Connect with us

ENTREVISTAS

Sí a la Policía Metropolitana, no a un proyecto al garete: Regidor de Tlaquepaque Alberto Maldonado

Publicado

el

Por Mario Ávila //

El regidor por Morena en San Pedro Tlaquepaque, Alberto Maldonado Chavarín, un abogado con maestría en Seguridad Pública, advirtió que los 880 policías del muncipio que se sumarán a la nueva corporación de seguridad metropolitana representan un tercio del total de los empleados y del gasto en nómina del ayuntamiento, por lo que ceder todo sería atentar contra la soberanía de municipio. Planteó que al menos 30 mil millones de pesos anuales costaría una policía para los 9 municipios.

Sobre el tema de la creación de la Policía Metropolitana, que se gestó en primera instancia con la oposición de la presidenta municipal de San Pedro Tlaquepaque, María Elena Limón García y posteriormente con un cambio drástico de actitud, el edil de la villa alfarera planteó: “Lo que hemos dicho nosotros hasta el cansancio, sí le conviene a la ZMG una estrategia de estas, sí; pero no un proyecto al garete, sin plan de operación, sin plan de trabajo, sin programación, sin presupuestación y sin métodos claros de evaluación”.

Admitió que se trata de un modelo novedoso que ha funcionado en algunas otras partes del mundo, caso concreto Medellín, Colombia y Barcelona, España, “es decir, el modelo de tener una policía Metropolitana es una determinación atinada, sí sirve, sí funciona; sin embargo no en el modelo que como una ocurrencia ellos lo habían gestado, y a mí hasta se me enchina la piel con el hecho de pensar que siendo la seguridad pública el tema más importante en Jalisco y más en Tlaquepaque, no se haya hecho un trabajo de consulta a los expertos en mesas de trabajo, o incluso en un foro durante un solo día, en donde seguramente pudieron haber surgido aportaciones novedosas que se podrían incorporar a la propuesta”, planteó el regidor de oposición.

Lo que sorprende -dijo Maldonado Chavarín-, es que se haya atenido solamente el gobernador a su fuerza política, a sabiendas de que todos los alcaldes de la Zona Metropolitana son de su mismo partido, diciéndoles de que a partir de que truene los dedos ya no tendrán policía en su municipio, sino que se habrán de incorporar a la Policía Metropolitana”.

Alberto Maldonado también censuró el modelo original, “decir que es una OPD la que manejará la seguridad pública, en ningún lugar del mundo se ha visto, con patrimonio propio, gestión propia, gobierno propio; como OPD nunca hubiera podido funcionar porque es un modelo ocurrente y totalmente vergonzoso para quien le entiende un poquito al Derecho”.

No hay una parte en el mundo -expuso-, en donde un gobierno ceda su policía y ceda su dinero, es decir la esencia, el espíritu, el alma del artículo 115 Constitucional es la autonomía, la soberanía de los municipios. Y la Soberanía se compone de tres elementos: población, territorio y poder, entendiendo el poder en dos vertientes, ya que el poder se tiene cuando tienes el dinero, es decir el manejo de la hacienda pública y cuando tienes armas y/o ejército. Solo así eres un municipio soberano. El primer esquema que nos propuso Alfaro, que fue una propuesta vergonzosa, planteaba que los municipios cedieran su policía y su dinero, y esto en qué cabeza cabe”.

Por eso considero -abundó-, que la presidenta municipal, María Elena Limón hizo bien en oponerse a este primer modelo, desde el momento que dijo: a ver, yo esto no se los firmo, están locos, cómo les voy a ceder mi mando policiaco y mi dinero”.

Otro de los contrasentidos que detectó el regidor Alberto Maldonado, “es que no nos dicen detalles, ni cantidades, solo pedían que se les cediera recursos materiales y humanos y ellos se comprometían a atender el problema de la inseguridad, ¿pos dónde la viste? No era un esquema claro, no era un esquema transparente como no lo es aún en este momento”, advirtió.

AÚN NO TIENEN EL CÓMO, SÓLO TIENEN RESUELTO EL QUÉ”

Para el regidor morenista, aún quedan muchas dudas después de echar a andar oficialmente la operación de la Policía Metropolitana y expuso: “De dónde va a salir el dinero, cuánto va a aportar cada municipio, qué porcentaje de sus ingresos tendrá que aportar cada gobierno municipal, cuántos elementos se enviarán de cada corporación y finalmente el Estado por qué no ha levantado la mano con su policía estatal, porque no es claro y dice si no van a aportar o solo se trabajará con policías municipales, para resolver un problema estatal”.

En todos los lugares del mundo -afirmó-, en donde ha sido exitosa la Policía Metropolitana, es donde existe sí en efecto una policía de este tipo, pero todos los municipios siguen conservando sus policías municipales, que son los policías de proximidad, de primer contacto con la ciudadanía, la que te atiende cuando tienes problemas con un vecino ruidoso, cuando un hombre quiere golpear a una mujer, cuando se presentan casos del día a día.

De ahí que la propuesta de Tlaquepaque -abundó-, es y seguirá siendo, fortalezcamos las policías municipales y hagamos un exitoso modelo de Policía Metropolitana y entonces sí, estrellita, trofeo y mención honorífica. Pero no me quites la cobija, en Tlaquepaque tenemos una fuerza policiaca de 880 elementos, pero se necesitan alrededor de 1 mil 600 para llegar a los estándares que demandan los criterios internacionales, de acuerdo a nuestra población. ¿Y todavía quieres que te dé elementos y que te dé dinero, pos en qué cabeza cabe?”

Otra duda de las más significativas que dice tener el regidor Alberto Maldonado, consiste en que “mis policías realizan una función de policía preventiva y lo que el gobierno del Estado quiere, es formar una policía reactiva; esta Agencia Metropolitana que es una policía reactiva no puede estar previniendo, o eres una cosa o eres la otra. Insisto, estamos a favor de la coordinación, de una policía metropolitana de reacción, bien preparada, en qué les ayudamos, en dónde les firmamos, pero no me digas que me vas a quitar el dinero y a los elementos”.

Finalmente Maldonado Chavarín dijo respaldar cabalmente la postura de su presidenta municipal, María Elena Limón y sobre su actuación dijo: “La vemos con buenos ojos, porque la presidenta lo que nos dijo a nosotros en una reunión previa que tuvimos los regidores el martes a las 19 horas, fue que ella no cedería ni el mando ni el dinero, aún así ellos le entregaron del nuevo modelo, solo un documento de buenas intenciones y ahí dice puntualmente que se le darán 30 días al Comisario para presentar su plan de trabajo y que le darán de 3 a 6 meses para poder tener la parte reglamentaria. Y ese es el problema, no se ha determinado dónde tienes competencia y dónde no, por ello la propuesta en el caso del Cabildo de Tlaquepaque se turnó a comisiones para su estudio, análisis y dictaminación”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.