OPINIÓN
Reforma al Ipejal a la vista
Metástasis, por Flavio Mendoza //
Siguen en curso los foros en el Congreso del Estado para la construcción de una reforma integral a la Ley de Pensiones del Estado de Jalisco, mismo que sigue en problemas de abasto en medicamento, así como con egresos millonarios que ponen en peligro la salud financiera del Instituto.
Llama la atención cómo se ha modificado el discurso del director general, Iván Argüelles, quien ya comienza a hablar de la expectativa de derecho, lo que pone alerta a todos los trabajadores, pues a diferencia de las modificaciones que se hicieron en 2009 quizá se esté pensando, entre las modificaciones, la derogación del artículo cuarto transitorio, referente a los requisitos para las pensiones.
El Congreso se impulsa la propuesta que para el cálculo del monto de dicha pensión se tomaría el promedio de los últimos 10 años de cotización, con la justificación de que sería una forma de impedir a los políticos jubilarse con el sueldo de un puesto de elección o cargo de confianza en algún poder del Estado, sin embargo con esto se seguirá beneficiando al político y el trabajador de trayectoria vería mermado el cálculo de su pensión simplemente por la actualización de los incrementos salariales durante esos 10 años.
En el discurso se sigue diciendo que las pensiones VIP no afectan al instituto, sin embargo, los 76 jubilados que reciben entre 100 mil y 200 mil pesos mensuales, hoy representan el 9% del total del gasto del Ipejal para el pago de pensiones y se seguirá actualizando, al momento este monto representa 10 millones 819 mil 662 pesos, mientras el promedio de pensión por este rubro está en 7 mil pesos, esta cantidad sería suficiente para el pago de 1545 pensiones promedio del Instituto. Pero el candado no puede ser el promedio de los últimos años 10 de cotización, sino que debe haber un tope de cotización para quienes en una función de confianza de primer nivel en alguno de los poderes del estado, de elección popular o derivada de elección popular reciban un sueldo superior al tope salarial que se determine en la propia ley para la pensión.
Los foros posiblemente serán, como para otros objetivos, solo el parapeto que legitime la decisión del gobernador en acuerdo con el director del Ipejal y los diputados del Congreso del Estado. El Congreso está obligado además a garantizar que las inversiones del Instituto no se apuesten por proyectos con evidentes riesgos, un organismo con autonomía en el que participe el congreso para validar cualquier inversión del instituto, así como para que revise la viabilidad de los activos del Ipejal y su posible futuro.
Realizar un plan que permita adelgazar la nómina del Ipejal y verificar el gasto en servicios médicos del personal que laboral en el Instituto, así como impedir el incremento de sueldos a funcionarios de confianza del Instituto sin justificación y que excedan del 10%, pues entre las primeras acciones del actual director general se realizó un incremento de entre 33 y 76% del sueldo con la justificación del cambio de nombre a la función de los directivos del Ipejal.
Twitter: @FlavioMendozaMx
