ENTREVISTAS
Entrevista con Omar Canizales: Habrá campaña 2020, con foráneos; peligra la Serie del Caribe en Mazatlán
Vuelacercas, por Salvador Cosío Gaona //
El presidente de la Liga Mexicana del Pacífico (LMP) el máximo circuito beisbolero profesional jugándose en otoño-invierno, Omar Canizales Soto, nos concedió una entrevista en la que adelantó importantes novedades relacionadas con el devenir de la campaña 2020-2021.
Aquí parte de la entrevista que le realicé:
¿Cuál es la prospectiva a priori de cómo y cuándo podría empezar la campaña 2020 de la LMP?
Nuestra visión es que con la información que hoy tenemos, pudiéramos comenzar el 12 de octubre; sin embargo, estamos muy atentos a cómo siguen evolucionando las cosas para poder hacer los ajustes oportunos y necesarios.
Por lo tanto, creo que hoy nos corresponde revisar diferentes escenarios para estar preparados en caso de no poder arrancar como lo teníamos programado.
Hoy más que nunca tenemos una relación muy cercana con el presidente de la Liga Mexicana de Beisbol, Horacio de la Vega, y entendemos claramente por las dificultades que están pasando y también comprendemos el escenario que ellos están planteando, con un posible empalme con relación a nuestro calendario.
Dado ese potencial empalme de calendarios hemos estado dialogando de cómo hacemos para que nos veamos afectados lo menos posible reconociendo que habrá un impacto económico en nuestro país y que de alguna manera eso impactará a nuestra oferta de entretenimiento, pero lo responsable y que nos corresponde hacer es mantener nuestro escenario optimista y poder arrancar el 12 de octubre, pero sin dejar de observar la seguridad de jugadores y aficionados, es decir que si debemos aplazar, estamos listos también, porque eso es más importante que el juego mismo.
TRES ESCENARIOS POSIBLES
¿Está la LMP preparada para un escenario que pudiera ser jugar a puerta cerrada o con aforos muy reducidos o reducidos?
Estamos trabajando tres tipos de escenarios: la posibilidad de arrancar la temporada con menor asistencia y con menos consumos, otro escenario es tener puerta abierta y con una menor cantidad de aficionados producto de un mandato que pudiéramos tener de las autoridades de salud y otra posibilidad es tener una temporada completa a puerta cerrada y hasta la posibilidad de no tener temporada.
Esos ángulos tenemos que verlos de manera responsable, ningún escenario es oficial en este momento, porque con la información que contamos al día de hoy pudiéramos pensar que si hay Ligas en verano jugando, nosotros pudiéramos arrancar en otoño, sin embargo un rebrote puede complicar la situación incluso en una temporada corriendo. Entonces estamos analizando todos los escenarios y tendremos que tener un pronunciamiento al respecto en su debida oportunidad.
¿Los diez equipos que conforman la Liga del Pacífico están conscientes de apoyar para que la LMB pueda tener aunque sea una corta campaña?
Por supuesto, yo soy un portavoz de lo que mis diez presidentes desean y acuerdan. Nos gusta el sistema del béisbol mexicano de contar con una liga de verano que en cuanto termina empieza la de invierno y hoy hemos encontrado en Horacio de la Vega un interlocutor muy positivo. Hemos llegado al punto en que Horacio y yo hemos podido juntar a los presidentes de las dos ligas en San Diego, en una reunión conviviendo y hablando de lo que nos preocupa y de las cosas que sentimos podemos mejorar, en términos extraordinarios.
Así que hoy estamos abrazando y vamos a trabajar coordinadamente y si hay cosas que podamos hacer para que la LMB cumpla con su calendario y pueda jugar y cuidar a los jugadores para que todos los actores de la pelota mexicana se puedan beneficiar al momento que ya se pueda trabajar lo vamos a hacer. Estamos trabajando de la mano.
LOS PATROCINADORES
¿Cuál es la situación con los patrocinadores?
Afortunadamente tenemos patrocinadores que valoran mucho a la LMP y tenemos contratos multianuales que en este caso están vigentes. Tenemos otros (patrocinadores) que están como a la espera de saber qué es lo que va a pasar, manifestándonos su interés de sí participar porque es estratégico para ellos hacerlo con nosotros por los resultados que les hemos ofrecido, y otros que efectivamente tienen dudas de si van a participar o no y también con esos escenarios económicos nos estamos moviendo.
Es importante ser cuidadosos en el manejo de los recursos, entendemos que habrá un impacto en el PIB (Producto Interno Bruto) muy fuerte este año y ese impacto también nos va a pegar a nosotros y por lo mismo tenemos que ser cuidadosos en la administración de los recursos a todos los niveles y por eso estamos teniendo contacto con todos nuestros patrocinadores y estamos haciendo proyecciones financieras.
¿Cuál es tu visión de la respuesta que se tendrá tanto de peloteros, managers, coaches y la afición a las nuevas reglas que entrarán en vigor y que buscan dinamizar la competencia?
Yo creo que la mayoría de las personas están de acuerdo en las decisiones que tomamos. Y pienso que quienes no estén de acuerdo en que hicimos lo correcto una vez que vean cómo corre la temporada van a terminar convencidos. A eso le apostamos todos los presidentes; estamos convencidos de que será para mejorar sino no lo hubiéramos hecho.
Estamos seguros que agilizar el juego va a ser más atractivo para el trámite de los partidos, y el desgaste será menor para los jugadores ya que normalmente ellos llegan tres o cuatro horas antes y los juegos maratónicos también son muy agotadores. Hay que recordar que juegan de martes a domingo, entonces el agotamiento físico y mental puede provocar lesiones. Es por eso que buscamos nuevas medidas para agilizar el juego tanto para aficionados como deportistas.
LOS PELOTEROS EXTRANJEROS
En el tema de los jugadores extranjeros que permite la liga, ¿Cuál es la intención, con qué cantidad de peloteros podría desarrollarse?
Nosotros nos movemos en función de garantizar un espectáculo del más alto nivel que podamos presentar y tratamos de dar prioridad al pelotero mexicano que tiene la calidad para jugar en la LMP, es decir, cuando metimos 12 jugadores era porque había dos torneos y se extendió demasiado el tiempo en que los jugadores mexicanos de calidad LMP podían reportar acá y necesitamos que descansaran, y entonces con esos jugadores extranjeros garantizábamos la calidad de sus estrellas mexicanas. Cuando ya los tuvimos bajamos a 6 para precisamente darle la oportunidad al jugador mexicano que se muestre y tenga un trabajo aquí.
En este momento estamos en el proceso de análisis para definir cuantos extranjeros vamos a meter; por razones económicas, por razones quizá de la necesidad de un potencial empalme con el calendario de LMB y de cuáles jugadores podamos echar mano probablemente tengamos que subir el número de extranjeros; no creo que a 12 pero sí en relación con la temporada anterior pudiéramos subir.
Vamos a esperar a ver en qué necesidades nos vemos, hemos hablado con el presidente de Ligas Menores, para preguntarle cómo visualiza su calendario y hay mucho jugador que no está jugando en este momento y no se ve que vaya a ampliar su calendario, por lo tanto habrá jugadores que quieran seguir jugando para prepararse a su aspiración de llegar a Grandes Ligas del siguiente año y quizá podamos echar mano de esos jugadores que a veces no los dejan venir porque hoy tienen la necesidad de trabajar.
Soñamos con la posibilidad de que jugadores de Grandes Ligas vengan a cumplir su trabajo de tirar más innings; jugadores que sin que se les pague nada pudieran venir por ese hecho. Hay peloteros también que fueron invitados al Spring Trainning y que no van a poderse mostrar este año, así que van a querer trabajar en invierno para llegar al entrenamiento del próximo año en las mejores condiciones y que los puedan tomar en cuenta.
Con miras a la Serie del Caribe 2021, ¿existe riesgo de que no se tenga un parque de pelota en dónde jugar ante el problema legal que enfrenta el Teodoro Mariscal de los Venados de Mazatlán?
De no tener el control del estadio, puede ser que la Confederación del Caribe no quiera asumir el riesgo de preparar todo, vender derechos internacionales e invertir todo lo que se tiene que invertir como Liga y comité organizador para no tener la certeza y el control de algo que en algún momento se puede caer, sin duda es necesario que el estadio esté en manos del concesionario local, Venados, para que no se ponga en riesgo la Serie del Caribe en Mazatlán. No sabemos si la Confederación quiera mantener la sede en México.
Hay que recordar que la Confederación del Caribe en 2017 nos otorgó cinco Series del Caribe en un periodo de 11 años. Nos las dio por la certeza que les damos, la confianza en los estadios y el control. ¿Qué pasará ahora? Quizá todos digan que México ya tiene más Series del Caribe que todos, porque la tuvimos en 2017, en 2018, la vamos a tener en 2021, la tenemos para 2024 y para 2027, pero también las otras plazas pueden levantar la mano. Si no hay condiciones en donde se había dicho, ante la controversia hay un riesgo.
Puede ser que ocurra lo que sucedió con Venezuela que ante la falta de condiciones de tuvo que mover la Serie a Panamá.
E-mail: opinión.salcosga@hotmail.com
Twitter: @salvadorcosio1
