MUNDO
Huawuei desplaza a Apple y ya es el segundo mayor fabricante de celulares
Por Raúl Cantú //
Es el segundo mayor fabricante de aparatos celulares del mundo, después de la empresa coreana Samsung y por delante de Apple. El gigante chino vendió durante el primer semestre del pasado año cerca de 95 millones de aparatos, un aumento del 30% anual y esperaba superar al término del 2018 los 180 millones de móviles.
Durante el primer trimestre del 2019 la empresa insignia china logró mantenerse como la segunda empresa proveedora de teléfonos inteligentes del mundo, antes de ser encuadrada en la lista negra de Estados Unidos, dentro de la guerra comercial que desató el Presidente Trump contra China.
Fue el pasado 15 de mayo cuando el gobierno de norteamericano estableció un veto contra la empresa asiática al acusar a la compañía de estar involucrada en actividades contrarias a la seguridad nacional.
La firma consultora Gartner señaló que Samsung ha mantenido este año su primer lugar en ventas mundiales de teléfonos inteligentes, con una participación de mercado de 19.2% en el primer trimestre de 2019, mientras que Huawei registró el mayor crecimiento anual al alcanzar el 15.7% entre las cinco principales del mundo, Samsung, Huawei, Apple y Oppo y Vivo.
El informe mostró que el gigante asiático vendió 58.4 millones de unidades de teléfonos inteligentes en el primer trimestre del 2019 con un crecimiento en todas las regiones y le fue mejor en dos de sus grandes mercados: Europa y China, en donde sus ventas de aparatos inteligentes aumentaron 69% y 33%, respectivamente. En su país de origen tiene una participación del mercado de celulares del 29.5%.
Huawei había desbancado a Apple del segundo mayor fabricante de smartphones del mundo detrás de Samsung. Entre los meses de abril y junio del 2018 Apple comercializó 41.3 millones de unidades, superando apenas con el 1% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, de acuerdo a datos que proporcionó la firma Counterpoint, en tanto Huawei disparó sus ventas de teléfonos celulares un 41% hasta los 54.2 millones de aparatos.
Huawei logró desbancar del segundo lugar a Apple gracias al éxito de sus teléfonos inteligentes en el segmento premium y capturando el segmento de nivel medio con su marca Honor”, precisó el director de Counterpoint Research, Tarun Pathak.
UNA EMPRESA ESPLÉNDIDA
Huawei fue fundada en 1988 por Ren Zhengfei al convertirse en una de las compañías más ricas de China. Ren es la 190º persona más rica de la República China.
Provee a 35 de los mayores operadores de telecomunicaciones del mundo e invierte cada año un 10% de sus ganancias en investigación y desarrollo.
Huawei cuenta con centros de investigación y desarrollo en Shenzhen, Shangái, Pekín, Nankín, Xi’an, Chengdu y Wuhan, además en Suecia, Estados Unidos, Ecuador, Irlanda, México, Colombia, India y Rusia.
Los ingresos de Huawei se situaron durante el 2018 por arriba de los 100 mil millones de dólares, 105 mil 191 millones. Su crecimiento en el mercado mundial ha sido impresionante, ya que tan sólo en 2011 las ventas de sus productos y tecnología alcanzaban los 32 mil millones de dólares. Su despegue ha sido fuerte en los últimos tres años, en 2015 fue de 60 mil millones, 2016 de 75 mil, 2017 alcanzó los 92 mil millones.
¿Qué significa la palabra china Huawei? El nombre de Huawei en los conocidos kanjis chinos son los dos primeros del nombre y en una primera instancia el kanji el cual en chino funciona como adjetivo y significa muy parecido a “espléndido” o “magnífico”, en tanto que el segundo ideograma el kanji significa “acción” o “logro” y si juntamos los dos ideogramas, el nombre de Huawei se podría traducir como un “logro espléndido” o un “acto magnífico” y los expertos señalan que teniendo en cuenta los avances de la tecnología, consideran que este nombre es el más apropiado para una compañía tan moderna.
Un poco de historia de esta gran compañía
Huawei Technologies Co. Ltd comenzó como una compañía especializada en el desarrollo, producción y ventas de productos PBX. Es decir, equipamiento para telecomunicaciones.
Empezando desde abajo…
Pero no podemos negar que empezó de abajo. Distribuyendo productos PBX importados, comenzó el desarrollo de esta importante empresa. Posteriormente comenzó su propia producción y venta de PBX. Acumulando conocimientos y recursos a través de pruebas e intentos, Huawei realizó un avance en el mercado en 1993.
Desde ese momento, en donde lanzó su switch digital telefónico, todas las compañías de telecomunicaciones domésticas chinas cayeron rendidas ante Huawei. Debido a que nunca antes ninguna había podido generar tal capacidad de circuitos. Si bien empezó la instalación en pequeñas áreas rurales y pueblos alejados, se fue convirtiendo en una de las empresas más grandes de mundo.

Al final de cumbre del G20 Trump y Xi Jinping acuerdan reanudar negociaciones
La tensiones comerciales entre EEUU y China agudizadas en los últimos meses, tienden a relajarse, con el anuncio del Presidente Donald Trump que se volverá a permitir a la empresa china Huawei hacer negocios con compañías norteamericanas.
El Presidente de EEUU hizo el anuncio en el marco de la cumbre del G20 en Osaka, durante una conferencia tras una reunión con el presidente chino, Xi Jinping, el sábado 29 de junio.
“Enviamos y vendemos a Huawei una gran cantidad de productos que acaban formando parte de muchas de las cosas que [Huawei] fabrica. Y yo he dicho que eso está bien. Vamos a seguir vendiéndoles estos productos», ha dicho el presidente estadounidense.
No obstante, Trump ha matizado que «estamos hablando de dispositivos que no representan un gran problema de seguridad nacional«, por lo que las palabras del presidente norteamericano no dejan claro hasta qué punto esta tregua comercial será un respiro para Huawei, publica Bloomberg. De hecho, Trump no ha querido matizar si el Departamento de Comercio de Estados Unidos eliminará o no a Huawei de su lista negra de entidades y se ha limitado a subrayar que el futuro de la compañía no se decidiría hasta el final de las negociaciones comerciales entre ambas potencias.
“Lo que he dicho es que está bien. Que seguiremos vendiendo esos productos. Las empresas que los fabrican son estadounidenses. Y es [un proceso] muy complejo, por cierto», ha añadido Trump.
El mandatario también ha anunciado ante la prensa que, «por ahora», no se volverán a subir los aranceles a los productos del gigante asiático.
El bloqueo comercial iba a entrar en vigor el 19 de agosto tras conceder una prórroga al gigante asiático y entre acusaciones de espionaje. A partir de ese día, los terminales de Huawei no se podrían fabricar con los diseños de los microprocesadores de ARM, con las tarjetas microSD, ni con componentes formados por empresas estadounidenses como Broadcom, Micron o Intel. La medida más sonada fue la prohibición de permitir a Huawei impulsar las futuras redes 5G en Estados Unidos.

Descarta Trump suprimir aranceles a China
Osaka, Japón (Sputnik Noticias)
Estados Unidos no suprimirá los aranceles ya impuestos a las exportaciones chinas pero tampoco los ampliará a los productos del país asiático valorados en 350.000 millones de dólares, anunció el presidente Donal Trump.
“Continuaremos las negociaciones y he prometido que por el momento no suprimiremos los aranceles respecto a China y tampoco aplicaremos aranceles adicionales a las mercancías por valor de 350.000 millones de dólares», dijo desde Osaka donde asistió a la cumbre del G20 y se reunió con el presidente chino, Xi Jinping”.
La agencia Xinhua adelantó previamente que Xi y Trump acordar reanudar las negociaciones comerciales y que el líder estadounidense prometió no imponer nuevos aranceles a los productos chinos.
EEUU y China —primera y segunda economías del mundo, respectivamente— se enfrascaron en una guerra comercial después de que el presidente Trump anunciara en junio de 2018 la imposición de aranceles a productos chinos con el fin de reducir el déficit comercial.
Ambos países se han impuesto desde entonces varias baterías de aranceles recíprocos, la más reciente, a principios de este mes.

Rusia, china y la “Trampa de Tucídides”
Publicado por Editoria en Capa
Al mismo tiempo que profundizan su alianza estratégica de facto, Rusia y China están empeñadas en subrayar que la propuesta de un nuevo paradigma cooperativo para el orden mundial, aunque sea opuesta a las pretensiones hegemónicas de Estados Unidos, no representa ningún intento de ocupar su lugar como el hegemón de siempre, la conocida “trampa de Tucídides.”
La expresión ha sido usada para catalogar la opción por la guerra de una potencia hegemónica que se siente amenazada por el ascenso de otra, como ocurrió con Esparta ante el poderío creciente de Atenas en la Guerra del Peloponeso del siglo V a.c.
Lo cierto es que el mundo actual no tiene un nuevo hegemón al estilo estadounidense del periodo posterior a la Guerra Fría, a pesar de los temores de algunos sobre el inevitable ascenso de China a la condición de mayor potencia económica del mundo. La cuestión es que buena parte de las élites dirigentes de Estados Unidos sencillamente no acepta el ascenso de los que juzga de potencias “revisionistas,” término utilizado en la última edición de la “Estrategia de Seguridad Nacional” para referirse a China y a Rusia.
Por su lado, Pequín y Moscú están activos para consolidar el nuevo eje euroasiático a la manera de un centro de irradiación del escenario de cooperación; así en las últimas semanas se han realizado una sucesión de eventos donde ha participado la más alta jerarquía de sus líderes.
1)Visita del Estado del Presidente chino, Xi Jinping, a Rusia, del 5 al 7 de junio, para su octava reunión cumbre con Vladimir Putin en Moscú y participar como invitado estrella del vigésimo tercer Foro Económico de San Petersburgo .
2) Reunión cumbre de la Organización de Cooperación de Shangái (SCO), en Bishkek, Kirguistán, los días 13 y 14 de junio. Entre otros tópicos, la declaración final reafirmó el compromiso de la entidad con una solución pacífica de los conflictos de Siria y de Afganistán y el mantenimiento del acuerdo nuclear con Irán. Al mismo tiempo, Putin y Xi se reunieron con el recientemente reelecto premier indio, Narendra Modi, y acordaron una nueva reunión en el formato “RIC”, durante la reunión cumbre del G-20, en Osaka, Japón, los días 28 y 29 de junio.
3) Las Conferencias Primakov de 2019 realizadas en Moscú el 11 de junio, tuvo como tema “El retorno a la confrontación: ¿Existen opciones?” El canciller Serguei Lavrov hablando ante diplomáticos, especialistas y políticos de 30 países, reveló una propuesta rusa dirigida a los Estados Unidos: “Es de importancia primordial que Rusia y Estados Unidos calmen al resto del mundo con una declaración conjunta del más alto nivel en el sentido de que no puede haber victoria en una guerra nuclear y, por consiguiente, ella es inaceptable e inadmisible. Nuestra propuesta está siendo considerada por el lado estadounidense”.
