ENTREVISTAS
Jalisco, 20 años de líder deportivo en la Olimpiada Nacional: Fernando Ortega, director del CODE
Por Diego Morales //
A pesar de que Jalisco es líder del deporte a nivel nacional gracias a las políticas públicas que han tenido continuidad durante diversas administraciones de gobierno, Fernando Ortega, director del CODE, es claro, recibió una institución estancada y con una deuda de más de 100 millones de pesos, con problemas de mantenimiento básico en las instalaciones.
No obstante la problemática, se mantuvo la posición de honor, en la cual por 20 años consecutivos Jalisco es campeón de la olimpiada nacional, lo cual para el director del CODE es un mensaje positivo para la sociedad y las futuras generaciones, en donde el deporte se pone como punta de lanza en la reconstrucción del tejido social.
Entrevistado en el programa radiofónico Tela de juicio, Fernando Ortega indica que lo que sucede en torno al deporte nos da la posibilidad de mandar mensajes positivos a la sociedad, con un resultado histórico que tiene nuestro país en los Juegos Panamericanos y el aporte de nuestros atletas jaliscienses que aportaron el 27.2 por ciento del total de medallas que se ganaron, casi el 30 por ciento, cuando hay 32 entidades.
“Todo esto es producto de un modelo de trabajo que tiene muchos años, que ha permitido que Jalisco sea 20 años seguidos campeón nacional, líder del deporte, que se ha convertido en una política pública, que se ha privilegiado y ha pasado por diferentes administraciones de gobierno, eso es destacable porque hay pocos proyectos en el país que trascienden más allá de los 6 años de gobierno, que lejos de buscar mejorarlas y reinventarlas, con proyectos cada 6 años”, precisa el entrevistado.
El proyecto de hacer líder nacional en el rubro del deporte a Jalisco nació en el año de 1997 en la gestión de Alberto Cárdenas Jiménez. Al respecto, Fernando Ortega precisa que ha sido parte de este camino, y que en esta ocasión se le otorga la confianza para encabezar los esfuerzos de un trabajo que es en conjunto de la parte gubernamental, iniciativa privada y sociedad en general.
“He sido parte de este proyecto por muchos años, recibí la confianza del gobernador de estar al frente del CODE Jalisco. Conocer este proyecto me permite influir y aprovechar la sensibilidad que tiene Enrique Alfaro para darle continuidad y establecer esta política pública en materia deportiva. Se puede pensar que los resultados son inercia de la administración pasada, pero son muchas cosas”.
Dentro del tiempo que lleva al frente del CODE Jalisco ya ha enfrentado grandes retos, que a pesar de las circunstancias han podido librar, siendo ejemplo que en el estado se tiene un modelo de seguimiento y una estructura que soporta la preparación de los deportistas.
“Hicimos una estrategia especial, que nos ha implicado una inversión de más de 8 millones de pesos en apoyo de atletas en la participación de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, porque muchos aún estaban en procesos de clasificación, requerían apoyos especiales, todo esto al final se ve reflejado en un resultado que es importante decirlo, no queremos acreditárnoslo, detrás de esos resultados hay muchos años de trabajo, toda una estructura, pero creo que Jalisco es de los pocos estados que pueden presumir que hay un modelo que le da seguimiento, que tiene una estructura que soporta la preparación de nuestros deportistas”.
LA ENTREVISTA
Pregunta. Es difícil manejar un tren sobre la marcha, perfeccionarlo y que no se caiga el sistema…
Respuesta. Quizá lo más fácil es echar la culpa a quienes nos han antecedido, que sí somos una institución con problemas de herencia de deuda muy grande, no es fácil, es una tercera parte del subsidio que recibe el CODE Jalisco anual, recibimos instalaciones que después de Juego Panamericanos no se atendieron de manera efectiva, las albercas verdes que recibimos, tuvimos que entrar incluso días antes de la llegada de nuestra administración, tuvimos un evento nacional en puerta, no se entregó el seguimiento, cuando entramos tratamos de salvarlo. Lo más fácil era decir no lo hacemos, pero ya había comprometido la participación de 3 mil deportistas, una derrama para el estado de más de 30 millones de pesos que no era tan sencillo decir no lo hacemos. Hoy se pone sobre la mesa si la olimpiada nacional no sirve, nosotros hemos apostado a una política de continuidad.
P. ¿Por qué damos buenos resultados en olimpiadas, en Panamericanos, pero son pocos jaliscienses que participan en Juegos Olímpicos?
R. Todos estos procesos del alto rendimiento son procesos donde la parte alta de la pirámide se va achicando, es decir, muchos atletas se van quedando en las etapas de desarrollo, es difícil que todos puedan llegar a la maestría deportiva.
JALISCO APORTÓ 84 ATLETAS
P. Mucho se cree que se dan los lugares a otros por favoritismo, ¿realmente se da esto o es un mito?
R. Primero decir que producto de todos los atletas que participan en estos procesos de desarrollo de talento en la olimpiada nacional, Jalisco es la entidad que más atletas aporta a la selección nacional, aportamos 84 atletas a Juegos Panamericanos, estamos aportando 33 atletas a los Parapanamericanos en Lima. El filtro de los Olímpicos se vuelve más cerrado no solamente como país, el número de plazas es menor, México no es una potencia en todas las disciplinas deportivas, los procesos internos los define la CONADE, las federaciones, pero en todo deporte competitivo hay jaloneos, pero al final de cuentas los indicadores de rendimiento son claros, son competencias donde vas y te rankeas para poderte clasificar.
Creo que México más que sus procesos internos y grillas que pudiera haber, necesita un proyecto especial porque competimos en un entorno global con países que invierten mucho como política pública en deporte competitivo, los chinos por ejemplo. Se debe trabajar en la estructura de soporte para llevar más atletas a Juegos Olímpicos, Jalisco está trabajando de cara a Paris 2024 porque Tokio está a la vuelta de la esquina. Esto no es competencia absoluta, nosotros tratamos de aportar, pero ya interviene la CONADE, las federaciones y el Comité Olímpico para llevar estos atletas y su seguimiento.
P. Se invierte mucho en cárceles, en policías, en armamento, pero se le debe poner mayor atención a lo que se hace en materia deportiva…
R. Definitivamente. Aquí es una gran ventana de oportunidad para la iniciativa privada, porque el gobierno de repente no puede solo, generar este tipo de proyectos requiere que la iniciativa privada voltee a ver al deporte, que invierta en el deporte, estamos buscando marcas que patrocinen a los atletas, hacer alianzas para traer grandes eventos a las instalaciones, que exista una agenda en torno al deporte y puedan ellos pasar tiempo libre.
LA VICTORIA TIENE MUCHOS PADRES
P. Ana Gabriela Guevara en su momento no creyó en la delegación mexicana que iba a los Panamericanos, luego le da una medalla al presidente. ¿Qué opinas de esta actitud?
R. Dicen que la victoria tiene muchos padres y la derrota es huérfana, al final de cuentas creo que hay que buscar y es la tranquilidad que tenemos en Jalisco, soportar el modelo del deporte para que pueda permear hacia los atletas, que puedan tener condiciones de desarrollo, si bien es cierto, no son las ideales, no queremos apropiarnos de sus resultados, sus familias tienen un gran peso detrás de ellos, familias que invierten de sus ingresos para soportar la preparación de los deportistas, pero creo que esta plataforma es una gran oportunidad, porque quedan muchos años de las administraciones para buscar construir entre las diferentes instancias de gobierno y la iniciativa privada, que nos ayude a permear y llevar estos modelos de ejemplo y éxito positivo a nuestros niños, puntualizó.
