenemos que hacer la vinculación clara con los gobiernos para que ellos sean los que interactúen y manejen las ideas, si no tenemos una vinculación clara y no subimos los temas donde los tenemos que subir no van a funcionar, me refiero que si vamos por una certificación necesitamos que sea obligada para generar una profesionalización dentro de la carrera, esto los únicos que lo pueden hacer son las leyes, que son los gobiernos, los diputados, los congresos locales, es donde deben estar nuestros rumbos de nuestra profesión”.
Otro de los temas en los cuales pondrá especial atención, es en la dinámica de la comunicación, pues considera que no se ha explotado la tecnología para mostrarle a la sociedad lo que realizan como ingenieros civiles.
“Ellos están contentos con el cambio, la dinámica que se está implementando aprovechando todo el ámbito de redes sociales, de la comunicación directa es fabuloso. Desafortunadamente somos una carrera conservadora, nos cuesta trabajo modernizarnos en estos temas de comunicación, no comunicamos todo lo que el ingeniero civil hace. Nosotros con algo de idea de querer presumir, hacer, implementar el rumbo de la ingeniería civil, la sociedad debe saber cómo está actuando el ingeniero civil dentro de la sociedad. Creo que los compañeros, los presidentes de los colegios, los presidentes en sí, los agremiados se van a sentir más cerca de una federación, van a saber para qué sirve una federación, porque identifican perfectamente su pertenencia a un colegio, pero más allá les cuesta trabajo entender para qué les sirve una federación, el estar federado implica que yo como profesionista de Jalisco puedo tener las mejores condiciones para trabajar en Aguascalientes por medio de colegios federados y se abra el área de oportunidades”.
