REPORTAJES
La contrapopuesta del gobierno de Alfaro: Ante el INSABI, Jalisco «se cura en salud»
Por Daniel Emilio Pacheco //
A diferencia de la rendición de los gobernadores priistas en una comida o la supuesta negociación de los gobernadores panistas que, dicen firmaron un acuerdo de coordinación no centralizado. El Gobierno de Jalisco presentó ante el Gobierno Federal su «PROPUESTA DE MODIFICACIÓN AL ACUERDO DE COORDINACIÓN ENTIDADES FEDERATIVAS NO ADHERIDAS».
Las características del supuesto acuerdo panista se resumen en seis puntos:
1) Atención médica gratuita y progresiva.
2) Conservar la infraestructura y operación del sistema de salud en nuestros estados.
3) Certeza presupuestal y financiera.
4) Modelo único de salud nacional.
5) Aplicación de 40 mmdp para el sector salud de los estados.
6) Libertad para la compra consolidada de medicamentos bajo precios estandarizados.
Pero, hasta la próxima semana se sabrá si se autoriza o no por parte del Gobierno Federal lo presentado por los gobernadores pianistas.
Los priistas están rendidos y arreglados ante el INSABI de Andrés Manuel López Obrador, ellos no tienen problema.
Sin embargo, la propuesta mejor lograda es la de Enrique Alfaro, pues cuida muy bien sus espaldas ante incumplimiento del Gobierno Federal, se mete en la decisión de la basificación de empleados INSABI, libertad para compra de medicamentos, capacidad de cobro a pacientes de otros estados o extranjeros, recursos para mantenimiento de hospitales y mantiene el control los hospitales de tercer nivel como Hospital Civil y Cancerología, con esto, los recursos que se puedan destinar a estos organismos será conforme lo determine la Secretaría de Salud de Jalisco.
Algunos de los puntos específicos de la propuesta del Gobierno de Jalisco son:
Se agregan especialidades que la Federación no consideró y que el antiguo Seguro Popular sí consideraba, como traumatología y ortopedia. Esto con la finalidad de que los insumos de estas especialidades como prótesis puedan ser cubiertos con los recursos que establece el convenio.
La eficacia y eficiencia del cumplimiento de los objetivos de esta propuesta está sujeta a las capacidades administrativas, operativas y sobre todo presupuestales. Por lo cual se garantiza que el INSABI suministre los recursos de forma oportuna y suficiente, asegurando el cumplimiento de las obligaciones impuestas.
Se da claridad al tema de los procedimientos calificados por la ciencia médica como estéticos no funcionales. Se contempla la excepción a la regla de gratuidad, a efecto de que no se destinen recursos en este tipo de tratamientos cuyo objeto no es la preservación de la salud y vida de los usuarios, estableciendo que los organismos que realizan este tipo de procedimientos puedan realizar el cobro de las cuotas fijadas en sus tabuladores, sin que esto represente un incumplimiento o responsabilidad.
Se establecen condiciones y lineamientos con el objeto de asegurar el pago efectivo por atenciones prestadas a usuarios de otras entidades, así como derechohabientes de otras instituciones de salud, para ello, se delimitan los siguientes puntos:
1) El pago entre instituciones prestadoras de servicios de salud conforme al tabulador vigente de la institución que corresponde el derechohabiente.
2) Se realizará el cobro al INSABI respecto de las entidades federativas sin convenios de compensación conforme al tabulador vigente de nuestras instituciones de salud.
3) El pago entre entidades federativas con convenios de compensación se realizará conforme al tabulador vigente de las instituciones de salud del Estado.
El modelo propuesto impone la obligación a la Federación de compensar económicamente a nuestro Estado por la atención de personas extranjeras que transitan por la Entidad, asentando el cobro de cuotas de recuperación a los usuarios extranjeros que acudan con el propósito predominante de recibir atención médica.
El proyecto asegura que las transferencias presupuestarias para los ejercicios fiscales subsecuentes no sean menores a los ejercicios anteriores, asimismo se consideran incrementos presupuestales en caso de añadirse nuevos padecimientos a los cuales el estado deba hacer frente, atendiendo al principio de progresividad del nuevo sistema.
Se delimita la responsabilidad del Estado en caso de afectaciones en la prestación de los servicios de salud a causa de retrasos o falta de ministración de recursos por parte de la Federación.
Se establece que en conjunto se realizará un proyecto de basificación de los trabajadores del sector salud que hayan laborado por más de 6 años ininterrumpidos y cuyas funciones se encuentren directamente relacionadas con la prestación de servicios de atención a las personas sin seguridad social. Esto se logrará siempre y cuando el INSABI proporcione los recursos económicos necesarios para ello.
Se establece que continuaremos con la supervisión de las unidades médicas, es decir, el que obtengan y mantengan la acreditación de la calidad que establece la Ley General de Salud, sin embargo, se deja claro que la falta de dicha determinación no sea una limitante para la ejecución de los recursos en las unidades médicas y hospitales de los Servicios Estatales de Salud.
Se establece una vigencia cierta y factible del Acuerdo de Coordinación, la cual comenzará a surtir sus efectos a partir del día 1 de enero del 2020 y concluirá con el término de la presente Administración Pública Estatal, es decir, 05 de diciembre del 2024. Se observa la posibilidad de renovarse. De origen venía una propuesta de vigencia indefinida.
Una propuesta relevante, es la revisión anual del Acuerdo con el objeto de que, a través de mesas de trabajo, se pueda adaptar el acuerdo a las necesidades que surjan con la operación de los servicios, y así lograr la eficacia en la prestación de los servicios de salud, es decir, se puedan variar montos, procedimientos, operatividad de los programas entre otros.
El estado de Jalisco fija el porcentaje necesario para cubrir las necesidades de la entidad por el primer trimestre, garantizando la suficiencia de insumos necesarios para la prestación de los servicios de salud, el cual deberá ser del 30% del total del presupuesto a ejercer.
Con el objeto de generar un ahorro en gastos de distribución y asegurar la existencia de medicamentos e insumos, se especifica la opción de que la entidad pueda adquirirlos mediante procedimientos de licitación correspondientes, más convenientes y ágiles, garantizando así el derecho a la salud de los usuarios.
Se fija que los recursos que transfiera el INSABI al Estado serán en numerario, a menos que se acuerde previamente la recepción de recursos en especie. En este caso, si el INSABI no cumple con el calendario acordado, la entidad podrá adquirirlos conforme a la normativa aplicable, asentando la obligación del INSABI de retribuir el numerario erogado.
Como se lee, la propuesta del Gobierno de Jalisco es muy buena para la administración de Enrique Alfaro, el problema será que el Gobierno Federal acceda a todo, pues quedaría expuesto ante fallas administrativas y mala planeación, lo que abunda en la 4 T.
Pero, Enrique Alfaro tiene en contra a nivel federal los malos manejos que ha permitido en la Secretaría de Salud Jalisco y los señalamientos por negocios con constructores, por eso como parte de la negociación llega el Dr. José de Jesús Méndez de Lira como titular de la OPD Servicios de Salud, para cuidar el manejo administrativo de los recursos.
De lograr se apruebe su propuesta, este sería un buen momento para que el gobernador Enrique Alfaro brillara a nivel nacional, pero, la baja aceptación a su forma de gobernar Jalisco, la mala comunicación que tiene con los medios y sus casos de adjudicaciones a modo; lo dejan muy mal parado.
Por lo menos en cuanto al INSABI, se supo curar en salud.
“EL MODELO ESTÁ CONDENADO AL FRACASO”
Por Raúl Cantú //
La bipolaridad es la característica del discurso del gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro en su relación con el Presidente Andrés Manuel López Obrador y el Gobierno Federal. Es curioso que critica sus políticas a sus espaldas y cuando lo tiene enfrente le expresa su apoyo y su deseo que le vaya bien, porque si le va bien a México, le va bien a Jalisco.
El último culebrón que ha protagonizado el gobernador de Jalisco es en torno al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) al cual lo condenó al fracaso al precisar el 11 de enero del presente año que “Jalisco no firmará con un modelo que no funcionará”.
“Ese modelo centralista, absurdo, que están planteando no va a ser acompañado por el gobierno de Jalisco, pero, aunque (la federación) expresa que los Estados son libres de tomar la decisión que consideren, ahora esperamos a ver bajo qué condiciones porque ahí es donde está el problema”.
“Hay poca claridad y pocas definiciones respecto a la manera en cómo los Estados que hemos decidido no caminar en esta ruta, que nos parece que está condenada al fracaso, vamos a trabajar y cómo será la coordinación con la nación”.
Los nueve gobernadores panistas al igual que el gobernador de Jalisco habían expresado su rechazo al Insabi ante las dudas que los abrigaba, como su viabilidad técnica y la carencia de reglas de operación y legislación secundaria.
El Insabi vino a sustituir al Seguro Popular creado durante el gobierno del presidente Vicente Fox (2006-2012), funcionando los dos sexenios siguientes encabezados por el panista Felipe Calderón y el priista Enrique Peña Nieto.
El argumento del presidente Andrés Manuel López Obrador para desaparecer el Seguro Popular fue la corrupción que se generó en los estados del país en su operación y los abusos registrados contra la población más vulnerable.
Son tres meses que tiene el gobierno de López Obrador para afinar la operación del Insabi.
NUEVO LEÓN SE ADHIRIÓ
Uno de los gobiernos que se resistieron al igual que Jalisco a adherirse al Insabi fue Nuevo León y finalmente se llegó a un acuerdo con el gobierno federal. Nuevo León recibirá mil 215 millones de pesos para la operación del Instituto de Salud para el Bienestar como parte del convenio con el gobierno federal.
El gobierno de Nuevo León mantendrá el control del personal e infraestructura. Nuevo León se adhiere al convenio pero no a la federalización de servicios, recibirá los recursos del Insabi, pero serán operados por el gobierno estatal.
El convenio será firmado en este mes de febrero, indicó el secretario de salud de Nuevo León, Manuel de la O Cavazos.
LOS GOBERNADORES PRIISTAS LO FIRMARON
Antes de que los nueve gobernadores de Acción Nacional fijarán su postura ante la operación del Instituto de Salud para el Bienestar, los gobernadores del PRI se sumaron a este nuevo modelo de salud. Fue el 14 de enero la fecha de reunión del presidente López Obrador con los gobernadores del PRI donde se dio a conocer la adhesión de los 12 mandatarios de este partido a la iniciativa presidencial en materia de salud de ofrecer atención médica gratuita, incluyendo medicinas, a los mexicanos.
Al respecto el presidente López Obrador escribió en su página de Twitter: “M e reuní con los gobernadores del PRI. Acordamos seguir trabajando juntos por el bien de la gente. Coincidimos que una cosa con los partidos, que como su nombre lo indica, es una parte, y otra el gobierno, que es para servir a todos sin distinción”.
“Hay una gran colaboración, tocamos los temas relacionados con salud y el tema del Insabi y en el que los gobernadores priistas hemos manifestado ya nuestro total y absoluto respaldo político a las medidas y políticas públicas en materia de salud para apoyar el tema del Insabi, para lo que nos está comentando el presidente de la república, nosotros estamos de acuerdo, todos los gobernadores priistas, en respaldar, nosotros estamos listos para que en cuanto nos pase la firma el Insabi, si es de aquí al 30 de enero, lo firmamos”, expresó Omar Fayad, gobernador de Hidalgo.
