Connect with us

OPINIÓN

Siete meses de COVID-19; septiembre, ¿el mes más letal?

Publicado

el

Los Hombres del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

La pandemia de Covid-19 nos sigue golpeando y los gobiernos están entre la espada y la pared simplemente se dedican a administrar los números, como sucede en la mayor parte de los países de Europa y América, fallando las predicciones, con nuevos brotes, cuando se creía que estaban por controlar la epidemia, como es el caso de España.

En México el vocero del gobierno federal Dr. Hugo López-Gatell se ha convertido en el para rayos, cuyos pronósticos simplemente no le dan. Los escenarios catastróficos de que se llegaría a 16 mil muertes y que el punto más álgido de la pandemia sería la primera decena de mayo pasado fue hecha añicos por la ferocidad del virus cuando han transcurrido casi cuatro meses y las muertes registradas oficialmente han llegado a las 67, 558 y seguramente la cifra alcanzará los 100 mil fallecimientos antes que concluya el año.

EN JALISCO SON YA 2,624 MUERTES

En nuestra entidad la cifra de muertes alcanza los 2,624 decesos y los 55,368 casos con el Sistema de Radar Jalisco, y con el registro del Sistema de Salud Federal es de 21,629 casos de personas contagiadas.

En los últimos dos meses se ha logrado estabilidad en el número de fallecimientos, es un promedio de 30 diarios, en el mes de agosto anterior fueron 904 muertes por Covid-19, mientras que en julio 889 y en junio 692, de acuerdo al reporte que nos presenta la Secretaría de Salud de Jalisco.

Las predicciones para nuestro Estado son que a mediados de septiembre se tendría el pico más alto de contagiados y fallecimientos, o sea el mes de la Patria, como sea, se convertirá seguramente en el que se registre el mayor número de pérdidas de vidas, es posible que superemos los mil fallecimientos.

Si bien la epidemia se encuentra estable, pero el virus se ha expandido por 124 municipios de los 125 que conforman el Estado de Jalisco.

LA APERTURA ECONÓMICA

Las actividades económicas se han ido abriendo, las autoridades han ido cediendo a las presiones del sector productivo y de la sociedad misma, que ya no soporta el aislamiento como se advierte con la alta movilidad que se registra en la entidad.

El Gobernador Enrique Alfaro hace algunas semanas dio a conocer una serie de medidas que pretendía aplicar con el que llamó botón de emergencia y que de acuerdo a dos parámetros, se volvería al aislamiento: una, que el número de contagios no superara los 400 casos por cada millón de habitantes, y el segundo fue que la ocupación de camas covid disponibles no rebasara el 50% de las que se tienen disponibles.

La estrategia no se pudo aplicar ya que los números de casos de personas contagiadas quedaron rebasadas desde hace 6 semanas, conforme nos lo muestran los datos que recabados por el doctor Víctor Manuel González Romero y el epidemiólogo Carlos Alonso Reynoso quienes muestran que en Jalisco la tasa de incidencia de casos por fecha de inicio sobre cada millón de habitantes, ha rebasado los 400 casos por millón de habitantes en las semanas epidemiológicas número 28 con 487.30 casos por millón de habitantes; semana 29 con 595.80 casos por millón de habitantes; semana 30 con 564.01 casos por millón de habitantes; semana 31 con 551.71 casos por millón de habitantes; semana 32 con 507.73 casos por millón de habitantes; semana 33 con 529.48 casos por millón de habitantes; semana 34 con 453.24 casos por millón de habitantes.

O sea, desde hace seis semanas con ese criterio bien se pudo activar el botón rojo, pero el gobernador Alfaro no lo hizo, privilegiando la economía, aunque insistiendo en que se tome la sana distancia.

ACEPTAR LA REALIDAD

Ante este escenario advertimos que la gente ha aceptado los riesgos que implica vivir con Covid-19 y se ha ido integrando a las actividades cotidianas, unas, que creo son las más, tratando de tomar las medidas de sana distancia, y otras valiéndoles…

Creemos que la epidemia de Covid-19 será frenada hasta que llegue la vacuna y ésta se aplique en forma masiva. Se ha dicho que se contaría con la vacuna a fines del año, esto es entre noviembre y diciembre.

LA VACUNA RUSA

Sin embargo, tenemos ya la vacuna rusa misma que ha tratado de ser desacreditada por los intereses creados que existen en el jugoso negocio de la industria farmacéutica y que de acuerdo la revista británica The Lancet difundió el pasado viernes 4 de septiembre del 2020, dicha vacuna “no han provocado incidentes adversos y generan anticuerpos” en sus ensayos preliminares. ( https://www.dw.com/es/revista-cient%C3%ADfica-dice-que-la-vacuna-rusa-es-segura/a-54817359).

Como sea, se advierte luz al fondo del túnel. Si la vacuna rusa es la primera que se demuestra es efectiva para generar anticuerpos contra el Covid, el Gobierno de México bien haría en adquirirla para empezar a generar la inmunidad y así entrar al proceso que nos permita superar este tiempo tan difícil que nos ha tocado vivir a nuestras generaciones.

Vamos ya en el séptimo mes de la pandemia, empezamos a ver la luz al fondo del túnel, mientras llega la vacuna, no nos queda otra alternativa mas que cuidarnos y cuidar a nuestra gente vulnerable. Un poco más de sacrificio.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.