MUNDO
La búsqueda de la vacunca contra el coronavirus: Científicos en carrera contrarreloj para lograrlo
																								
												
												
											Por Belisario Bourjac //
¿Qué laboratorio y qué país será el primero en el mundo en obtener la vacuna para ponerle freno al coronavirus? Quien lo logre se ganará una enorme fortuna, ya que servirá para inmunizar a miles de millones de personas distribuida en los cinco continentes del globo terráqueo.
Hay una carrera contra reloj para obtener la vacuna que pare la pandemia de covid-19.
Nunca como hoy el mundo ha esperado con ansias una vacuna, como la que permita poner un freno al efecto funesto del COVID-19 que tan sólo en un día le quitó la vida a dos mil personas en Estados Unidos.
Y es que nunca antes se había propagado con mayor velocidad un virus en el mundo como lo es este coronavirus que se descubrió en diciembre en la ciudad de Wuhan, donde se registró el primer caso y que cuatro meses suma más de 1.777, 517 casos de personas contagiadas en el mundo, generando 108 mil 862 muertes (datos de este domingo 12 de abril), de los cuales más de medio millón se registran en Estados Unidos (529,887).
Hay actualmente en el mundo una veintena de ensayos para encontrar la vacuna, lo mismo en China, que en Europa, Rusia, Estados Unidos, principalmente.
La Organización Mundial de la Salud ha estimado que las vacunas estarán listas entre abril y junio del 2021.
En los primeros días de este mes de abril la revista “Science” publicó un artículo y explica que en condiciones normales, los ensayos clínicos empiezan con un pequeño número de personas, que prueban la vacuna para comprobar sus posibles efectos secundarios y la forma en que responden los sistemas inmunes de quienes la reciben.
En ese proceso, poco a poco los voluntarios se van añadiendo y se acumulan en un gran estudio que termina al probar la eficacia del fármaco y que llevará como mínimo un año.
Pero ante el panorama tan complicado que enfrenta el mundo, se ha hecho una propuesta provocativa y éticamente complicada que consiste en eliminar varios pasos habituales en el desarrollo de vacunar y ganar muchos meses de tiempo, conforme lo advierte el diario ABC de España en un artículo escrito por José Manuel Nieves.
“Se trataría de administrar a las personas una vacuna experimental e infectarlas después, a propósito, con el virus.”.
AL MENOS UN AÑO DE PRUEBA
¿Cuánto tiempo esperará el mundo para tener su primer vacuna contra el coronavirus?
Un equipo de investigadores de la Universidad de Pittsburgh que dio a conocer El logro de una vacuna potencial contra el SARS-CoV-2, probada en ratones, la vacuna producía anticuerpos específicos para el coronavirus en cantidades suficientes como para neutralizarlo, pero los científicos están ahora a la espera de recibir el correspondiente permiso de la FDA de Estados Unidos (Food and Drug Administration, por sus siglas en inglés) para poder comenzar su ensayo en humanos en los próximos meses.
Louis Falo, uno de los creadores de la vacuna, asegura que «las pruebas en pacientes generalmente requerirían por lo menos un año, y posiblemente más. Pero esta situación en particular es diferente a cualquier otra cosa que hayamos visto, por lo que no sabemos cuánto tiempo llevará el proceso de desarrollo clínico.
Las revisiones anunciadas de los procesos normales sugieren, sin embargo, que podríamos avanzar mucho más rápido».
La revista Science cita el caso de Stanley Plotkin, de la Universidad de Pensilvania, que es la persona que desarrolló la vacuna contra la rubeola y está considerado como uno de los máximos expertos en el campo.
De acuerdo a este investigador, un ensayo de riesgo cuidadosamente diseñado podría ofrecer pruebas claras del valor real de una vacuna a una velocidad arrolladora. «Estamos hablando de 2 o 3 meses», dice Plotkin, que trabaja ahora en la publicación de un artículo en el que describe cómo habría que llevar a cabo el proceso de una forma totalmente ética.
«Las personas que se enfrentan a un problema aterrador como es este -afirma el científico- optarán más fácilmente por medidas inusuales. Tenemos que replantearnos nuestros prejuicios», apunta.

¿SERÁ CHINA EL PRIMER PAÍS?
El gobierno de China ha dado a conocer que ya han desarrollado con éxito una vacuna contra el coronavirus y han procedido a aprobar la realización de ensayos con humanos, conforme lo dio a conocer el Ministerio de Defensa en un comunicado.
El equipo médico liderado por el epidemiólogo Chen Wei es el que ha obtenido la vacuna. El texto del comunicado dice los siguiente: “La vacuna ha sido aprobada por su seguridad, eficacia y calidad por parte de terceros y, según Chen, ha completado su preparación preliminar para la producción en masa”.
Desde el pasado mes de febrero las autoridades de China señalaron que tenían previsto comenzar en abril a probar en humanos vacunas desarrolladas recientemente para evitar la propagación del virus.
ESTADOS UNIDOS
El Presidente Donald Trump ha dado la orden de agilizar los trámites para acelerar la obtención de la vacuna contra el coronavirus. Hace unos días investigadores norteamericanos aplicar la primera vacuna experimental contra el coronavirus, en medio de la expansión de la pandemia.
LOS RUSOS
El centro de biotecnologías Vector, con sede en la ciudad rusa de Novosibirsk, y la Oficina de Protección al Consumidor de Rusia (Rospotrebnadzor) anunciaron el inicio de pruebas en monos de la vacuna rusa contra el COVID-19.
Inicialmente, esta vacuna fue probada en ratones y hurones los cuales han reaccionado de manera positiva a la solución logrando exitosamente desarrollar inmunidad contra el coronavirus. Ahora, los especialistas procederán a realizar las pruebas en monos y se prevé que se tenga un resultado hasta fines de abril.
«La siguiente etapa será en los humanos», dijo Rinat Maksyutov, director del Centro de Investigación del Estado Vector al medio ruso Rossiya 1.
Agregó que se espera que las pruebas en seres humanos comiencen en junio siempre y cuando se demuestre la eficacia de la vacuna en los niveles de pruebas de laboratorio y no sin antes obtener el permiso del Ministerio de Salud para llevar a cabo la primera fase de las pruebas clínicas.

LO QUE PLANTEA LA OMS
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, habló sobre las investigaciones y estudios que se están realizando para encontrar el fármaco que frenen al coronavirus.
Dio a conocer el jefe de la OMS que España y Noruega van a inscribir a los primeros pacientes en el ensayo clínico Solidaridad, en el que se comparará la seguridad y la eficacia de cuatro medicamentos o combinaciones de fármacos diferentes contra el coronavirus.
“Es un ensayo histórico porque va a reducir drásticamente el tiempo necesario para generar evidencia sólida sobre qué fármaco es el más eficaz”, ha dado a conocer Tedros Adhanom, al tiempo que ha señalado que “un total de 45 países están contribuyendo en este trabajo y que otros ya han mostrado su interés en participar en el mismo”.
En esta línea, el director de la OMS ha hecho un llamamiento a todos los países para que “dejen de usar medicamentos cuya eficacia contra el COVID-19 no ha sido demostrada”.
«Para respaldar nuestro llamamiento a todos los países para que realicen una investigación y una búsqueda agresivas de casos, también estamos trabajando con urgencia para aumentar masivamente la producción y la capacidad de pruebas en todo el mundo», ha asegurado.
«Mientras llegue la vacuna reconocemos que existe una necesidad urgente de terapias para tratar a los pacientes y salvar vidas»
«Y encender el poder industrial y la innovación del para producir y distribuir las herramientas necesarias para salvar vidas. También debemos hacer una promesa a las generaciones futuras: nunca más», ha expresado.
Tedros ha declarado que «la vacuna para el coronavirus tardará un mínimo de 18 meses«. «Mientras tanto, reconocemos que existe una necesidad urgente de terapias para tratar a los pacientes y salvar vidas», ha apuntado.
«La historia de la medicina está sembrada de ejemplos de medicamentos que funcionaron en papel o en un tubo de ensayo, pero que no funcionaron en humanos o que en realidad eran dañinos», ha explicado el director de la OMS.
«Durante la epidemia más reciente del ébola, por ejemplo, se descubrió que algunos medicamentos que se consideraban efectivos no eran tan efectivos como otros medicamentos cuando se compararon durante un ensayo clínico. Debemos seguir la evidencia. No hay atajos», ha reiterado Tedros, al tiempo que ha subrayado que «a medida que la pandemia evoluciona y más países se ven afectados, estamos aprendiendo más sobre lo que funciona y lo que no».
«La OMS continúa apoyando a todos los países en la respuesta. Hemos publicado más de 40 documentos de orientación en nuestro sitio web, proporcionando recomendaciones detalladas basadas en evidencia para gobiernos, hospitales, trabajadores de la salud, miembros del público y más», ha concluido Tedros.
