OPINIÓN
El INSABI ¿Seguridad para todos?
Políticamente Correcto, por César Iñiguez //
De todos los temas de la administración pública el tema de la salud es donde literalmente, se juega la vida de los ciudadanos.
No hay un tema más sensible y complejo para la población que atender los temas de salud, desde el primer nivel que es una atención en un consultorio, como el segundo nivel que es un parto o una cirugía básica hasta un tercer nivel que son las enfermedades graves o catastróficas como el cáncer, insuficiencia renal u otro padecimiento de esta naturaleza.
De los 110 millones de mexicanos que habemos en nuestro país, 69 millones de ellos cuentan con protección de salud en las instituciones públicas, IMSS, ISSSTE, los hospitales del Ejército y la Marina, quienes están cubiertos en el primero, segundo y tercer nivel.
Desde el año 2000 en el que se creó el Seguro Popular se fue atendiendo a un número importante de mexicanos, hasta llegar al año 2019 a un total de 57 millones.
La atención en el IMSS, ISSSTE y las demás instituciones públicas el seguro funciona y se financia con una aportación que entrega el gobierno federal y otra que aportan el patrón y el trabajador.
El Seguro Popular, con el fin de darle atención médica a las personas que no contaban con esta seguridad social por ser jornaleros, comerciantes, dedicarse al hogar o no tener un trabajo fijo que le permitiera acceder a los servicios de las entidades públicas, funcionaba con una aportación proveniente de la federación y otra más que daban los estados.
El seguro popular era un instrumento financiero que funcionaba con la aportación de alrededor de 2,800 pesos anuales que contribuía el gobierno federal por cada asegurado y otra parte, un poco menor que daban los estados, quienes atendían a los usuarios en los hospitales de sus entidades bajo su responsabilidad; a unos meses de su operación, reservaron una cantidad equivalente al 80 por ciento del seguro para atender las enfermedades del tercer nivel.
Desde la creación del Seguro Popular, hasta este 2019, la cantidad que se aportaba por este concepto se cuadriplicó, lo que permitió un crecimiento exponencial de la atención a millones de mexicanos en primer, segundo y tercer nivel.
El fundador del Seguro Popular, el reconocido médico Julio Frenk quien previo a su nombramiento fungía como Director Ejecutivo de Investigación e Información para las políticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en diversas entrevistas ha señalado que el espíritu de este sistema era descentralizar y alcanzar a un mayor número de mexicanos para eventualmente universalizar el sistema de salud.
Julio Frenk mencionó que para poner en marcha el Seguro Popular realizó un sinnúmero de estudios técnicos, tanto de política pública como en materia financiera y de salud para verificar su viabilidad que les llevó dos años, incluyendo una prueba piloto en un par de estados de la República, hasta su lanzamiento a nivel nacional luego de tres años de prueba.
Este sistema que se legisló con el propósito de dotar de un derecho a los ciudadanos para acceder a la salud pública consistía en definir una cantidad económica gradual por cada asegurado y obligaba a los estados a poner su parte y ofrecer el servicio médico y de atención.
Andrés Manuel López Obrador anunció la eliminación del Seguro Popular para dar paso al Instituto de la Salud para el Bienestar (INSABI).
Mediante unas reformas a la Ley General de Salud creó este nuevo Instituto que se define como un nuevo modelo para dar Salud Universal, a todos los mexicanos y a los extranjeros que estén en el país.
A diferencia del Seguro Popular, que funcionaba con la infraestructura y colaboración de los gobiernos estatales, el INSABI pretende ser una institución nacional que dote del servicio con operación, personal, infraestructura y servicios propios.
Y a diferencia del Seguro Popular, el INSABI solo cubre enfermedades catalogadas como de primero y segundo nivel, dejando fuera las enfermedades de tercer nivel o catastróficas.
El Seguro Popular había logrado en 20 años de su funcionamiento, una dinámica de colaboración entre los estados de la República y la federación, que incluía material, infraestructura y personal, todo a cargo de las entidades federativas, actividad que alternaban con sus propias responsabilidades en materia de salud.
El recurso con el que operaba el Seguro Popular, AMLO pretende retenerlo y centralizarlo para construir el INSABI, solo que todo mundo nos preguntamos ¿cómo es que lo va a operar y cómo va lograr una atención universal de salud cuando eliminó la atención del tercer nivel a los pacientes y si no cuenta con la infraestructura propia y recortó el presupuesto en materia de salud?
Está pidiéndoles a los gobernadores de distintas entidades federativas firmar un acuerdo de adhesión, pero no dice para qué.
No se sabe si les pedirá cederles sus hospitales, si se hará cargo de la nómina que atendía el Seguro Popular, si los medicamentos los pagará la federación y quién correrá con los costos de los pacientes que se atiendan en el tercer nivel, cuando les ha recortado el presupuesto.
Lo más grave es que no existen legalmente reglas de operación, solo se conoce la superficialidad de un nuevo sistema que pretende, en el papel, ser universal y que tiene menos recursos de lo que se destinaban particularmente al Seguro Popular y generalmente al tema de la salud.
Si hasta el IMSS y el ISSSTE recibieron menos recursos.
El Seguro Popular funcionaba con recursos estatales y federales, pero los atendían los estados; ahora, hay menos recursos federales y el gobierno de AMLO pretende centralizar la atención médica bajo un formato que incluyen atención en hospitales propios que, hoy por hoy, no tiene.
Y peor, sin reglas de operación, AMLO señaló que la atención universal que incluye el tercer nivel para los pacientes que eran atendidos en el Seguro Popular, que hoy están fuera, se dará hasta el primero de diciembre de este año.
Se avecina un problema enorme en materia de salud, creando un problema donde no lo había y en donde literalmente, está en riesgo la vida de los mexicanos.
Twitter: @CesarIniguezG
Facebook: César Iñiguez
E-mail: cesar_iniguez@hotmail.com
