Connect with us

ENTREVISTAS

El efecto COVID en el sistema educativo; docentes y padres de familia aceleran uso de tecnologías

Publicado

el

Por Diego Morales //

En las crisis, hay oportunidades. Es una de las reflexiones que deja este cierre de ciclo escolar atípico, así lo precisó el secretario de Educación en Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes, quien resalta los trabajos que han tenido tanto los docentes, alumnos y padres de familia para adaptarse a la nueva realidad educativa, que tiene como principal característica el uso de las tecnologías.

Bajo la premisa que no puede ser la educación la misma antes de la pandemia y después de ella, Juan Carlos Flores Miramontes indicó que aunque ya venían trabajando en la transformación digital de la educación, ahora se aceleraron los procesos por la necesidad y se han dado resultados positivos.

Antes que iniciara la crisis teníamos una estrategia de transformación digital de nuestros docentes, tenemos 80 mil docentes, en una primera meta nos planteamos diagnosticar de manera digital a dos mil maestros. Nos llevó muchos meses llegar a estos dos mil maestros, mucho esfuerzo, tenemos los primeros egresados de ese programa que iba marchando”.

Sin embargo, en estos meses, este proceso lo vimos en 65 mil personas, se aceleró por la necesidad, todos hemos estado conscientes que las primeras juntas virtuales nos costaba trabajo, hoy vemos que por lo menos en educación, se han hecho redes a través de la tecnología”.

Sobre el regreso a clases presenciales para el próximo ciclo escolar el titular de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) dijo que el 17 de agosto está planteado pero serán las autoridades médicas quienes tomen la decisión.

Dijo que se evaluará niño por niño, la estrategia será incluso para ayudar con el distanciamiento social, ir citando grupos pequeños de niños en el próximo ciclo escolar, para evaluar que los contenidos fundamentales se hayan cubierto, eso les proporcionará elementos para contestar con precisión cuál fue el efecto de esta situación. Seguramente, provocó un avance heterogéneo entre los niños que han estado conectados dinámicamente a las plataformas, mientras que otros niños difícilmente pudieron tener algún acceso a la información.

A la vez, el titular de la Secretaría de Educación Jalisco aseveró que en este año extraordinario se han podido generar comunidades de aprendizaje, se ha fomentado la digitalización y han fortalecido su plataforma RECREA Digital, cuyo único problema en la actualidad es lo relacionado a los servidores el cual ya están trabajando en fortalecerlo.

Estamos en un proceso en el que queremos corroborar cuál fue el efecto real en cada uno de los niños, niñas y nuestros jóvenes, porque fue un año extraordinario. Veníamos trabajando las dos terceras partes de manera ordinaria con un proyecto educativo en Jalisco, muy focalizado a generar comunidades de aprendizaje, hacer alianzas estratégicas, fomentar la digitalización y estos últimos tres meses hemos sido testigos que fueron extraordinarios en todos los sentidos, generaron habilidades, conexiones, ligas, que tampoco de haberlas planeado era difícil poder imaginarlas”, indicó.

LA ENTREVISTA

Hay preocupación de los padres de familia en relación a las calificaciones. ¿Serán reprobados los niños o se esperarán a la evaluación que será en las primeras semanas de agosto?

Los maestros están concluyendo sus procesos de evaluación y están reportando calificaciones al sistema. Lo que hemos visto, es que las calificaciones que se venían presentando en las dos primeras evaluaciones son similares a la tercera evaluación. Decir que todos los niños pasen en automático es impreciso, porque no se va a regalar nada, es más, hubo mucho esfuerzo en estos meses que tiene que ser reconocido y también decir que se van a perjudicar a niños es impreciso, porque en el caso de que tengamos niños no localizables que es un porcentaje muy bajo, en un porcentaje del 2 por ciento, vamos a atenderlos, pero para que no tengan merma no se les regala nada, solo se les va a promediar el 66 por ciento de avance que tenían en el ciclo escolar. La mayoría de niños han evidenciado trabajo en casa”.

El uso de herramientas tecnológicas en la educación y que los maestros se apliquen al uso de las mismas ayudará mucho al conocimiento…

Coincido, lo estamos viendo de manera tangible con el comportamiento en el ingreso a los cursos, a las plataformas. Cómo nos costaba que estos primeros dos mil maestros pasaran este proceso digital, de obtener un diagnóstico con un estándar internacional, desarrollarles su ruta de mejora y después ejecutarla. Hoy el problema es otro, estos 65 mil maestros que tienen acceso a la plataforma RECREA Digital, a tal grado que nuestros servidores se han saturado, esto tiene solución y es técnica, estamos teniendo un flujo grande en los servidores, estamos trabajando con información que por norma debe estar aquí, la respuesta cada que sacamos un curso es positivo, los maestros están interactuando intensamente con las plataformas, esto llegó para quedarse, se hará cultura”.

La ciencia ya nos invadió. ¿Cómo hacemos para influir en principios y valores a una nueva sociedad post pandemia?

Sin duda, ya no tenemos ese pretexto de las barreras de tener que garantizar una instrucción que ya se puede absorber de otros sitios, para enfocarlo en la promoción de valores y buenos hábitos a los alumnos. La clave, es una discusión que hemos tenido muy profunda, nos parece que está en la creación de comunidad, ser individuos responsables. Nuestra estrategia parte desde la familia, tenemos cursos con características que cumplen todo el espectro de padres de familia. Hay estudios que dicen que por cada peso que se invierte en los primeros mil días de vida, se ahorran 14 pesos, es la relación de efectividad y temas como este los padres ya lo pueden ver en RECREA Digital, recomendaciones que están en los talleres que los padres se esforzaron por darle connotación actual y vigente”.

Para aquellos maestros que son vulnerables por su condición de salud. ¿Qué pasaría si arranca el ciclo escolar con ellos?

Tendríamos una situación como la que hemos tenido hoy, a estas personas mayores a 60 años con una predisposición a su salud, evitaríamos el contacto físico con ellos”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.