REPORTAJE
Héctor Pizano respalda la postura del gobernador sobre el pacto fiscal: Analistas y Morena ven intensión político-electoral de Alfaro
Por Mario Ávila //
Mientras las voces de politólogos y críticos a nivel estatal y nacional, reprochan la actitud de los gobernadores del norte del país y de Jalisco, que han lanzado un llamado de urgencia para revisar el pacto fiscal, a fin de que cambien los criterios de distribución del dinero federal, argumentando poca solidaridad de los estados ricos, con los pobres, sobre todo en tiempos del azote de la pandemia del COVID-19; el diputado local del Partido Movimiento Ciudadano, Héctor Pizano, respalda la postura del gobernador Enrique Alfaro y advierte -aunque sin aportar pruebas- que Jalisco hoy recibe en el mejor de los casos, .40 centavos por cada peso que aporta a la Federación y que en lugar de los 120 mil millones de pesos anuales que ejerce de presupuesto en el 2020, podría estar recibiendo hasta 210 mil millones de pesos con un reparto justo.
Incluso se ha llegado al extremo de considerar el llamado concreto que ha hecho el mandatario jalisciense, Enrique Alfaro, como una “traición a la patria” y para frenarlo se ha presentado ya un punto de acuerdo para exhortar desde la LXIV Legislatura Federal al gobernador, Enrique Alfaro, a que respete la estructura orgánica de la República y el pacto fiscal.
Nadie niega que la revisión del pacto fiscal es necesaria, que hay serias dudas sobre el correcto ejercicio del dinero de todos y que sería conveniente que 40 años después de firmado el pacto fiscal y 16 años después de que se reunió por última vez la Convención Nacional Hacendaria, es indispensable que se actualicen los términos del reparto del dinero de todos.
Sin embargo una coincidencia radica en el hecho de que el llamado a hacer esta revisión, en este momento del azote de la pandemia del COPVID-19, es abiertamente inoportuno, ya que lo que se requiere es de dar muestras de unidad en todos los niveles del gobierno y no de enfrentamientos y discrepancias.
De hecho el politólogo y analista político, David Gómez Álvarez, asegura que en el caso de la convocatoria que se ha lanzado desde Jalisco, es con evidentes motivos político electorales, “con el ánimo de posicionar al gobernador Enrique Alfaro en el escenario nacional y en su estrategia de golpeteo al gobierno federal y particularmente al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador”.
De esto habló también el abogado constitucionalista, académico, investigador y presidente del Colegio de Jalisco, Javier Hurtado, quien advierte que Jalisco está en su derecho de salirse del pacto fiscal, con una simple decisión del Congreso del Estado, así como se hizo cuando se suscribió, “nadie se lo puede impedir, pero lo que seguramente ocurriría después de ello, es que Jalisco se va a morir de hambre, porque el Estado no tiene facultades para cobrar impuestos”.
Vale la pena recordar que Alfaro Ramírez se manifestó en favor de convocar a una reunión de la Convención Nacional Hacendaria, para revisar el pacto, como un respaldo al pronunciamiento del sector productivo en la entidad, es decir la idea nació en una reunión de los líderes del sector empresarial y productivo del estado, con dirigentes sindicales de la localidad.
Los empresarios están planteando –dijo Alfaro-, una ruta concreta que compartimos y sobre el pacto fiscal en específico, lo que puedo adelantar es que somos ya muchos los estados que ya nos cansamos de los abusos de la federación.
“Y si no se revisa –abundó-, se generará una realidad en la que los estados que más aportan, tendrán que tomar una definición en ese sentido y reitero que por ello es importante revisarlo, no romperlo. Yo espero que eso no tenga que suceder, yo estoy a favor de que se revise el pacto fiscal, pero si no hay voluntad de la Federación, pues ya estuvo bueno del maltrato que se nos da a los estados que estamos produciendo, generando riqueza, empleo y oportunidades para la gente”.

TRATO INEQUITATIVO
En defensa de la postura del mandatario jalisciense, se ha expresado el diputado local de la fracción de Movimiento Ciudadano en la LXII Legislatura local, Héctor Pizano Ramos, quien precisó que lo que ha hecho Jalisco, es que “ha planteado es la necesidad de que se abra un diálogo para revisar los criterios, los coeficientes, las fórmulas, de como el día de hoy se vienen manejando los recursos que se generan en todo el país, es decir lo que aportamos todos los mexicanos en los 32 estados junto con la federación”.
“Para ello ha planteado que se llame a la Convención Nacional Hacendaria, que por cierto no se reúne desde hace 16 años, el tema particular de si es el momento o no, primero hay que entender la coyuntura en la que se dio este pronunciamiento y fue cuando el sector económico y social de Jalisco reunido en representación de las cúpulas empresariales y los liderazgos de los sindicatos de trabajadores del Estado, en conjunto hicieron un llamado al gobierno federal para pedir que se generara una propuesta de promoción de apoyos para mantener la planta productiva, en donde no pedían la condonación ni la reducción de los impuestos, lo que pedían era que se pudieran prorrogar las fechas para enterar las declaraciones y que se detuvieran las auditorías, en fin una serie de peticiones muy concretas para efecto de generar lo que ellos decían, oxígeno, un respiro a la economía del estado a fin de que la liquidez que tenían las empresas se pudiera dirigir a los salarios de los trabajadores y el mantenimiento de las fuentes de trabajo.
“Se decía cierra, no trabajes y págale a los trabajadores y los empresarios decían, estamos de acuerdo, solo ayúdame con prorrogar estos plazos de entrega, porque se dio la temporalidad en marzo y abril que son fechas de compromisos y obligaciones fiscales, para utilizar la liquidez a hacer frente a la contingencia y en su momento posteriormente se pudieran poner a mano.
“Pero la federación lejos de atender, lejos de llamar, lejos de siquiera abrir un espacio al diálogo, técnicamente los ignoró o los rechazó y a partir de ese momento, ese grupo de representantes de empresarios y trabajadores hicieron el primer planteamiento de que se convocara a esta Convención Nacional Hacendaria y se pudiera revisar cuáles son los recursos que le llegan y le deberían llegar a Jalisco, el gobernador secundó la propuesta y nosotros desde el congreso hicimos lo mismo.
“Creemos que es oportuno, porque nació a raíz de la falta de un proyecto de apoyo a las pequeñas y medianas empresas de parte del gobierno federal, solo existe el programa local, es decir los cerca de 2 mil millones de pesos que se destinaron a programas de autoempleo, de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, y habría entonces que revisar si Jalisco tiene que ver por sí solo con lo que pueda hacer frente a una crisis económica, como la que se está dando y se va a dar de manera más prolongada en los próximos meses, entonces habría que ver con qué recursos se cuenta.
“Pero jamás se ha planteado el rompimiento del Pacto Fiscal, mucho menos el Federal, lo que se ha planteado es la necesidad de que haya un diálogo, hoy hay quien dice que esto es impertinente, no es el tiempo porque se divide y se quiere fracturar al país, no, es todo lo contrario, es a tiempo porque en este momento vamos a tener que tomar medidas pensando en cómo vamos a sostener nuestra planta productiva y no se está planteando otra cosa más que nos digan cómo se está distribuyendo el dinero que generamos todos los mexicanos.
“Por otro lado, decirlo con todas sus letras, no solo es el dinero que llega a los estados, sino que mucho de este dinero que nos regresan y que en el caso de Jalisco, en el mejor de los casos ha llegado a ser de 40%, o sea 40 centavos de cada peso, vienen etiquetados los recursos con un destino concreto, decidido desde la federación, sin participación, acuerdo o consenso del estado, en decir en políticas públicas que desde el centro consideran que pudiera ser adecuadas, apoyo a tal o cual problema social, son concurrentes con el estado, pero el estado no interviene y puede que no esté ni siquiera alineado a su política de desarrollo social, mucho menos de desarrollo económico.
“Por eso el planteamiento es, ábrase la mesa de diálogo, que insisto lleva 16 años sin convocarse para que podamos todos revisar con criterios de transparencia, de oportunidad y sobre todo con la necesidad de acordar como partes que somos, que nos de trato de un convenio, porque pareciera hoy que la Federación es dueña de todo el recurso y nos da lo que quiere y eso está muy lejos de la realidad, el dinero se genera en cada uno de los estados.
“También se dijo que con esto se está rompiendo el sentido de solidaridad, jamás, reconocemos, entendemos y estamos comprometidos en que hay que apoyar a las demás entidades de nuestro país que no tienen las mismas condiciones o las mismas oportunidades, o bien que no han podido desarrollarse de una manera que pueda evitar la desigualdad; pero también hay que reconocer que llevamos más de 40 años en esta circunstancia y hay muchos estados que no han hecho ningún esfuerzo por mejorar su circunstancia, su situación, ni usando mejor sus recursos y como recibe mucho más de lo que le aporta a la Federación, están hasta en una situación hasta cómoda, dicen yo te aporto 10 pesos a la federación y me mandan 140, porqué tendría que preocuparme y cambiar mi circunstancia actual, si a final de cuentas tengo hasta más de los recursos que yo mismo genero”, expuso el legislador naranja.
Que queda claro –sentenció-, que tratándose de un convenio al que Jalisco se adhirió en 1979 se establece la ruta de salida en caso de que alguna entidad no quiera seguir participando, es un tema de voluntad, este no es el pacto federal, el pacto fiscal es un acuerdo para el manejo de los impuestos y el artículo 10 de la Ley de Coordinación Fiscal lo señala.
Para abundar sobre los recursos etiquetados, el diputado Héctor Pizano recordó que en el 2019 y en el 2020 Jalisco puso en la mesa proyectos de infraestructura importantes, no solo para Jalisco sino para la región y la nación, “y temas que son de total competencia federal como el saneamiento de las aguas, que no han atendido durante muchos años, no es un tema nuevo, y hay que decirlo, no es un tema que se esté dando con la administración de López Obrador, es un tema que se viene dando desde hace muchos años en los cuales la federación determina sin tomar en cuenta a los estados.
“Y sobre todo aquí, quienes hacen un gran esfuerzo para contribuir con la renta nacional como es el caso de Jalisco, que es uno de los cuatro estados que más contribuye, tiene toda la justificación de levantar la voz y más cuando lo hace el gobierno a partir de una solicitud propia de la planta productiva, es decir viniendo de los trabajadores y los empresarios.
“Yo creo que nadie se debe asustar que el Gobierno de Jalisco quiera revisar qué se está haciendo con los recursos que generamos y también no habría que adelantar vísperas, yo también creo que no habrá cerrazón de la Federación cuando ya van cuatro estados que se pronuncian y cuando el propio dirigente interino de Morena, la semana pasada decía que efectivamente habría que convocar en un plazo a esto”, dijo.
Incluso Pizano Ramos puntualizó en el hecho de que Jalisco recibe apenas 40 centavos de cada peso que aporta a la Federación “en el mejor de los escenarios, de hecho el diputado Ricardo Rodríguez había hecho hace unos días alguna revisión y decía que en un caso de interpretación de los famosos recursos, en vez de que nuestro presupuesto fuera de 120 mil millones de pesos anuales, como es en el 2020, podría ser de 210 mil millones de pesos anuales, en un caso dado.
“El tema es no desproteger a los estados que por su circunstancia requieren apoyo de la Federación de la que somos parte, pero sí también que quede claro, cuáles son los criterios y establecer las bases con claridad y en ese acuerdo, porque somos parte de un convenio y debemos tener un trato de esa naturaleza, no somos subordinados, somos contratantes”, planteó.
Finalmente a la pregunta de si con esta misma euforia se buscará beneficiar también en la misma proporción a los gobiernos municipales, el diputado Héctor Pizano, dijo: “En la Convención participa también los municipios y los congresos locales, por eso es importante todos somos parte de esa gran convención porque el dinero es de todos, hoy solamente los municipios se manejan sobre el 20%, el 80% se queda en las entidades, entonces claro que es importante también ver el esquema de desarrollo porque por ejemplo tenemos municipios como Puerto Vallarta que le da ingresos y le genera riqueza a todo el país, no nada más a Jalisco y a final de cuentas a veces no tiene el retorno debido”, finalizó.
