OPINIÓN
Las proyecciones de Jalisco a Futuro
Los Hombres del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
Muy interesante la publicación que hizo el diario Mural este pasado domingo al analizar aquel estudio de proyección sobre Jalisco a Futuro que hace 21 años hizo la Universidad de Guadalajara (UdeG) con el liderazgo del empresario Raymundo Gómez Flores.
¿Qué sucedió? ¿Qué tan certeros fueron los estudiosos que participaron y que armaron los escenarios futuros de Jalisco?
Fue el Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (CEED) de la UdeG el que realizó los escenarios y que planteó un Jalisco muy diferente al que tenemos hoy.
Hay un tema que es el de la situación socio-económica de la población, la redistribución de la riqueza, la concentración y que se vislumbró en la brecha salarial, en la proyección se esperaba que esa brecha salarial se redujera en un 33% y lo que sucedió -de acuerdo a este análisis que sustenta el investigador del CEED, Adrián Acosta Silva- es que “no sólo ésta se ha mantenido, sino que se ha agudizado, ya que la concentración de la riqueza nos indica que el 10% de la población gana el 90% de los ingresos que se generan y el 90% de la población a su vez recibe el 10%, o sea, las políticas de redistribución de la riqueza han fracasado.
En el campo de la lucha contra la corrupción y su disminución, se tuvo otro revés, con todo y que en estos 21 años Jalisco contó con tres gobiernos emanados del Partido Acción Nacional, si bien se crearon nuevas herramientas y organismos gubernamentales de fiscalización y vigilancia (Instituto de Transparencia y ahora la Fiscalía Anticorrupción), la corrupción está más robusta y podríamos afirmar que goza de cabal salud.
Otro dato interesante es el tamaño de la familia, el estudio planteó el escenario de que el promedio de integrantes sería de 5.1 y la realidad es de 3.6; también se preveía que la población que habitaría la Zona Metropolitana de Guadalajara sería del 75% del total de la población de Jalisco y en esto por fortuna se equivocaron, ya que los pobladores de la Metrópoli actualmente es del 60% de la población de la entidad en 2015, de acuerdo a datos del INEGI. Se observa que en lo que ha cambiado más bien es la configuración de la célula básica de la sociedad, ya que la familia tradicional biparental (padre, madre e hijos) ha cambiado a monoparental a cargo de mujeres, que es un aspecto que nos debe llevar a otro análisis más profundo sobre los efectos sociales que esto ha traído consigo en la sociedad.
En el tema de medio ambiente y contaminación en la Metrópoli el estudio consideraba 200 días al año de contaminación al año del aire, la realidad es de 131 días.
De igual forma se proyectaron grandes proyectos de infraestructura en la Metrópoli, como la construcción del Museo Guggenheim, que en la ciudad española de Bilbao ha tenido tanto éxito al lograr la visita de cientos de miles de turistas extranjero al año; también los empresarios tapatíos soñando en grande visualizaron la construcción de Torrena, que sería la torre de Telecomunicaciones más grande de América Latina; más bien la que ha sido el impulso de la economía citadina es Expo Guadalajara en la que se ha seguido invirtiendo y que genera cientos de miles de visitantes al año, impactando la hotelería, industria gastronómica y al comercio.
Otro tema es el del empoderamiento de incremento el número de diputadas, se esperaba que el 50% correspondiera a las mujeres, atendiendo las políticas de equidad de género, la realidad es que se llegó al 42%.
EL TRANSPORTE Y LA SEGURIDAD
Se preveía que el transporte público mejoraría sustancialmente con la construcción de las Líneas 3,4 y 5, pero en estos 20 años únicamente se procedió a construir la Línea 3 que se espera entre en operación antes de que termine el primer semestre del presente año.
En otro punto que se falló es el de la seguridad que aunque no se hace referencia a cómo se proyectó, en la realidad, ésta constituye uno de los peores fracasos, cuando advertimos la violencia tan feroz que vivimos con la tragedia de los desaparecidos y los homicidios que se sufre y que tanto golpea a las familias jaliscienses. La impunidad se sigue imponiendo, alimentada por la corrupción.
Basta decir la otra publicación como nota principal de El Informador en la edición de ayer domingo que se precisa que en los seis años del gobierno de Aristóteles Sandoval se invirtieron más de 38 mil millones de pesos ofreciéndonos un Jalisco más seguro al final del gobierno y la realidad nos muestra el desdibujamiento y debilitamiento de las instituciones de seguridad y justicia ante el accionar de la criminalidad.
No se ha logrado la construcción de una sociedad menos desigual, ni tenemos un estado más seguro, donde la justicia sea una realidad. El estudio tiene su valor, así como el análisis que nos presenten los expertos en la materia, para ubicarnos dónde estamos y poder revisar en qué se falló y reorientar el desarrollo futuro de Jalisco.
Hay que ponerle atención y que nuestros gobernantes hagan sus análisis y valoraciones. Lo cierto es que unas cosas son las que se quieren y planean, pero las circunstancias diversas son las que finalmente vienen marcando el presente y el futuro de nuestra sociedad.
