Connect with us

ENTREVISTAS

Para sanear al Santiago se requiere un proyecto rector de largo plazo: Miguel Magaña, experto en medio ambiente

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Los esfuerzos que hoy se hacen para mitigar la contaminación del río Santiago, serán vanos si no se integra un proyecto rector de largo plazo, con la participación de todos, con objetivos claros y pensando en al menos un trabajo constante de un cuarto de siglo.

Ello en opinión del experto ambientalista, Miguel Magaña Virgen, quien lamenta que de las más de 450 empresas contaminantes que arrojan sus desechos al cauce, sólo se habla de 29 y de las más de mil sustancias que contaminan, las plantas de tratamiento que hoy se construyen, con todo y su NOM001, si acaso limpian 4 o 5 de ellas.

Miguel Magaña Virgen, académico e investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), pidió recordar que las características del río, “no es otra cosa que el indicador de lo mal que estamos manejándonos todos en la cuenca; ahí se indican los errores, los absurdos, las incongruencias, los excesos y el mal manejo de todas las actividades productivas en la cuenca. Si todas estas cosas que pasan en la cuenca estuvieran normadas, con criterios y con responsabilidad, tendríamos un río limpio”, expuso.

«Lo que sucede es que no tenemos un programa integral completo, definido, establecido, lo que tenemos son solo propuestas un poco como juntas, medio aisladas, realmente en la gira que tuvimos yo le solicité directamente al gobernador un plan integral, un plan que comprenda todo el proyecto y sobre todo que deberían basarse en el ordenamiento ecológico territorial de toda la cuenca o por lo menos de la cuenca directa del Río Santiago», dijo el experto.

Todo esto -abundó-, tiene que estar integrado en un proyecto rector. Es «como una vía de un ferrocarril y cada vagón es un sexenio», todos tienen que ir hacia mismo lugar, hacia un mismo objetivo e ir revisando para ir mejorando las cosas.

«Pero si cada vez que inicia un nuevo sexenio se va cada quien para dónde quiere y dicen que los anteriores no servían y que solo ellos son los buenos, ahí nos la vamos llevando. Creo que debemos sujetarnos a un programa rector, global, integral, regional, en donde todo lo que está pasando en la cuenca, tiene que ver porque agrupan unidades ambientales, ecosistemas y no los podemos atender la problemática de forma independiente», agregó.

Han mencionado, por ejemplo la construcción de plantas de tratamiento, trabajar con algunas granjas porcícolas, obras de conducción de agua, pero son como proyectos asilados que los están conjuntando en una zona.

«Son proyectos muy específicos que la construcción de plantas de tratamiento, que la atención al desarrollo agropecuario y esa es la razón por la que yo solicité que hubiera un plan integral completo a corto, mediano y largo plazo, fundamentado en el ordenamiento ecológico territorial de la zona. Y cuando hablamos de ordenamiento ecológico, luego la gente cree que son rollos ambientales y de organismos no gubernamentales y no, de ninguna manera, el ordenamiento ecológico es un instrumento que establece la política ambiental nacional y estatal, es un instrumento de planeación y es un instrumento del ordenamiento del uso sustentable del suelo, es prácticamente una metodología que nos permite saber quién está contaminando, cómo está contaminando, cuáles son las actividades que se tienen que modificar, cuáles son las decisiones que corresponden a cada una de las fuentes originales que generan el conflicto».

Abundó el investigador de la UdeG: «Ahí intervienen todos los sectores, primario, secundario y terciario, en fin, es un trabajo muy transversal horizontal en donde todo mundo participa con sus actividades y con su aportación para resolver esto y es un problema que en lo personal, estoy seguro que no se va a resolver en los tres o cuatro años que pretenden, esto va para 20 o 25 años si es permanente y constante la intención de este proyecto de restaurar o de recuperar el río Santiago».

ADMITEN QUE NO EXISTE UN PROYECTO INTEGRAL

Al recordar detalles de la macro excursión por la cuenca del Santiago, a la que convocó el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, a principios de este mes,l Magaña Virgen planteó: “Yo en lo personal no he visto un proyecto integral, posiblemente exista, yo lo pedí y el gobernador me dijo que no lo hay, pero que lo iba a hacer, un proyecto integral global a corto, mediano y largo plazo, que nos permita saber a dónde queremos ir y a dónde vamos todos y cuando me refiero a todos hablo del gobierno federal, estatal y municipal, más los sectores productivos.

«El gobernador señala que la mayor parte de los problemas de contaminación corresponden al sector agropecuario y eso es un poco delicado porque este sector en su mayor parte de contaminantes, lo que generan son residuos orgánicos, sí generan residuos peligrosos en la cuestión de medicinas, bolsas de fertilizantes y ese tipo de cosas que efectivamente son residuos sólidos que también tienen su normatividad, pero lo que descarga más las áreas pecuarias y solamente las porcícolas, son las excretas que van en el agua y que llegan a demandar el oxígeno en los cuerpos de agua; y esa descarga de las granjas porcícolas sí se resuelve con plantas de tratamiento, pero solamente el 7% de las descargas industriales está bajo norma y hablamos de más de 450 industrias que están descargando hacia el río Santiago».

«Hay más de mil elementos químicos que se descargan en el Santiago por el área industrial y las plantas de tratamiento no limpian el agua contaminada con metales, se separan solamente. Qué pasa cuando una planta de tratamiento está trabajando las bacterias, lo hacen con la cuestión orgánica, por eso las plantas de tratamiento tienen aireadores que están oxigenando el agua precisamente para que haya suficiente oxígeno para que las bacterias puedan trabajar y desdoblar la materia orgánica y al hacer eso los metales pesados solamente se van conjuntando, sumando, filtrando, por llamarlo de alguna manera, de tal suerte que lo que sucede que los metales pesados al no ser tratados aumenta su concentración después de haber sido tratados de manera organizada, luego ello tiene mucho que ver con la afluencia del río Verde al Río Santiago, porque con su afluencia del cauce diluye una gran cantidad de contaminantes y con la obra del Purgatoria o con la intención de extraer agua para llevársela a otro estado, va a disminuir el gasto del río Verde, por lo tanto al disminuir el agua que llega al río Santiago de forma directa, después de haber pasado por la presa derivadora que sería El Purgatorio, lo que habrá de pasar es que ya no habrá esa dilución y va a aumentar la contaminación, la concentración de contaminantes químicos».

«Eso obliga a que haya un programa integral de largo plazo en donde participen todas las instancias, por ejemplo, en la gira de hace un par de semanas yo no vi a ninguna autoridad federal; independientemente de que los señores estén peleados, las leyes no, los ordenamientos federal, estatal y municipal están vinculados, ahí no hay duda, no están peleados entre sí”, sentención Magaña Virgen.

LA MACRO EXCURSIÓN FUE COMO LA FIESTA DE RUBY

El académico de la UdeG, Miguel Mañana Virgen, uno de los10 investigadores de los 3 centros universitarios que el rector de la UdeG, Ricardo Villanueva, llevó a la macro excursión, recordó algunos detalles de esa gira.

Del caso de la granja en Poncitlán dijo: “Ahí nos dimos cuenta que el propio secretario de Sader no conocía las normas ambientales estatales que tienen que ver con la regulación interna de las zahúrdas y que son dos normas muy importantes, el manejo de excretas y el manejo de cadáveres porcinos, porque no sabe usted la cantidad tan grande de cadáveres que surgen y que luego no se sabe el manejo de estos cadáveres, luego se los encuentra uno en los embutidos y una serie de cosas. Esas normas son estatales y no se aplican, ni siquiera las conocen”.

Si recordamos la visita particularmente a esa granja, muy buena la intención de los dueños, el respeto, ellos están tratando de hacer las cosas bien, pero hay fotografías de agua que aparentemente ya estaba tratada llevaba botellas de plástico, basura, papel y dice uno, bueno a ver esto tiene que ser completo, debe haber programas de extensión ambiental, atención a los productores agrícolas y pecuarios; vamos, si no atacamos las fuentes del programa que son infinitas, o son muchas o son multifactoriales, realmente lo que estanos haciendo solamente son discursos, opiniones, algunos proyectos un poco así como mejorables”, planteó.

Dijo además que su opinión totalmente personal, no de la Universidad porque no es vocero, “yo lo que vi, lo que entendí, la intención era llevar a la prensa y responderle a la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco y los demás que fuimos fue algo así como vamos todos a la fiesta de Rubí, órale, vénganse, súbanse todos, pero estuvo muy desorganizada y entonces ahí vamos en la bola más de 200 personas, vimos que estaba funcionando una planta de tratamiento, en donde en dos ocasiones habían sido robados los equipos o fuimos a una clausura verdaderamente nomás para la foto; vimos el intento muy loable y muy respetable de los dueños de una granja que se quieren portar bien, qué bueno, pero cuántas granjas hay, cómo está la situación y ahora cuáles datos tienen los asesores del señor gobernador para señalar que el problema más grande son los agropecuarios, dónde están los datos duros, son nada más simples comentarios.

Pero una cosa muy importante. En dónde están los programas y proyectos de atención directa a la población en el sentido de que el gobierno debe acompañar, debe asesorar, debe recomendar a todos los productores las mejores formas para poder entrar a la productividad sustentable, si no pues cada quien la va a interpretar como quiera; en dónde están esos programas de extensión, de participación directa con la gente. Y porque no se fue a ver a las personas que los estaban esperando en El Salto, para ver problemas reales que creo que se tienen que analizar. Lo que queda en evidencia es que no fue una gira planeada, planificada, ordenada; cuál era el objetivo de la gira, ni siquiera sabíamos en donde era la siguiente parada, todo mundo correteando, un desorden total.

«Cuál fue el objetivo de la gira, de repente nos preguntamos, promesas de discurso, eso lo tenemos todos los días; en dónde hubo un orden, dónde hubo una presentación con datos concretos, con datos duros, son más de 400 industrias contaminantes y solamente mencionaron 29. Fue una gira solamente al hay se va. Una vez terminada la gira nos preguntamos después de esto ¿y?»

Nosotros como académicos, de alguna manera comentamos el tema, estamos trabajando con algunos proyectos que tienen que ver con esos temas, es parte de la actividad, las condiciones particulares de descarga que se le tiene que aplicar a cada una de las industrias contaminantes que descargan en un cuerpo de agua, en ocasiones son específicas, porque la NON 001 que en dos o tres ocasiones intentaron decir que era la más ‘picuda’ en la granja, solamente atiende 4 o 5 contaminantes, cuando hay más de mil sustancias que se están generando. Se requiere realmente atención específica y un programa permanente para atender junto con los empresarios, con las industrias, no en contra de las industrias; necesitamos las industrias, necesitamos la empresa, necesitamos la productividad, pero no así.

A ver, sentémonos en la mesa los asesores técnicos de los industriales, las áreas normativas de los diferentes niveles de gobierno, los asesores, los técnicos y los expertos que tengan que ver y se tiene que hacer proyectos concretos para cada uno de los elementos que están generando contaminantes”, terminó diciendo el ambientalista, Miguel Magaña Virgen.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.