Connect with us

OPINIÓN

Crisis educativa en Jalisco

Publicado

el

Metástasis, por Flavio Mendoza //

La falta de pago a los maestros en el Estado es un problema que hoy estalla en medio de una crisis educativa, luego de que la organización sindical y particularmente la Sección 16 y su dirigente el Maestro Elpidio Yáñez Rubio realizara una manifestación en oficinas de la Secretaría de Educación Jalisco, en donde advirtió de tomar otras acciones si no se resolvía el pago inmediato a los trabajadores de la educación, las acciones se tomaron luego del incumplimiento de los acuerdos con el Secretario de Educación Juan Carlos Flores Miramontes, para que en la primer quincena de noviembre quedaran resuelto este asunto.

Sin embargo, del otro lado la dirigencia sindical recibió la cerrazón, soberbia y desinterés del titular de la Secretaría de educación para resolver las demandas, cabe aclarar que el pago que se adeuda es a mas de 6 mil trabajadores y se siguen sumando casos, además se adeuda desde hace 8 meses y hasta un año en el caso de adeudos de prestaciones.

La Secretaría de Educación sigue usando de excusa al FONE, el sistema que administra los recursos con los que se pagan a los trabajadores, sin embargo, éste es sólo un sistema que se alimenta de los datos que el estado provee, por lo que el problema es principalmente administrativo. Tampoco tienen que ver las reformas en materia educativa, ni siquiera el FONE se deriva de la reforma educativa, ésta es parte de las reformas financieras y tiene que ver con la coordinación fiscal.

Por lo que la dirigencia sindical tomó la decisión de convocar a un paro cívico laboral en todos los planteles educativos de los niveles preescolar, primaria y secundaria del subsistema federal, serán mas de 6500 planteles y la afectación será a más de 900 mil alumnos. Ante ello el Secretario de Educación emitió un comunicado en el que plantea, además de imprecisiones, mucha soberbia y frivolidad, culpando al gobierno federal del problema.

Sin embargo cabe aclarar que no es el 2% de la nómina federal la que presenta adeudos, la Sección 16 tiene ya el registro con nombre y apellido de cada caso, además aunque fuera el 2% estamos hablando de más de mil trabajadores sin recibir su salario. Por otro lado, se le olvida que a partir de la descentralización de la educación en los años 90´s el patrón de los trabajadores de la educación, independientemente del subsistema y el origen del recurso para pago es el Gobierno del Estado, por tanto, es su obligación solucionar esto.

Vale la pena aclarar que la nómina del subsistema estatal no se paga con regularidad, podrá decir que esta primera quincena regularizaron adeudos de agosto a octubre, pero durante todo el año se han generado miles de inconsistencias que retrasan el pago a los docentes, quienes trabajan por necesidad y como forma de vida, mientras los funcionarios de la Secretaría de Educación de primer nivel reciben íntegro el salario superior a los 100 mil pesos mensuales, además de haberlo recibido desde el periodo de transición, es decir que tienen sueldo desde antes de tomar su responsabilidad oficialmente.

Existen otros asuntos como la asignación de plazas fuera de norma, desde las direcciones de los niveles sin presencia del Sindicato y sin ser público como lo establecen los lineamientos para el caso de primaria, además de no cubrir vacantes por maternidad por ejemplo en intendencias y otros puestos de apoyo o asistencia a la educación, así mismo llevaron a cabo un proceso de asignación de horas adicionales como promoción en la función a maestros que laboran en el esquema de hora-semana-mes, derivado de sus extraordinarios resultados de los procesos de evaluación, a quienes les negaron el incremento, primero de sueldo, y ahora de horas, argumentando el perfil, sin embargo, el perfil lo cubrieron los maestros al momento de ser contratados, además de demostrar que en la materia que imparten con base a sus evaluaciones son expertos, mejor certificación en la materia no pueden tener, incluso esos maestros le sirvieron al sistema para cubrir interinatos para no dejar solos los grupos, ahí no les importó el perfil.

Finalmente la Secretaría de Educación Jalisco pierde tiempo y derrocha recursos en el proyecto Recrea, con una inversión en 50 escuelas con las que podría mejorar las condiciones de muchas más que ya son de tiempo completo, por ejemplo, no cumple con las estructuras ocupacionales oficiales, incrementa la carga administrativa a las escuelas y no tienen tiempo de atender a las escuelas, no cumplen con las estructuras ocupacionales.

El Secretario de Educación tiene que aterrizar en la realidad de la educación en el estado o dedicarse de lleno a los reflectores políticos.

Twitter: @FlavioMendoza_

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.