Connect with us

ENTREVISTAS

La visión del politólogo Pablo Quiroz: El problema de Evo Morales fue querer perpetuarse en el poder

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

Independientemente de los resultados que logró en Bolivia como presidente en donde hubo índices de crecimiento mayores de los que se han registrado en la región, la crítica a Evo Morales es no ser demócrata y de haber reformado la ley para perpetuarse en el poder, es la visión de Pablo Quiroz Zepeda, quien está al frente de la Oficina Internacionaliata de la Universidad Marista, y es especialista en temas de América Latina.

El internacionalista no ve un panorama positivo para este país latinoamericano al corto plazo, conforme lo argumenta en entrevista realizada en el programa radiofónico Tela de juicio que conduce Becky Reynoso.

Con su conocimiento académico y además el haber vivido en Sudamérica donde conoció las entrañas políticas de la región, Pablo Quiroz manifiesta que no se puede comparar un país con otro, en el contexto de la problemática que han sucedido en los últimos meses con Ecuador, El Salvador, Chile y ahora Bolivia, pues cada uno tiene sus coyunturas diferentes.

El tema general de Latinoamérica es para no poner todos los huevos en la misma canasta. Cada país, por más que seamos una región, tenemos datos muy diferentes en crecimiento económico, en índice de desarrollo humano, en aparato gubernamental, hasta el supremo tribunal electoral que aquí en México está el INE, en Uruguay el voto es obligatorio si no hay multas, en Bolivia tienen un tribunal supremo electoral que aquí es parte de la coyuntura. Entonces no podemos dar por hecho que Venezuela es igual a El Salvador, que Chile es igual a Ecuador, es el primer error que tenemos como medios de comunicación”.

BOLIVIA, 37% CON POBLACIÓN INDÍGENA

Agrega: “En el tema de izquierda o de derecha, o digamos el Foro de Sao Paulo, lamentablemente sí merma en la opinión y polariza aún más a las personas que vivimos en la región de América Latina. No hay que quedarnos únicamente con el pasado, es parte del presente y va a forjar el futuro, hay detalles claros de la sociedad boliviana que hay que enfatizar, Bolivia tiene alrededor de un 37 por ciento de población indígena, que hasta los setentas tenía un gran pie sobre la espalda, no podían sacar una bandera, debe haber un respeto por estos pueblos originarios”.

Entre las cosas que resalta del gobierno de Evo Morales, es el crecimiento que tuvo Bolivia debido a sus productos minerales, que fueron el sustento para tener programas sociales exitosos.

Dictaduras militares, crecimiento económico, que en Bolivia es debido a productos minerales, cuando a un país le va bien porque es el boom de alguna industria y esa industria tiene un aparato estatal, crea activos que se derivan en más programas sociales, entonces un gobierno como el de Evo Morales le iba bien”.

LA ENTREVISTA

Pregunta. ¿No es un mérito de Evo Morales el crecimiento en Bolivia?

Respuesta. Es mérito al transferir esa victoria económica, ese recurso natural que tiene Bolivia y lo puedas dirigir muy bien a los más desprotegidos. Es un mérito, si Evo se hubiera ido o hubiera sido más demócrata porque es la mayor crítica hacia él, al tratar de reformar la ley para decir quiero estar más tiempo en el poder, ya lo había hecho en 2016, se quería reformar el artículo 168 de la constitución boliviana para postergar más la presidencia de Evo Morales.

Cuando pasa el referéndum, lógicamente existe una preferencia por el no, ya desde ahí vemos una oposición, que en 2019 se marca en los comicios como preferencias electorales son ambiguas, cada vez que leemos una estadística es diferente entre empresas, ya hay una diferencia y bastante marcada, eso duele mucho a los latinoamericanos, no es nada democrático, es una observación, debemos exigir encuestas que digan lo que realmente es.

Pregunta. Ahí ya era foco rojo…

Respuesta. Desde 2016 ya viene foco rojo. Pero todavía la situación de ir a una segunda vuelta no es clara, es un cochinero desde el lado gubernamental al tratar de emprender a toda costa mecanismos gubernamentales para perpetuarse en el poder, también es un cochinero de empresas que hacen las encuestas, una empresa marcaba a Evo con 40 por ciento para la victoria, una gran diferencia, pero todos querían su juego. Creo que la oposición no jugó con la mejor carta, ya había ganado bastiones fuertes, Bolivia no es únicamente La Paz.

CONVOCARÁN A ELECCIONES

Pregunta. El 37 por ciento de población es indígena, lo que hace ganar a un presidente…

Respuesta. Así es. Esto ya nos da a qué va a pasar, Yáñez ya dice que es la presidenta interina. Ya cuando el aparato legislativo acredita que ella es la presidenta interina, tiene que convocar a elecciones, pasan 90 días y se forman las nuevas elecciones.

Pregunta. ¿Qué va a pasar con Bolivia?

Respuesta. No está teniendo alternancia política, eso es lo complicado. El señor Mesa que ya estaba contendiendo con Evo Morales, viene desde el 2005 arrastrando, yo en un artículo mencioné que tenemos líderes millennials, desde 2005, desde 2003, a inicios del milenio, personas que hoy tienen 18 o 20 años solo han conocido a uno o dos presidentes, una forma de gobierno, esto es muy triste para una participación ciudadana, es triste en un ambiente democrático, vemos que un joven de 20 años en Bolivia nada más había visto de presidente a Evo Morales. No están dejando los sistemas políticos de América a nuevos liderazgos, que enfrenten nuevos retos, que impliquen nuevos conocimientos, nos quedamos estancados.

Pregunta. ¿Y en México qué está sucediendo?

Respuesta. El liderazgo de México, el activismo, lo lleva Marcelo Ebrard, no lleva la batuta Andrés Manuel López Obrador, es más interno, uno que otro comentario a favor de la traída de Evo Morales que está apegada a derecho, y que no ha sido el único caso en la historia mexicana de recibir personas, tanto que vengan del exilio por ser militantes de izquierda como fue en la guerra civil española, así como de derecha.

Pregunta. Pero eran personas que eran perseguidas por los gobiernos, en sentido opuesto casi no hubo…

Respuesta. Hemos tenido personas que han venido del franquismo. Cuando fue la guerra civil española, no solo recibimos republicanos, también recibimos personas franquistas. A nivel de presidente no, quizás el caso podría ser más similar es el de León Trotsky, pero ya son muchos años.

Pregunta. Ya dijo el gobierno que le darán un dinero para que viva…

Respuesta. Lo criticable aquí es que sí está apegado a derecho, apegado a una amistad, una confianza del gobierno mexicano hacia la personalidad de Evo Morales. Lo criticable es que viene una persona pidiendo asilo político, cuando viene una persona pidiendo asilo político por Tapachula se le trata igual, no se le va a tratar igual. Creo que entre seres humanos debe ser igual el trato, lo que me parece muy complicado y se habla a corto plazo, mediano plazo, pero no se habla de las repercusiones del pueblo boliviano más allá si hubo golpe de estado o no, continúa Bolivia con grupos de poder que no dan alternancia.

PANORAMA PESIMISTA PARA BOLIVIA

Pregunta. ¿No ves un buen futuro para Bolivia?

Respuesta. Por el momento no, lamentablemente sí podemos hablar que se harán comicios, que le darán su palomita al nuevo estado boliviano, pero Bolivia es el país que desestabiliza este match entre el foro de Sao Paulo y el grupo de Lima, porque tenía mucha presencia con Nicolás Maduro en Venezuela, hubo participación en un foro anti neoliberal en La Habana con participación de Bolivia, de Venezuela, entonces era un personaje clave, porque era un éxito en crecimiento económico, era la mejor carta de presentación de la izquierda latinoamericana.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.