ENTREVISTAS
Por COVID cuando menos se habrán perdido 150 mil empleos: Jalisco requiere 120 mil millones de pesos para su reactivación
Por Gabriel Ibarra Bourjac //
La pandemia de Covid19 ha pegado con rudeza en Jalisco en estos más de 90 días de medidas restrictivas y cuando menos son 150 mil empleos los que se han perdido y para la reactivación económica para llegar lo que se tenía antes del coronavirus se requieren 120 mil millones de pesos.
Así lo expresa Juan Huerta Peres, Secretario Adjunto encargado del despacho de la federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ), estimaciones que han hecho en razón de la información y análisis que le hacen a esta organización su grupo de expertos y asesores.
La situación económica que vive Jalisco, indica es muy crítica y se requiere el apoyo del Gobierno Federal al sector productivo de Jalisco, porque para lograr la reactivación de la economía no se cuenta con esos recursos económicos, es fundamental la participación de la federación.
En este contexto, considera que la buena política debe imponerse. No es momento de confrontaciones. “Para los jaliscienses es muy importante que el gobierno federal y el estatal transiten en un marco de institucionalidad, sin pleitos vanos que sólo desconciertan y generan incertidumbre entre la población”.
“Los medios han destacado un distanciamiento entre el Estado de Jalisco y el Gobierno Federal, situación que no abona en nada a la necesidad que se tiene en estos momentos, donde se necesita aportar ideas y mecanismos para entre todos lograr una buena salida a este problema”.
De igual forma Juan Huerta considera que es necesario lograr una mejor coordinación entre la Universidad de Guadalajara y el mismo gobierno de Jalisco. “A veces se genera desinformación debido a las diferencias en los datos y propuestas que produce zozobra hacia el grueso de la población. Si todos transitamos el mismo camino… ¡Llegaremos más rápido y mejor!”, apunta.
LA ENTREVISTA
A más de 90 días de las medidas restrictivas que tomó el Gobierno de Jalisco, ¿Cómo le ha impactado al sector laboral del Estado? ¿Cuántos empleos formales se han perdido aquí?
Desde que se declaró Pandemia en febrero 28, el COVID 19 ha ido desarrollando un grave deterioro en nuestra comunidad y más porque en Jalisco, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, con responsabilidad y enfoque para salvaguardar la salud de los jaliscienses propuso el aislamiento tiempo antes que en otras partes, incluyendo la Ciudad de México, lo que suma ya una importante carga para empresarios y trabajadores que cada día cuantifica pérdidas millonarias en los negocios no esenciales al carecer de una correcta producción y venta de sus productos y servicios.
De hecho, los números nacionales señalan la pérdida de un millón 30 mil 366 plazas del IMSS en el pasado trimestre de marzo, abril y mayo, siendo tres veces esta cifra que la que se tuvo en el 2019 en estas mismas fechas. Esto, hay que interpretarlo con sus matices, ya que no podemos establecer que esto sea exacto, existe mucha desinformación y simulación, porque la Pandemia ha generado mucha incertidumbre… Para muestra un botón. Se ha venido dando información sobre la salud y contagios en México por el subsecretario Hugo López Gatell, que se contrasta en diferentes estados.
Afortunadamente se ve algo de luz en el camino con la reapertura parcial de negocios, que es como salir a la superficie y tomar algo de aire mientras se lucha por la supervivencia bajo el agua.
Las estadísticas marcan, según el INEGI, que el 99 % de las empresas en México son micro, pequeña y mediana empresas las famosas MIPYMES y son éstas las que más han resentido el golpeteo. ¿De cuánto hablamos? No se lleva una cifra exacta ya que los sectores primario, secundario y terciario, cada uno lleva sus cuentas y afronta sus propios problemas, sin embargo, existe la certeza de que la gravedad del problema ha llegado muy lejos con la falta de circulante entre las familias de Jalisco.
Según el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco son 67 mil 642 empleos formales que se han perdido por esta Pandemia a la fecha, de los 1,770,324 asegurados que tiene el IMSS en Jalisco.
Se ha venido manejando que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que el último trimestre marca en la zona metropolitana de Guadalajara un porcentaje de 3.4 de la Población Económicamente Activa (PEA) como desocupada.
En la misma encuesta se refiere que los informales suman el 40.6 %, dejando entonces al 18 % de este porcentaje sin trabajo remunerado, esto es que el 22 % de los que no obtienen prestaciones, ni un salario fijo están sin trabajo. Sabemos que a nivel Jalisco los números de informales suben y son casi el 60 % de los ocupados.
Hay que subrayar que no se tienen estadísticas exactas debido a que todas las fuentes de información han dejado de trabajar y por el COVID19 y es muy difícil obtener información real, pero debido a las relaciones de las centrales obreras y sindicatos con estas instituciones, se calcula que en Jalisco la pérdida al final por la Pandemia es de 120 mil empleos… nosotros creemos que será 150 mil o más.
Tres mil restaurantes y 286 bares han cerrado en definitiva en Jalisco… ¿Cuántas empresas de otros sectores tendrán un daño irreversible?
– De estas empresas que ya cerraron, ¿Cómo recuperarlas?
El sector turístico restaurantero y de bares, clubes y cines son de los más golpeados ya que por su naturaleza viven al día; con servicios y productos que invitan a la reunión, a la colectividad en base a la convivencia, todo lo contrario, al aislamiento que marcan los consejos de los expertos en Pandemia, que proponen la separación de los infectados para que no se propague el virus. Y aquí viene el problema… si no se hacen las pruebas, ¿cómo nos enteramos del número de personas, que sin saberlo ya tienen el COVID19 en su organismo, aún sin síntomas?
Debemos subrayar que incluso en Jalisco, nos reunimos los empresarios y trabajadores para elaborar una carta dirigida al Presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador donde se le solicitaba su apoyo para la travesía de esta contingencia, con los principales puntos en favor de la economía de las familias de nuestro estado. La respuesta… nula hasta la fecha.
En esta misiva se le explicaba la necesidad de un circulante de dinero para que no se parara la economía por la inactividad de operaciones que iniciaba. Nunca se le pidió un rescate o regalo de parte del gobierno, entre otras cosas se le solicitó que se aceleraran los procesos de devolución de IVA y restaurar la compensación universal, por lo menos para el 2020.
Se destaca también el diferir las cuotas obrero-patronales y diferir la declaración del ejercicio del 2019 para las personas físicas y morales. Asimismo, permitir el pago de impuestos hasta en 12 mensualidades, suspender facultades de comprobación durante la contingencia y activación de inversión pública productiva en los sectores estratégicos.
Definitivamente la Federación debería apoyar con algo más que buenos deseos. Y finalmente cabe señalar que hay empresas que se recuperarán adaptándose o reconvirtiéndose, con apoyos e incentivos y buscando que la empresa se adapte o reconvierta para seguir viva y pueda mantener la planta laboral.
La UdeG considera que en lo más alto de la pandemia es un error abrir las actividades, con todo y una nueva normalidad… Considera que pueden generarse miles de muertes en Jalisco…
– ¿Cómo equilibrar la protección a la vida con la necesidad de la gente de trabajar, tener un ingreso y comer?
No hay opción, hemos visto como hasta ahora la gente sale de sus casas y no hace caso de las recomendaciones del gobierno… Y no lo hace porque quiera enfermarse, sino porque debe salir a trabajar y ganar el pan que llevará a la mesa de su familia.
Hemos visto en algunos cruceros personas vestidas de chef o con mandil diciendo que son meseros sin trabajo y ofreciendo sus productos. La plaza de los mariachis llena de compañeros buscando alguna oportunidad de trabajar en la noche. Albañiles, fontaneros, electricistas y un sin numero de personas que deben buscar su sustento diario. Tianguistas que no tienen otra forma de vida, sólo la venta de sus mercancías.
Definitivamente es un riesgo calculado, el que pueda quedarse en casa con su sueldo seguro, sus prestaciones sin menoscabo, que bien por ellos. La realidad es otra para aquellos que están en la informalidad o en micro empresas de 0 a 10 empleados. Si logran abrir, se encuentran que hay pocas ventas.
Situación muy difícil. Aunque claro, siempre estaremos acatando las resoluciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, al igual que las de la Secretaría de Salud, para que todos nuestros agremiados se protejan y, al mismo tiempo, eviten el contagio de los demás con las normas de seguridad que ya conocemos.
¿Qué tan flexibles han sido ustedes con los empresarios y el gobierno para juntos salir delante de esta pandemia sin precedente en los tiempos modernos?
En estos tiempos el nombre del juego es la adaptación, debemos estar conscientes de que vivimos otra realidad, no podemos hacer lo mismo que hace muchos años funcionaba. Ahora la flexibilidad para los acuerdos y entendimiento para tener un mismo objetivo entre patronos y obreros debe privilegiarse para con unidad cumplir las metas necesarias de producción y competitividad que a la larga ofrece una mejor vida para todos.
Es por eso que se realizó una firma de acuerdo entre el sector patronal y los trabajadores, para que el diálogo y la concertación estuvieras siempre presente en nuestro estado, evitando huelgas innecesarias, privilegiando el dialogo para llegar a buenos convenios para ambas partes
Y ahora hemos participado en todas las mesas que ha convocado el gobierno del estado con miras a la reactivación económica.
El gobernador Enrique Alfaro anunció que destinarán 8,200 millones de pesos para reactivar la economía en cada rincón del Estado, desde los pequeños negocios y las grandes empresas, hasta el campo y una ruta histórica de infraestructura y obra pública.
A través de una consulta con los principales actores económicos del estado de Jalisco, el gobierno que encabeza Enrique Alfaro validó la necesidad de solicitar un préstamo por $ 6,200 millones de pesos para atender las necesidades de servicios y obra para nuestro estado, destinando apoyos importantes para los sectores estratégicos.
Se hizo un ejercicio de proyección donde por ejemplo al hablar de uno de los 4 detonadores estratégicos como la construcción, se manifestó que se produce un efecto multiplicador de la economía ya que ésta genera una mayor demanda directa en el comercio al menudeo. Y se especifica que esta inversión será aplicada a todos los municipios de Jalisco.
JALISCO NECESITA 120 MIL MILLONES PARA SU REACTIVACION
Pero si vemos las cifras que se han manejado para que realmente se pueda tener una reactivación como la que se tenía hasta antes del COVID19, nos indican que se necesitan alrededor de 120 mil millones de pesos para lograrlo. ¿Dónde se puede obtener una cantidad de esta magnitud?, con recursos propios, queda claro que no. Es por eso que insistimos en la urgente necesidad de la intervención de la federación para que otorgue un porcentaje en este sentido.
¿Qué lecciones nos deja esta epidemia de COVID?
Que ahora tenemos una nueva realidad donde debemos adaptarnos más que nunca al cambio y ser lo suficientemente audaz para que a través de ideas nuevas se puedan solucionar los problemas que se presenten. El cambio climático, la revolución digital, el uso de las inteligencias artificiales y las tecnologías modernas así nos lo exigen.
Requerimos un sindicalismo acorde con nuestros tiempos, con gente más preparada, para tener ahora obreros inteligentes que puedan tomar decisiones técnicas y no solo sean fuerza motriz.
¿Ustedes seguirán protegiendo a los empleados vulnerables en este periodo de reinicio gradual de actividades?
Esa es una de las funciones de los sindicatos… buscar la mejor manera de ayudar a la gente que por alguna manera no puede trabajar de acuerdo a sus capacidades y experiencia.
En estos días se sigue teniendo charlas con el sector patronal para que, en la medida de sus posibilidades, se sigan pagando porcentajes de sueldos, flexibilidad de horarios y el trabajo en casa cuando sea posible.
Ojalá que pronto se pueda trabajar con mejores perspectivas. ¡Y por supuesto que apoyamos y protegeremos a los empleados vulnerables!
