OPINIÓN
28 de agosto “Día de los abuelos”: El futuro político de Alfaro está con abuelos y adultos mayores
Por Remberto Hernández Padilla //
Es conveniente dejar referido que el mes de agosto se destina a festejar a las Personas Adultas Mayores, dado que desde el año 1982 se decretó en México conmemorar el mes de agosto como el de la vejez.
En referencia al “Día de los Abuelos” existe el antecedente que se inició durante el “porfiriato”; sin embargo, fue en el año 1932 en que, en México, se instituyó oficialmente el 28 de agosto como “Día del Abuelo”. (Esta efeméride se da en varios países el 26 de julio).
Hace años se infería que el ser abuelo era necesariamente ser un anciano (difícilmente se llegaba a los 50 años de edad); de ahí que por tradición ambos conceptos representaran casi lo mismo; sin embargo, bien se conoce que, hoy por hoy, existen una gran cantidad de abuelos que no son adultos mayores; sabemos de jóvenes de 40 años que son abuelos, y adultos mayores que no viven el privilegio de ser abuelos y poder convivir con sus nietos. (Cuando una persona habla o escribe en referencia a los abuelos, o a los adultos mayores, se refiere a ellos en términos genéricos hombre o, mujer).
Queda afirmado que el “Día de los Abuelos” es el 28 de agosto; y, también el “Día de las Personas Adultas Mayores”, dado que fue el 28 de agosto de 1957 cuando tuvo lugar en la ciudad de México el primer Congreso Panamericano de Gerontología, ahí se propuso que en América Latina se festejara el “Día Internacional de las Personas de Edad” cada 28 de agosto, efeméride reconocida en México.
¿QUIÉN ES ADULTO MAYOR?
“Las personas Adultas Mayores son aquellas que cuentan con sesenta años o más de edad”, así lo define la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, en su artículo tercero – fracción primera. Pero, existe desconcierto entre una gran parte de la sociedad en torno a la definición de quién es adulto mayor; se ha saber que desde el año 2012 el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, como también en el “Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018”, dejaron considerados como adultos mayores a las personas con más de 65 años; pero esa “definición” ha sido únicamente para los efectos de una serie de prestaciones para las personas que han superado esa edad. Sin embargo, tal parece que existe un interés gubernamental en que el reconocimiento a los adultos mayores se de partir de los 65 años y no de los 60 como en la actualidad lo definen las disposiciones legales.
Aquí es conveniente referir que en las normas oficiales referentes a las personas de edad se dan las categorías definidas de la siguiente manera: pre vejez, de los 60 a los 65 años de edad; la vejez funcional, luego de haber cumplido los 65 años de vida hasta los 75; la plena vejez de los 75 hasta los 84 años, y la vejez avanzada o “cuarta edad”, a partir de los 85 años.
LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS
El programa de pensiones para beneficiar a los adultos mayores que otorga el gobierno de la República por conducto de la Secretaría de Bienestar ha venido siendo administrado, a todas luces, con criterio clientelista a favor de la 4T, y partidista a favor de Morena.
Veamos: La Subsecretaria de Bienestar del gobierno de la Republica difundió, en días anteriores, que el programa de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, “cuenta actualmente con más de 8 millones de adultos mayores incorporados”.
Sin embargo: de acuerdo con las cifras que difunde el Instituto Nacional Electoral existen en la República trece millones de personas con credencial de elector que son mayores de sesenta años de edad. Entonces, con cifras oficiales conocemos que existe una omisión de, nada menos que cinco millones de personas adultas mayores que no están siendo beneficiadas por ese tipo de “apoyo económico”.
En Jalisco de acuerdo con el INE existe un padrón electoral de más de un millón de adultos mayores y por declaraciones de quien fuera Coordinador de las Delegaciones Federales en nuestra entidad, “En Jalisco se están entregando más de 360 mil pensiones a los adultos mayores”. Con estas cifras bien podemos concluir que existe una marcada diferencia entre quienes reciben la “pensión” y quienes no son tomados en cuenta en esa distribución de dinero; y que tampoco concuerda con el ordenamiento que en el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Mexicanos refiere: “Las personas mayores de 68 años tienen derecho a recibir por parte del Estado una pensión”.
EL GOBERNADOR ALFARO Y LOS ADULTOS MAYORES
Los jaliscienses quedamos desconcertados cuando al asumir al poder Enrique Alfaro Ramírez. hizo desaparecer el Instituto Jalisciense del Adulto Mayor; y, decepcionados por el trato de indiferencia que a ese grupo social les ha dado durante dos años.
En el presente mes de agosto ¡por fin! el gobierno del Estado destinó algunos recursos económicos para llevar “apoyos” a unas 50 mil personas de la tercera edad; (esa cifra cubriría solo el 5% de los adultos mayores que existen en Jalisco; bueno, por algo se empieza).
Fuentes bien enteradas nos informan que en el “bosquejo” en lo que se pretende dar a conocer en el 2021 con una nueva Constitución Política de Jalisco, sí se tiene un texto en el que se da prioridad a todos los asuntos relacionados con los Adultos Mayores. y, desde luego que sin apartarse de los objetivos que, para el beneficio de la sociedad, están incluidos en nuestra Carta Magna. Se pretende, informan, “que esa norma de Jalisco sea modelo para otras entidades federativas”.
ADENDA PARA EL BUEN ENTENDEDOR
1.- Los mexicanos debemos de ser conscientes de lo que acontece con nuestros adultos mayores, veamos: Ni las autoridades federales, ni las estatales y las municipales, le dan los apoyo que ellos requieren; desafortunadamente la sociedad tampoco les da la suficiente atención a sus adultos mayores, manifestándose como un asunto de gravedad.
2.- Ni el gobierno del Estado, ni el DIF- Jalisco entregaron este año preseas para los adultos mayores distinguidos; ello, entre otros asuntos, por la presencia de la pandemia del Corona-virus que nos ha bloqueado en las actividades cotidianas.
3.- El “apoyo” que en pensión entrega el gobierno federal a algunos adultos mayores y que afirma el presidente de la República que es “Pensión Universal” no lo es, porque: universal es para todos; y esa entrega de dinero es selectiva y no llega ni a la mitad de jaliscienses de la tercera edad. Este asunto también es delicado.
4.- Es claro que todo buen político actúa con visión al futuro y de acuerdo con su ideario; y en el programa de lo que se conoce como “Refundación de Jalisco” existe un plan para que, habiendo quedado incluido en lo que será la nueva Constitución Política de Jalisco, los adultos mayores puedan disfrutar de los beneficios que por su edad merecen recibir por una dependencia del gobierno para mejorar las condiciones de protección, atención, bienestar y desarrollo; y así puedan, ellos, lograr su plena integración al desarrollo social, económico, cultural y político.
5.- En Jalisco sí existen focos rojos en el ámbito político, dado que un millón de ciudadanos, adultos mayores, que hasta ahora no han sido suficientemente atendidos determinarán, con su voto en el 2021, en favor o en contra el futuro político de Enrique Alfaro. Aún es tiempo…
* Remberto Hernández Padilla.
Adulto Mayor Distinguido / Premio Nacional de Periodismo.
