ENTREVISTAS
Violencia al alza, urge en México una estrategia de cultura de paz: Hiram Valdéz Chávez, presidente de Comnapaz
Por Raúl Cantú //
En 2018, la paz en México tuvo un retroceso de 4.9%; el nivel de paz mejoró en 10 estados, y en 22 se deterioró. La razón principal de ese deterioro fue el recrudecimiento de la tasa de homicidios, que se elevó 14%.
En 2018, esta tasa de homicidios alcanzó en México niveles históricamente altos: 27 muertes por cada 100,000 habitantes, o más de 34,000 víctimas. Este grado de violencia supera el punto álgido observado en 2011. El incremento en la tasa de homicidios en 2018 se acompañó de un aumento considerable en la tasa de violencia con armas de fuego, que creció 16% y provocó que 24 de los 32 estados reportaran crecientes tasas de delitos cometidos con ese tipo de armas.
Así lo hace notar el maestro Hiram Valdéz Chávez, presidente de la asociación civil Comisión Nacional para la Cultura de la Paz (Comnapaz), organización ciudadana que desde hace 25 años trabaja a favor de este tema y que pugna para que en nuestro país se apruebe una estrategia nacional en cultura de paz, como la Reforma Integral de Cultura de Paz, que incluye la creación de la Comisión Nacional Para la Cultura de Paz y la No-violencia, así como la Ley Federal de Fomento a la Cultura de Paz entre otras.
En entrevista con Conciencia Pública el maestro Hiram Valdéz señala la urgencia de que en México se considere la educación para la paz, que es un camino largo y difícil, pero es lo único que garantiza una transformación que nos comprometa a todos, desde la base social que es la familia, hasta los tres niveles de gobierno, convencido que el derecho a la cultura de paz y de bien vivir en comunidad, será una gran herramienta para no dejar que la violencia que impera en todas sus formas siga siendo parte de la vida cotidiana.
LA ENTREVISTA
Pregunta. ¿Qué opinas de la estrategia que tienen los gobierno estatal y federal para enfrentar la violencia?
Respuesta. Jalisco anhela la paz, tenemos que hacer un pacto de unidad por el bien de nuestro Estado, no podemos en principio, estar aislados, fragmentados, tenemos que cerrar heridas, Jalisco y sus grupos políticos y sociedad, debemos reconciliarnos, de lo contrario pasarán más sexenios y los jaliscienses seguiremos esperando.
El compromiso deber ser por Jalisco, tenemos que ser el ejemplo a nivel nacional en todos los ámbitos y sobre todo cómo hacer frente a las diferentes violencias que vivimos, principalmente no olvidar a nuestros jóvenes que son presa fácil para los grupos delictivos, no tenemos políticas públicas a favor de la juventud, no basta con darles apoyos económicos, se requieren mayores estrategias, si no apostamos a ellos quién lo hará, es el momento, de lo contrario la violencia seguirá creciendo.
P. ¿Cuáles son las acciones para impulsar esas políticas públicas para enfrentar la creciente violencia que en forma tan cruda y ruda golpea a Jalisco y México?
R. En septiembre de este año se presentará la iniciativa de ley de fomento a la cultura de paz en el Estado de Jalisco, iniciativa de Comnapaz México y Mesa de Paz Jalisco, esta iniciativa fue abrazada y para su presentación por parte de los diputados Salvador Caro Cabrera y Daniel Robles de Movimiento Ciudadano. Esta iniciativa ayudará a contrarrestar la violencia en Jalisco, es una iniciativa de vanguardia ya que contempla los estudios de paz y estrategias claras para abordar las diferentes violencias que vivimos. Aprobada la ley brindará la oportunidad de contar con un plan estratégico a favor de la educación para la paz.
Jalisco se verá beneficiado con un instituto de investigación de estudios de paz, un consejo estatal de cultura de paz, un consejo intersecretarial, un consejo de organizaciones civiles de cultura de paz, entre otras estrategias para abordar de una vez por todas a la violencia, la noción de paz exige que la sociedad sea reestructurada con el fin de conciliar los intereses en todos los niveles.
P. ¿Existen avances en cultura de paz en Jalisco?
R. El municipio de Tonalá Jalisco es pionero en el tema con la creación de un consejo municipal de cultura de paz, además el Ayuntamiento de Guadalajara también ha realizado un gran trabajo a favor de la paz desde la Secretaría General presidida por el Mtro. Víctor Sánchez Orozco, además universidades en el estado que también han desarrollado foros en cultura de paz y varios colectivos de paz en Jalisco han realizado un papel importante además de un gran trabajo a favor de la paz.
P. Recientemente el Congreso del Estado rindió protesta a un Órgano Técnico de la bancada por la Paz, presidida por el diputado Daniel Robles de León, ¿cuál es su objetivo y quienes la forman?
R. Es un paso histórico para la cultura de paz en Jalisco, nombrar la bancada por la paz por parte del liderazgo del diputado Daniel Robles es un precedente a favor de la paz, este órgano técnico lo presiden varios líderes y académicos que se han distinguido por trabajar a favor de la investigación, la mediación y el activismo a favor de la paz, están en este órgano, el Dr. Óscar García, académico de la Universidad de Guadalajara de CUCEA, el Dr. Blas Jasso y la Dra. Delia Pérez del Colegio de psicólogos y expertos en mediación de conflictos, además de capacitadores, Florencia Marón distinguida activista y promotora del arte y la paz en Jalisco, Alberto Mariscal asesor legislativo en temas de paz, y su servidor.
QUIEREN UNIVERSIDAD PARA LA PAZ
P. ¿Han tenido algún acercamiento con el Gobierno del Estado?
R. Con el Secretario de Gobierno, el Maestro Enrique Ibarra Pedroza le planteamos apoyo para realizar el Foro Global de Cultura de Paz en el que pretendemos llevarlo a un nivel como ejemplo de la FIL, cada año se realizará en Guadalajara, esté próximo octubre será el segundo, para recibir a los grandes exponentes e investigadores, líderes de paz. Dicho Foro será la sede la Universidad de Guadalajara en el Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas, CUCEA, quien también está respaldado por Rector Maestro Gustavo Padilla y un equipo de académicos, solicitamos también el apoyo para la consolidación de la primera universidad de la paz en México, aquí en Jalisco llamada Universidad de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo.
P. ¿Cuál es la agenda de Comnapaz en los próximos años?
R. Son varios puntos de acción, pero el de gran relevancia son la Consolidación de la primera Universidad de la paz en México, como la Universidad de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, estaría asentada en Cabo Corrientes o Ajijic, seguir promoviendo el Foro Global de Cultura de Paz en Guadalajara invitando a grandes ponentes en la materia de todo México y el mundo, cabe mencionar que ahora este magno evento se realizara en el mes de octubre del 15 al 18 en las instalaciones de CUCEA, UDEG.
213 MIL ARMAS ILEGALES ENTRAN CADA AÑO
P. ¿Qué opinas de la creciente violencia en México?
R. Las estadísticas en nuestro país siguen creciendo por ejemplo cada año, 213, 000 armas llegan ilegalmente a México del país vecino, si no contamos con una estrategia clave en cultura de paz a mediano y largo plazo las cosas seguirán empeorando, hoy la sociedad y el gobierno tenemos una responsabilidad, trabajar juntos de una vez por todas, por eso Comnapaz México propone crear de manera urgente una comisión nacional de cultura de paz y la no-violencia, como un órgano desconcentrado de la SEGOB, para alinear programas eficaces en la promoción de paz.
P. ¿Qué logros han tenido estos 25 años a favor de la paz en México?
R. Sin duda varios logros, fundar institutos de investigación de estudios de paz en diferentes universidades y el más relevante fue impulsar la reforma al artículo 3° Constitucional para adherir la cultura de paz, mediante una campaña denominada RC3 Cultura de Paz, donde obtuvimos más de 8 mil firmas en todo el país, hoy ya está plasmada y por supuesto con el apoyo de diferentes legisladores en su momento como lo fue el diputado federal Rafael Yerena Zambrano, Trinidad Padilla López y el ex Senador Armando Ríos Piter y con grandes exponentes de la cultura de paz, que son los mentores de Comnapaz, esta reforma permitirá entrar a una nueva etapa en la construcción de la paz en México.
P. ¿Qué aportan los estudios de paz?
R. La investigación para la paz ha avanzado y hoy en día tenemos que actualizarnos para que los estudios de paz incidan en reducir la violencia en nuestro país, como lo han logrado otros países, por ejemplo la violencia, el conflicto y lo que estamos viviendo como nación, nos alerta pero también debe ser una oportunidad para progresar en el sentido de realizar aspiraciones y valores a favor de la ciencia para la paz, de lo contrario seguiremos inertes, estacionados, estáticos ante estos espirales de violencia en el país.
P. ¿Existen avances en los estudios de paz?
R. Por supuesto que sí, es momento para la investigación para la paz, ya que actualmente contamos con grandes investigadores que han aportado elementos eficaces para contrarrestar las diferentes violencias, la investigación es decisiva, vital, para lograr una sociedad responsable y activa en la promoción de la paz en todos sus ámbitos, ninguna ciencia puede aportar elementos tan específicos, por el bien de todos, la investigación sobre la paz es capaz de cumplir su objetivo, contrarrestar la violencia.
25 AÑOS DE COMNAPAZ MÉXICO
El 8 de agosto de 2019 Comnapaz México Organismo Ciudadano cumple 25 años de impulsar la cultura de paz en México.
Héctor Hiram Valdéz recuerda la génesis de Comnapaz México y se dio en 1994 ante el surgimiento armado en el sur del país, el asesinato de un candidato a la presidencia de la República y el fenómeno de las pandillas juveniles por la influencia pandillas norteamericanas; en México se organizó un grupo de jóvenes, que pertenecían a la Asociación de Jóvenes Esperanza de la Fraternidad y entre otras organizaciones juveniles, en el país se realizó el Primer Encuentro Nacional de Jóvenes Pro la Paz en la Ciudad de Puerto Vallarta, reuniendo a mil jóvenes de todos los estados del país.
En dicho encuentro se aprobaron varios puntos, entre ellos el organizarse para contrarrestar la violencia además de nombrar como presidente nacional a Valdéz Chávez y secretario Neftalí del Toro Guzmán, Lluvia Ortega Santillán, Roney Rique Yáñez, Héctor Alemán Ambriz, Jorge Álvarez Cruz, entre otros, quienes dieron vida a la asociación civil en 1998; realizaron varios encuentros nacionales, fundaron varios comités estatales
SEGUNDA ETAPA
El movimiento de jóvenes en el 2001 se convirtió en el movimiento nacional por la divulgación de la cultura de paz, nombrando un consejo nacional donde eligen al propio Hiram Valdéz como coordinador nacional y logran grandes enlaces internacionales como la Fundación Cultura de Paz de España, directamente con el profesor Federico Mayor Zaragoza, consolidan la primera iniciativa de ley de cultura de paz para la creación de la Comisión Nacional Para la Cultura de Paz y la No-violencia, realizaron varias conferencias de prensa en el país para dar a conocer las bondades de la iniciativa y de la importancia de fomentar la cultura de paz en México y sentar las bases para prevenir la violencia social, hicieron varios pronunciamientos y sacaron varios desplegados en medios de comunicación en contra de la violencia en las elecciones de 2006, violencia excesiva que afectaba la democracia, llamada guerra de lodo.
TERCERA ETAPA
El 27 de junio de 2012 en la antigua sede del Senado de la República ante el Simposio Nacional de Cultura de Paz, México y más de 80 organizaciones de cultura de paz en el país signaron el “Primer Plan Nacional de Cultura de Paz y la No-violencia”, también llamado Plan Xicoténcatl.
En la nueva sede del Senado de la República y ante las organizaciones de cultura de paz en el país aprobaron la Comisión Nacional para la Cultura de Paz y la No-Violencia, como organismo ciudadano, (COMNAPAZ) ya que la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados bloqueó el dictamen de la iniciativa de cultura de paz.
Esto derivó a que las organizaciones de cultura de paz hicieran dicha estriega y ese paso trascendental a favor de la paz en México, entre los lideres participantes estuvieron: Hiram Valdez Chávez, Mariela Manzano, Erick Paredes Briseño, Nelly Echeverría, Norman Bardavid Nissim, Fabiola Najas, Isaac Ávila Ahumada, Manuel Vázquez Castillo, Adelina Trejo, Luis de la Teja, Eduardo Vergara, Patricia Alvarado, Reyna Mojarras, Adrián Alavés, entre otros.
El 8 de agosto de 2019 Comnapaz México Organismo Ciudadano cumple 25 años de impulsar la cultura de paz en México.
