OPINIÓN
Día de la Libertad de Expresión: Los políticos pasan, la prensa permanece
																								
												
												
											Por Remberto Hernández Padilla //
Sin duda que el periodista es el más auténtico representante de la sociedad, especialmente en estos tiempos en que predominan los gobernantes que se creen eternos y que realizan acciones que lo sociedad reprueba; y, ¡claro! cuando ellos son periodísticamente criticados, entonces abjuran de quienes no los alaban.
Al llegar a la Presidencia de la República Andrés Manuel López Obrador implementó una política de austeridad por lo que hizo desaparecer las denominadas oficinas de prensa en casi todas las secretarías de Estado, departamentos y entidades descentralizadas del gobierno federal; y además, como complemento, recortó sustantivamente las partidas de publicidad para los medios de comunicación, especialmente para la prensa escrita.
Esa política de austeridad trajo como consecuencia que muchos profesionales de la comunicación y elementos de las plantillas laborales de esas referidas oficinas perdieran su fuente de empleo; vino pronto una fortísima campaña gubernamental en contra de varios medios de comunicación y periodistas críticos.
En Jalisco, el Gobernador Enrique Alfaro implementó la política de imitar al Presidente López Obrador en el tema de la intolerancia a la crítica periodística; ahora, ambos gobernantes son valorados por esa nefanda acción por la ciudadanía, misma que concluye en que: el Presidente, aún con malas decisiones siempre sale bien librado porque sabe comunicar y, además, lo secundan millones simpatizantes que utilizan los diferentes medios de comunicación para amedrentar a quien se atreve a criticar a su pastor; en cambio, al Gobernador Alfaro no hay quien lo defienda, ni siquiera él, de sí mismo.
GOBIERNOS INTOLERANTES A LA CRÍTICA
El antecedente para establecer un control sobre la prensa y amedrentamiento a los periodistas críticos se encuentra en un libro definido como “La Biblia de los Políticos” (escrita en 1864 por Maurice Joly); ahí, en un supuesto diálogo entre Maquiavelo y Montesquieu, que sorprende por sus “consejos” y sus conceptos filosóficos bien pueden ser aplicados en estos momentos de la vida pública de México. Tal pareciera que en ese supuesto diálogo existe una dedicatoria especial. Veamos:
Maquiavelo: “¡Valla calamidad! Nada más que simple solicitud para algunos periodistas malos y malintencionados que todo lo atacan, todo lo denigran, conduciéndose con los gobiernos como esos salteadores de caminos que aguardan a los viajeros empuñando la escopeta. Viven constantemente fuera de la ley; ¡bien merecen que se los ponga de algún modo dentro de ella!… Tenéis plumas, escribid; más recordar: me reservo el derecho en qué momento me siento atacado…
“Me atrevo a decir que ningún gobierno ha concebido, hasta el día de hoy, una idea más audaz que la que voy a exponeros…los gobiernos sucumben casi siempre por obra de la prensa; pues bien, vislumbro la posibilidad de neutralizar a la prensa por medio de la prensa misma. Puesto que el periodismo es una fuerza tan poderosa, ¿sabéis que hará mi gobierno? Se hará periodista, será la encarnación del periodismo…Contaré el número de periódicos que representen lo que vos llamáis la oposición. Si hay diez por la oposición, yo tendré veinte a favor del gobierno; si veinte, cuarenta; si ellos cuarenta, yo ochenta…”
¡No!, no fue Andrés Manuel López Obrador el que escribió estos conceptos, fue Maquiavelo, en el libro de referencia. El Presidente denosta, un día sí, y otro también, a los medios y periodistas que osan criticarlo; y desde el púlpito, que es la denominada “mañanera”, polariza a los mexicanos; además, “motiva” a una jauría de “chairos” para que ataquen a los medios de comunicación y a los periodistas que lo critican.
Y, ante los “consejos” que aporta la “Biblia de los Políticos” el Gobernador de Jalisco Enrique Alfaro también podría aplicar lo siguiente: “Atacaré principalmente a los periódicos, en tanto que empresas de publicidad. Les hablaré de la siguiente manera: Pude suprimirlos a todos, no lo hice; aún puedo hacerlo y os dejo vivir, más, por supuesto, con una condición: no entorpeceréis mi marcha ni desacreditaréis mi poder. No quiero verme obligado a iniciar procesos todos los días, ni a interpretar la ley sin cesar para reprimir vuestras infracciones; tampoco puedo tener una legión de censores encargados de examinar hoy lo que editaréis mañana. Tenéis plumas, escribid; mas recordad lo que voy a deciros: me reservo para mí mismo y para mis agentes, el derecho a juzgar en qué momento me siento atacado. Nada de sutilezas. Si me atacáis, lo sentiré, y también vosotros lo sentiréis…”
Y, ¡no! no fue Enrique Alfaro el que hizo del conocimiento del público esta advertencia, fue Maquiavelo en el libro referido.
EL DÍA DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Por muchos años se ha acostumbrado conmemorar el 7 de junio como el “Día de la Libertad de Expresión”. Pero la verdad debe ser conocida en todo su antecedente: el jueves 7 de junio de 1951, se reunieron algunos empresarios del periodismo con el presidente de la República para darle las gracias por los dineros que sus publicaciones recibían del gobierno; y, al año siguiente los editores determinaron reunirse y celebrar, cada 7 de junio, lo que ellos constituyeron como “Día de la Libertad de Prensa”.
A partir de esa fecha, y en reciprocidad, año con año, agradecidos funcionarios del gobierno felicitaban a los empresarios de los medios de comunicación por su adhesión a las acciones y decisiones gubernamentales; ese comportamiento se extendió a toda la República, con el agregado de que fueron incluidos y premiados los periodistas adeptos al sistema gubernamental.
En Jalisco, en el transcurrir de los años algunos entes de la pluma asumieron para sí tal conmemoración, es por ello que la costumbre pervive desde 1972; y, fuimos integrantes del Club de Periodistas de Jalisco, A.C., los que comenzamos a rendir homenaje, precisamente un 7 de junio, al mexicano más representativo de la expresión del pensamiento: Francisco Zarco Mateos.
Desde hace pocos años, y separado totalmente del aparato gubernamental, varios periodistas integrantes del prestigiado Club de Periodistas de México, A.C; tomaron para sí esa efeméride para reconocer a los sobresalientes integrantes del gremio que, por su desempeño profesional se hacen merecedores a ser reconocidos y, ese galardón que se entrega cada 7 de junio se hace de periodistas a favor de periodistas. (Quien estas líneas escribe recibió el “Premio Nacional de Periodismo 2019).
ADENDA PARA EL BUEN ENTENDEDOR:
Los más bajos comportamientos humanos están presentes en la permanente campaña de desprestigio e intolerancia en contra de medios de comunicación y periodistas; ahí están feroces francotiradores quienes desde las redes sociales disparan permanentementes “tuits” en contra de los críticos del poder; ante ello la ciudadanía está indignada por las campañas orquestadas desde la agencia del gobierno “Notimex” que la han convertido en agencia de Estado para amedrentar a los críticos del gobierno lopezobradorista.
Y, ahí está, también, el Gobernador de Jalisco Enrique Alfaro, quien pretende emular el nefando comportamiento en contra de la prensa y periodistas y quien “no canta mal las rancheras”. Pero, bien sabemos que esa polarización de los gobiernos federal y estatal traerá consecuencias; y los entes de la pluma apuestan al tiempo porque: los políticos pasan, y el periodista permanece.
* El autor es el periodista y escritor Remberto Hernández Padilla.
Premio Nacional de Periodismo / Premio México de Periodismo
Presidente H.V. del Colegio de Periodistas de Jalisco
Adulto Mayor Distinguido / Correo: remegida@gmail.com
