Connect with us

LOS PELOTEROS

Los inseparables compañeros de la pelota, los guantes y los bates

Publicado

el

Vuelacercas, por Salvador Cosío Gaona //

Además de la preponderancia de la pelota en el juego de béisbol, de la cual hablé ampliamente en mi artículo de la semana pasada, se debe reconocer a un par de elementos sin los cuales, definitivamente el espectáculo no estaría completo en el adecuadamente  llamado Rey de los Deportes, por ello en esta oportunidad dedicaré el espacio para abundar sobre el bate y el guante de béisbol.

En los inicios del beisbol los jugadores usaban palos sin alguna clase de restricción, provocando que se dieran a la tarea de crear sus propios bates; esto condujo a producirse diversas consecuencias en cuanto a la eficiencia de los toleteros, acorde a las distintas formas y tamaños del bate usado en esas épocas.

Por el año 1859 se estableció que los bates podrían ser de no más de dos pulgadas de diámetro, y de cualquier longitud. Después de diez años, se acotó a 42 pulgadas de largo.

Entre 1890 y 1900, los bates ya no podían ser planos al final de su morfología y se aumentó el diámetro un cuarto de pulgada, haciendo el diámetro máximo de dos y tres cuartos de pulgada; el primer bate metálico de beisbol se creó en 1924, aunque su utilización fue permitida hasta 1970.

La forma es de diámetro variable sobre un eje, de manera que la parte que golpea la pelota es mayor, y la parte donde el jugador agarra el objeto es la más delgada. La geometría es primordialmente cilíndrica y cónica.

Es la madera la que se usa normalmente para su confección, destacando entre las mejores la proveniente del fresno americano, del abedul, del árbol de maple y del arce.

En algún tiempo podían ser fabricados de aluminio, pero quedó prohibido desde hace muchos años a nivel profesional. Entre  infantiles y amateurs todavía se usa aunque la tendencia es usar solo madera.

SIMILAR DESDE HACE 115 AÑOS

La fabricación de los bates se hace de manera similar a como se hacía 115 años atrás. Se elige un árbol de entre 40 y 60 años de edad y se corta en fragmentos de 102 centímetros a los que después se les da forma cilíndrica de 7.6 centímetros de Diámetro. Los fragmentos se secan en hornos de seis a ocho semanas antes de ser moldeados.

El tolete que se usa profesionalmente en las Ligas Mayores, tiene medidas aprobadas por la organización de Grandes Ligas y debe ser de contorno no mayor de 2 3/4 pulgadas (7 centímetros) de diámetro en parte más gruesa y no tener más de 42 pulgadas (1.07 metros) de largo.

Para darles forma, cada leño es colocado en uno de tres tipos de tornos: un torno trazador para equipos profesionales, un torno de corte trasero para bates no profesionales para adultos y el torno para toletes infantiles y para jugar al softball.

Cuando el bate ha tomado forma, el fabricante lo pule hacia abajo con una lija del número 80. Enseguida pasa por la marcadora para grabarle el logotipo, y posteriormente es lijado y recubierto con un terminado natural o brillante en dependencia de la solicitud.

El bate de madera lleva un sello o marca, la cual es pirograbada por la casa que lo fabrica.

En la Major League Baseball (MLB) se usan varias marcas de bate de béisbol sin que exista una específica, aunque sí deben ser autorizadas por la organización. Entre las más usadas: Chardler, Sam Bat, Louisville, Victus, y Easton, siendo las dos primeras las más caras, la Louisville la más antigua y Victus de las más nuevas que se están comercializando.

En la Liga Mexicana del Pacífico (LMP) y la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) se puede usar cualquier bate siempre que esté autorizado. Se usan las mismas marcas, pero también hay fabricantes mexicanos; uno que está irrumpiendo en el mercado es Victory y de los bates americanos la marca que más se usa en nuestro país es Louisville.

LA MAGIA DEL GUANTE

El guante (también llamado manopla y manilla), constituye otro elemento indispensable para el mejor desarrollo del juego, y beneplácito de los jugadores que ya no tienen que sufrir más el dolor causado al usar la mano limpia.

A lo largo de los años se han producido muchos cambios en cuanto a la forma de cachar la pelota, pues en los inicios del béisbol no se utilizaban guantes, se creía que utilizar protección era una falta de respeto a la masculinidad y al mismo juego.

EL CREADOR DEL GUANTE ACTUAL

En el año 1875, un catcher universitario llamado, Charles C. White fabricó el primer guante y era algo parecido al que en la actualidad utilizan los ciclistas, con los dedos de fuera. Este era del color de su piel, al enterarse los peloteros de su universidad se burlaron de él y lo llamaban cobarde.

Pero poco a poco muchos peloteros se fueron interesando en el invento de White, empezaron a darse cuenta, que se era más eficiente a la defensiva, aunque fue hasta el año 1876 cuando un jugador de los Chicago White Stackings, llamado Albert Godwill Spalding, apareció con el primer guante bien fabricado, así surgió la primera compañía de artículos beisboleros.

En 1920, el lanzador Bill Doak, diseñó su propio guante al que pronto patentó y vendió a Rawlings. El diseño de Doak es el estandarte del guante actual. 

En plena guerra, en la década 1930 –1940 surgen variados diseños de guante que permitieron paulatinamente al pelotero desarrollar mejor su tarea en el campo, con túneles de tela modernos surgidos a finales de esa década.

El guante beisbolero fue evolucionando adaptándose a las necesidades de los peloteros a lo largo del último siglo, cada vez son más anatómicos, con mayor protección y más flexibles, además de menos pesados, resultando así más útil para los jugadores, incrementando la facilidad para capturar la bola,  generándose un cambio radical en la década 1940-1950, durante la cual surgió el guante “split-finger” con una modificación sustancial que otorgó mayor capacidad de articulación para fildear la bola, modelo que se revolucionó en los años 1960 a 1970 apareciendo más moderno y obviamente más cómodo y útil, incorporando tejidos en tela.

En la actualidad los guantes de beisbol parecen perfectos, contienen diferentes tipos de materiales y colores; actualmente hay al menos 4 tipos de guante: el de catcher, el de primera base, el de infielder y el de outfielder, todos con características diferentes de acuerdo a las necesidades de cada posición dentro del campo de juego.

Las dos mejores compañías de producción de guantes son Wilson y Rowling, pero existen otras que también compiten como Easton, Spalding, y Mizuno, que son exitosamente comercializadas. 

Ciertamente, el buen desempeño de un pelotero depende esencialmente de su capacidad, cualidades, técnica, características, preparación, y hasta genética, pero no menos importante son los accesorios que lo acompañan; el bate o en su caso, el guante perfecto, ese con el que se sienten más confiados o cómodos; ese que se convierte en una extensión de su mano para salir a enfrentar el juego.

E-mail: opinión.salcosga@hotmail.com

Twitter: @salvadorcosio1

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.