Connect with us

REPORTAJE

De la peste negra a la viruela y el sida: Las pandemias más letales que ha enfrentado la humanidad

Publicado

el

Por Diego Morales //

A raíz de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el coronavirus COVID-19 como una pandemia, se desató una crisis a nivel global que hace muchos años no se veía. Sin embargo, los números que ha arrojado esta enfermedad que tuvo su epicentro en China, aún están lejanos de las pandemias más letales en la historia de la humanidad.

Desde que se tiene recuento de la existencia de la humanidad y conforme el ser humano empezó a organizarse en sociedad para convivir, las enfermedades han tomado especial protagonismo, pues algunas de estas pandemias transformaron las realidades sociales, económicas y culturales de la población influyendo decisivamente en el curso de la historia.

LOS PRIMEROS REGISTROS DE PANDEMIAS

El primer registro de pandemia en la historia data del año 165 después de Cristo y es la Peste Antonina, que resultó devastadora en su tiempo. La infección se desató en el Imperio Romano tras el regreso de las tropas que habían combatido en Medio Oriente. Se cree que dicha enfermedad pudo haber sido viruela o sarampión, sin embargo, no hay un consenso entre los historiadores de esta época.

El nombre de esta pandemia se debe a la dinastía reinante en Roma al momento, incluso hay indicios que el emperador Lucio Vero, gobernante en conjunto con su hermano Marco Aurelio, murió en el año 169 D.C, víctima de esta enfermedad. Los registros indican que las víctimas fatales de esta pandemia ascendió a 5 millones de muertos, posicionándola como una de las más crudas en la historia de la humanidad.

La siguiente pandemia en la línea del tiempo de la historia de la humanidad es la Plaga de Justiniano, que inició en el año 541, cuando el Imperio Bizantino fue golpeado por esta terrible peste. El epicentro del brote fue Constantinopla (actualmente Estambul), ocasionado por las ratas que llegaban en barcos mercantes provenientes de distintos rincones de la zona geográfica que comprende Europa y Asia, denominado “Eurasia”.

Se estima que esta peste ocasionó entre 30 y 50 millones de muertes, lo que ocasionó que la capital perdiera una cuarta parte de sus habitantes, y el propio gobernador de este imperio, Justiniano I, contrajo la enfermedad, sobreviviendo al brote.

LAS MÁS DEVASTADORAS

La peste negra, también llamada muerte negra, es la pandemia más devastadora en la historia de la humanidad, que alcanzó su punto máximo entre los años 1347 y 1353. Se estima que mató al 30 por ciento de la población europea, dejando alrededor de 200 millones de muertes.

Se cree que el origen del brote comenzó en Asia Central, pasando la Ruta de la Seda hasta llegar a la península de Crimea, alojada en las pulgas de las ratas negras, se esparció por todo el continente europeo mediante los barcos mercantes. La amplia mortalidad que ocasionó la peste negra trajo cambios económicos y sociales.

LA VIRUELA EN AMÉRICA

La segunda pandemia más letal en la historia de la humanidad es la viruela. Esta enfermedad es tan antigua que data de las poblaciones humanas del año 10 mil Antes de Cristo, aunque los científicos e historiadores le atribuyen la mayor cantidad de infecciones y muertes a partir del año 1520 en el continente americano tras la conquista europea.

Fue introducida en lo que actualmente es México por los españoles, siendo determinante en la caída del imperio azteca, quienes no tenían un cuadro de defensas para combatir este virus. Gracias a los estudios y avances médicos, se considera una enfermedad erradicada desde 1980, siendo la única formas de prevención la vacunación.

Es la única enfermedad que ha sido erradicada con la vacunación. En el 30 por ciento de los casos, la gente que contraía el tipo “variola major”, moría a la segunda semana de contraerlo. Algunos estiman que el número de muertes en el siglo XX por Viruela fue de 300 millones de personas.

LA GRIPA ESPAÑOLA

También conocida como la gripa de 1918, la gripa española fue una pandemia bastante grave que tuvo su origen en Estados Unidos. A diferencia de otras epidemias que afectaban a grupos vulnerables, muchas de las víctimas de esta enfermedad eran jóvenes y adultos saludables. Se le considera la más devastadora, pues en un solo año mató entre 40 y 50 millones de personas.

Se estima que infectó a casi 500 millones de personas en todo el mundo, alrededor del 27 por ciento de la población global. A pesar de su origen en Estados Unidos, se le nombró gripe española porque la mayoría de los países europeos estaban en la guerra de trincheras, mientras España era un territorio neutro y la prensa de este país no censuró las publicaciones de la pandemia.

EL SIDA

El virus VIH/SIDA es una de las enfermedades del tiempo moderno que más han aquejado al ser humano, posicionándolo en la cuarta posición de las pandemias que más han acabado con vidas, en un número que ronda entre los 25 y 35 millones desde su descubrimiento en Estados Unidos en 1981 hasta la fecha.

Inicialmente, se entendía como un virus de transmisión sexual, pero después se concluyó que también se podía transmitir por trasfusiones de sangre contaminadas, transmisión de madre a hijo durante el embarazo o por el uso de agujas hipodérmicas. La teoría más aceptada sobre su procedencia está relacionada con los simios y chimpancés que habrían entrado en contacto con el ser humano en la década de 1920 en África.

La afectación de este virus en el ser humano es que destruye determinadas células del sistema inmunitario. Se cree que en la actualidad, hay más de 37 millones de personas infectadas con VIH en todo el mundo, en donde la ciencia y la medicina aún buscan la cura para este padecimiento.

DIVERSAS PESTES

Durante el Siglo XVII, hubo alrededor de 3 millones de muertes debido a diversos brotes de peste bubónica con diferentes epicentros a lo largo del siglo. Una de las más significativas fue la gran peste de Londres, entre los años 1665 y 1666. Para el Siglo XVIII, las epidemias surgieron en diversos países, siendo la más relevante la peste rusa, de 1770 a 1772. En este siglo, se tienen registros de alrededor de 600 mil muertes alrededor del planeta.

EL CÓLERA

El cólera fue una enfermedad que azotó a la población entre los años 1817-1923, dejando alrededor de un millón de muertes tras su paso. Se considera que la causa de este virus fue por la falta de tratamiento de los excrementos humanos y la ausencia de agua potable, lo que acrecentó su propagación.

También, durante el Siglo XIX se produjeron importantes brotes de fiebre amarilla en América y Europa, ocasionando 150 mil muertes. Se cree que el virus y el vector, es una especie de mosquito, que fue llevado al continente americano por barcos de comercio de esclavos. Los científicos consideran que se originó en África, con transmisión entre primates y humanos.

LAS PANDEMIAS DEL SIGLO 21

La más reciente pandemia en la historia que enfrenta la humanidad es el COVID-19, cuyo origen se dio en la ciudad de Wuhan, en China. Sin embargo, hasta antes de este virus que ha paralizado al mundo, el Siglo 21 ya cuenta con el historial de algunas enfermedades que, aunque los números indican que no han sido tan devastadoras, han puesto en jaque a la humanidad y han puesto el reto a los laboratorios de salud, que hoy en día cuentan con la más avanzada tecnología para abatir las enfermedades a nivel global.

El primer brote se dio en el año 2002 con el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), enfermedad provocada por un coronavirus diferente al COVID-19. Este brote surgió en el sur de China, infectando 17 países con más de 8 mil personas portadoras de la enfermedad y 770 decesos. No se han reportado casos desde el año 2004.

LA GRIPE PORCINA H1N1

Nuestro país fue el epicentro del brote que apareció en el año 2009, la gripe porcina H1N1. Se originó cuando los virus de las gripes aviar, porcina y humana se combinaron con un virus de la gripe porcina euroasiática. Se estima que entre el 11 y el 21 por ciento de la población mundial contrajo la enfermedad, que dejó a su pasó alrededor de 200 mil muertes alrededor del planeta.

El Síndrome Respiratorio de Medio Oriente (MERS), también es causado por un coronavirus y data del año 2012 a la fecha. Su primer caso se encontró en Arabia Saudita, para después trasladarse a varios países de Medio Oriente, y regiones del continente asiático que han tenido diversos brotes. Por este virus, se suman más de 800 muertes. Actualmente, se están desarrollando vacunas para intentar prevenir esta enfermedad.

Entre los años 2014 y 2016, se registró el paso del Ébola, fiebre hemorrágica viral que afecta a los humanos y a los primates. El brote surgió en África Occidental, los números dicen que casi el 40 por ciento de las personas infectadas de este padecimiento fallecieron, dejando la cifra en 11 mil 300 decesos.

LAS CIFRAS

  1. PESTE NEGRA (1347-1351) 200 Millones de muertos.

  2. VIRUELA (1520) 56 millones de muertos.

  3. GRIPE ESPAÑOLA (1918-1919) 40-50 Millones de muertos.

  4. PLAGA DE JUSTINIANO (541-542) 30-50 Millones de muertos.

  5. VIH/SIDA (1981-Actualidad) 25-35 Millones de muertos.

  6. LA TERCERA PESTE (1855) 12 Millones de muertos.

  7. PESTE ANTONINA (165-180) 5 Millones de muertos.

  8. PESTES DEL SIGLO XVII (1600) 3 Millones de muertos.

  9. GRIPE ASIÁTICA (1957-1958) 1.1 Millones de muertos.

  10. GRIPE RUSA (1889-1890) 1 Millón de muertos.

  11. GRIPE DE HONG KONG (1968-1970) 1 Millón de muertos.

  12. CÓLERA (1817-1923) 1 Millón de muertos.

  13. EPIDEMIA DE VIRUELA JAPONESA (735-737) 1 Millón de muertos.

  14. PESTES DEL SIGLO XVIII (1700) 600 mil muertos.

  15. GRIPE PORCINA (2009-2010) 200 mil muertos.

  16. FIEBRE AMARILLA (Finales de 1800) 150 mil muertos.

  17. COVID19 (2020- Cifras marzo) 29 Mil muertos

  18. ÉBOLA (2014-2016) 11 mil 300 muertos.

  19. MERS (2012-Actualidad) 850 muertos.

  20. SARS (2002-2003) 770 muertos.

*Cifras de la Organización Mundial de la Salud

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.