ENTREVISTAS
De Jalisco para el mundo: NCC, el noticiero que une a la ciencia y cultura iberoamericana, cumple tres años
Por Diego Morales //
El Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC) celebra su tercer aniversario y en el marco de los festejos es preciso recordar que si bien es cierto es un proyecto exitoso por la colaboración de los canales adheridos y las agencias informativas, la creatividad y los lineamientos tienen su denominación de origen en Guadalajara y en la Universidad de Guadalajara, resalta el Maestro Gabriel Torres Espinoza, Director de la Operadora del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la máxima casa de estudios jalisciense.
“Para nosotros ha sido una distinción, que este esfuerzo de cooperación único, que no tiene precedentes para difundir la ciencia, innovación y la cultura en la región Iberoamericana, un esfuerzo que ni la televisión privada está haciendo, sea primero un desarrollo creativo de jaliscienses, de tapatíos y de universitarios”.
“Contamos con un equipo talentoso que hace el armado del noticiero desde Guadalajara, Jalisco, México para el mundo. Si bien las notas vienen de la cooperación de todos los canales adheridos a este proyecto y las agencias informativas, es verdad señalar que la creatividad, la propuesta, lineamientos de esta idea tiene denominación de origen en Jalisco, en Guadalajara, en la Universidad de Guadalajara”.
Para el también director del Canal 44, el éxito del NCC es una muestra de lo que se puede lograr en un canal público, que sin transmitir del centro del país, ha podido liderar un proyecto de alcance internacional dando buenas cuentas y buen contenido para las audiencias.
“Este canal público, modesto, pero rico en proyectos, ha demostrado entre otras cosas que se puede hacer buena televisión pública fuera de la capital del país, que no hay que vivir en la Ciudad de México para liderar un proyecto internacional, que desde las regiones que componen este México rico, heterogéneo, este mosaico diverso que somos de culturas pueden salir proyectos como este que destacan a nivel Iberoamericano, que nos ha traído felicitaciones de todo el mundo por el trabajo que sale de Jalisco cada semana, demostrando la vocación creativa y digital que tiene esta ciudad, esta universidad y que de alguna manera damos cuenta de nuestra capacidad para innovar y liderar un proyecto de esta envergadura”.
TERCER ANIVERSARIO
Ya son tres años desde la creación del NCC que nació el 9 de agosto de 2017, en su primera emisión al aire que se dio en la ciudad de Medellín, en Colombia, bajo la anfitrionía de la Universidad de Antioquia; el primer aniversario ocurrió en San José dos Campos en Brasil, y el segundo aniversario ocurrió en la Ciudad de México en Estudios Churubusco. Ahora, debido a las restricciones de presencialidad de la pandemia, el país anfitrión fue Colombia, con un formato cien por ciento televisivo, con una ceremonia televisiva de una hora, donde participaron poco más de 53 televisoras unidas a una red, con este programa de aniversario”.
“A tres años de su creación, podemos decir que nació con 53 socios adherentes, actualmente hay 106 televisoras adheridas y se transmiten 203 pantallas, se puede ver en 19 países, incluidos Estados Unidos y Canadá. Se han grabado emisiones especiales, presenciales desde México y Nicaragua, se han realizado a la fecha 267 emisiones de manera ininterrumpida, se han producido dos series inéditas sobre ciencia e innovación tecnológica, incluida la de este año que es una serie documental sobre el cambio climático.
Actualmente el noticiero registra poco más de 65 mil visitas mensuales en su página web, tiene más de 10 mil seguidores en Facebook, tiene divulgación en las plataformas de streaming más importantes del orbe que son YouTube y Dailymotion, con millones de visualizaciones al mes, tiene una versión radiofónica para hacer llegar a través de la radio el noticiero a lugares donde la televisión no penetra, tenemos presencia en la hora nacional y en formato de podcast”.
LO NUEVO DE ESTE AÑO
Entre los anuncios que da Gabriel Torres de novedades del noticiero para este año, destaca la presentación de la serie documental 1,5 Grados El Límite, que aborda temas del cambio climático, además de una versión monotemática de salud, resaltando la importancia de abordar este tema desde un punto de vista periodístico y científico en tiempos en donde impera la inquietud sobre la pandemia de COVID19 en todo el planeta.
“Presentamos la serie documental 1,5 Grados El Límite, con seis capítulos en HD que se liberó para la televisión pública, una serie documental sobre el cambio climático. Una versión monotemática del noticiero de 15 minutos especializada en ciencia y tecnología aplicada la salud, que se llama NCC Salud, ahora incrementamos la oferta informativa, justamente en un momento donde hay una gran zozobra en el mundo por saber cómo la ciencia y la tecnología nos ayudarán a resolver el tema de la pandemia, en una circunstancia donde hay más de 200 vacunas desarrollándose en el mundo y donde el capital científico mundial está volcado a resolver la inmunidad de una enfermedad que ha parado la economía, cultura, industria, la socialización y la educación, modificando los parámetros de convivencia social en el planeta”.
Agregó: “Queremos coadyuvar a las televisoras que tienen noticieros locales, pero que por razones de orden presupuestal o escasez de recursos humanos no tienen en sus noticieros una sección dedicada a hablar de ciencia y tecnología, entonces con la conducción del periodista tapatío Omar García se está produciendo una sección semanal de 8 minutos con lo mejor de la ciencia y la tecnología para incrustarse en aquellos que quieran enriquecer sus noticieros con una sección como esta”.
EL RETO DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES
Para el Maestro Gabriel Torres y su equipo de trabajo, el gran reto que presenta el NCC y la televisión pública en general es la transición del contenido convencional a las plataformas digitales, que a la vez es una oportunidad de crecimiento y desafío para atraer a las audiencias, sobre todo a los jóvenes.
“El reto que vemos más importante y a la vez es una oportunidad y desafío, es que el NCC tiene que ir aumentando sus contenidos y adaptándolos a las diversas plataformas digitales que hoy ofrece la tecnología para las audiencias. Advertimos con mucha puntualidad, que cada vez más los humanos acuden a la poderosa red del internet y las plataformas digitales que ahí subsisten para informarse de lo que ocurre, por la velocidad, la personalización del consumo, tenemos un aparato que se ha vuelto indispensable que es el Smartphone”
Subraya: “Advertimos que hemos trabajado bien la televisión radiodifundida por cable, por aire y por satélite, las formas convencionales de transmitir información, hemos avanzado mucho en la transmisión disruptiva las transmisiones del noticiero. Pusimos la cuenta de TikTok al aire, que tiene un gusto particular en los jóvenes, tenemos Instagram, Facebook, Twitter, YouTube, Dailymotion, hacemos transmisiones streaming, tenemos sitio web, tenemos una App y tenemos TikTok. Todas estas herramientas, irán reportando un crecimiento importante en la medida en que hagamos una correcta gestión de nuestros contenidos para que aumenten los mismos de forma disruptiva”.
Bajo esta perspectiva, entender los nuevos hábitos de consumo en esta nueva era digital y con ello ofrecer contenidos personalizados para cada red social y que el público los reproduzca a través de la plataforma de su preferencia es el presente de la televisión pública, pero sobre todo, el futuro, en donde la clave será adaptarse a estos hábitos de consumo digitales.
