Connect with us

ENTREVISTAS

La pérdida de empleos en Jalisco es de 180 mil formales y 600 mil informales: Juan Huerta

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

A siete meses de iniciada la pandemia las estimaciones de daño a la economía local y nacional es de proporciones mayúsculas. Tan sólo en Jalisco, de empleos formales se habrían perdido 180 mil y 600 mil informales.

A nivel nacional podrían ser 1 millón 500 mil empleos formales y una caída del Producto Interno Bruto al cierre del año de 11 puntos.

Otro efecto de esta crisis que vive el país generado por la pandemia es que las empresas contratan muchos trabajadores, pero sin prestaciones, o sea, pasan de haber estado en el sector formal al informal. (Sobre todo en el área Gastro-hotelera) El IMSS habla de cifras fuera de la realidad.

Este es el balance que nos presenta el dirigente estatal de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ), Juan Huerta Peres, quien subraya que la informalidad tiende a crecer y la Población Económicamente Activa, la que forma parte del empleo formal y que está registrada en el IMSS tiende a disminuir. La informalidad puede subir de un 60 a un 65%.

Los grandes perdedores, los grandes afectados, considera el dirigente de la FTJ en Jalisco son las pequeñas y micro empresas, las personas que se autoemplean.

Así los talleres de manufactura, escuelas, centros de diversión y personas que dan servicios como los taxistas, músicos, tianguistas, vendedores, agencias de todo tipo, incluso de sector de la construcción al parar las obras se detiene todas las compras a sus proveedores tanto internos, externos, de servicio, de productos y de recursos afectando mucho a nuestra economía.

LA ENTREVISTA

Vamos en el séptimo mes de la pandemia… ¿Cómo ha sido el impacto del empleo en Jalisco?

Como era de esperarse, después de un período grande donde muchas empresas han tenido que cerrar ante el triste panorama de una economía, que a pesar de los esfuerzos no termina de abrirse con el fin de cumplir con todas las obligaciones que los negocios establecidos tienen que cubrir como los costos de producción, impuestos, rentas, servicios, pagos fijos y sobre todo la nómina, el empleo esta muy golpeado y ahora lo importante es luchar por conservarlo, para luego poder abrir más plazas que puedan cubrir la producción y servicios necesarios para la demanda.

Podemos decir que, a pesar de los esfuerzos de muchos patrones por apoyar plantilla de empleados, varios tuvieron que finalmente despedir a buenos trabajadores, incluso con muchos años de servicio y bien capacitados, con la camiseta bien puesta por su empresa, pero ante la falta de ingreso… no hay negocio que aguante…. Y sin apoyos gubernamentales… ¡Menos!

Tal es el caso que vivimos, aún más, frente a la constante amenaza de que el COVID 19 se dispare a tal magnitud que se tenga que apretar el famoso botón de emergencia y parar de alguna manera la economía en ciertos horarios en lo que le ha llamado las empresas de productos y servicios no esenciales.

Se han recuperado algunos de los empleos que al principio dejaron de existir, pero desgraciadamente muchos más se han perdido precisamente por la Pandemia, a pesar de los esfuerzos que el gobierno del estado ha manifestado a través de la mesa donde se establece y vigila el plan de reactivación económica donde participan varios actores de esta actividad como empresarios, sindicatos, dependencias de gobierno, académicos y especialistas económicos.

SUPERAN LAS ESTIMACIONES

¿Cuántos se perdieron? Durante los primeros días de la epidemia y de la crisis, advertías que podrían perderse 150 mil empleos en Jalisco… ¿Cuáles han sido los meses más críticos? ¿Cuál es el saldo a siete meses de sufrir la epidemia?

Sí, recuerdo que durante todo este tiempo según las estadísticas que se manejaron incluso por las cúpulas empresariales como COPARMEX, CANACO Guadalajara, CCIJ, la Unión ganadera, el Consejo Agropecuario de Jalisco, incluso COMCE, coincidimos que en relación a la pérdida de empleos podría rondar en los 150 mil empleos formales, según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social y, a siete meses de iniciada esta Pandemia hemos rebasado esa cifra; pudiendo ser más en caso de darse el paro escalonado de actividades por un repunte en contagios y muertes en nuestro estado.

La economía informal depende propiamente de la producción y ventas, en muchas ocasiones del día. Ciertamente no tienen todas las obligaciones formales como el pago de impuestos, salarios dignos o prestaciones, pero ante estos casos, las personas que fueron cesadas sin duda que muchas fueron a parar a esas líneas de trabajo con sus respectivos altibajos.

Durante mucho tiempo la estadística mostraba el 60 % de la Población Económicamente Activa (PEA) como dentro de la informalidad ahora ese porcentaje aumentó al 65 % por las causas ya mencionadas… de algo tiene que vivir la gente.

En el caso concreto de las empresas con las que la FTJ tiene contratos en Jalisco, ¿Cómo se dio la pérdida de empleos?

La Central Obrera con mayor cantidad de afiliados en México es sin duda la Confederación de Trabajadores de México, donde la Federación de Trabajadores de Jalisco -CTM Jalisco- participa en esta institución sindical con un gran número de personas, grupos y organismos de nuestro estado que aglutinan varios contratos con empresas muy importantes, de las llamadas jumbo o muy grandes, con capitales extranjeros y nacionales. Sobre todo, por la historia de seriedad y legalidad de las representaciones sindicales, esas compañías con grandes capitales tienen una gran solvencia y se dedican muchas a la producción y servicios esenciales por lo que no dejaron de laborar, tal vez con ajustes en su producción y, por tanto, la disminución a las contrataciones de empleo; que, de alguna manera no fue tan grave.

Donde está la mayor parte de personas vulnerables a perder su empleo está en aquellos que estaban apalancados con préstamos muy altos, que con otras proyecciones económicas se realizaron y tomaron a esas fuentes de trabajo como dicen, con los dedos entre la puerta. Sin poder hacer nada con baja de ingresos y con las mismas necesidades de pago… una bomba que explotó y dejó varios damnificados.

¿Tienen cuantificado la pérdida de empleos formales en Jalisco ante el IMSS?

Hasta julio pasado las estadísticas eran fatídicas en relación a la pérdida de plazas que el Instituto Mexicano del Seguro Social manejaba, aún se estaba abriendo un poco la economía y no fue hasta agosto es que se revirtió esta situación al estar Jalisco aplicando un plan para la reactivación de la economía a pesar de vivir en la Pandemia. Los números marcan una recuperación magra, pequeña en relación a lo que se necesita. La verdad es que no se lleva una estadística al día en este sentido, pero la sensación del poco apoyo al empleo se ha dejado sentir y, será hasta que todos los negocios, de todas las áreas, abran sus puertas para empezar con una verdadera recuperación. Según referencia del Centro de Estudios para el Empleo Formal, Jalisco perdió 80 mil empleos… tomando en cuenta que en agosto se recuperaron cerca de 16 mil con la apertura de algunos negocios no esenciales.

PASARÁN VARIOS AÑOS PARA LA RECUPRACIÓN

¿Cuántos años tendrán que pasar para superar las pérdidas?

Los enterados en el tema le dan varios años a la economía para su recuperación a los niveles previos a la Pandemia, sin contar que ya incluso con la nueva propuesta del gobierno federal; en este reacomodo de rumbo, los ingresos ya iban para abajo. Por lo que el panorama se ve con muchos nubarrones que se deberán disipar en tanto se logre superar la llamada “Nueva Normalidad”, dejando atrás el miedo y afrontando el problema con la debida protección, ya habíamos declarado que, si dejamos de salir a trabajar por el cuidado al contagio del COVID19 a través del aislamiento, seguramente la muerte sería de hambre por no contar con el dinero para sobrevivir.

La crisis de salud sigue y no sabemos cuando termine. La crisis económica apenas inicia y con ella, la inseguridad. Nos esperan tiempos difíciles.

LA ACTIVACIÓN DEL BOTÓN ROJO

El gobernador Enrique Alfaro ha advertido que podría activarse el que llama botón de emergencia, restringiendo las actividades de las empresas, como acotar la expansión de la epidemia…Y esto podría llevar a que las actividades no prioritarias se suspendieran entre las 7 de la noche y las 7 de la mañana… ¿Sería un golpea la economía familiar y empresarial?

Una decisión que, de tomarse, deberá de tomar en cuenta muchas situaciones de los compañeros y personas que su trabajo incluso es a partir de ese horario, sin duda que el espíritu de esta propuesta es mejor que detener en forma total la economía como en un principio se dijo, esta idea podría estar dirigida a las reuniones nocturnas de restaurantes, bares, fiestas que en particular se dan en estos horarios.

Aquí hay que subrayar que hay negocios que cierran a la 8 de la noche y las fábricas tienen horarios mixtos que deberán, de darse este supuesto, de negociar con el personal su aplicación.

Y claro que todas las restricciones a la le economía producen malestar y pérdidas a quienes tienen que sufrir estas consecuencias, con su respectiva dosis de buenos resultados para bajar los índices de contagio.

Hay que esperar que la vacuna que se ha estado prometiendo para el siguiente año pueda hacer su trabajo de protección y podamos salir con el menor número de víctimas económicas posible.

LAS LECCIONES

¿Qué lecciones nos ha dejado a los sindicatos y trabajadores esta epidemia?

Algo que desde hace tiempo hemos conocido y ahora reafirmamos, el tener una agrupación que nos pueda ayudar a todos para la buena negociación y protección de los derechos laborales para ofrecer y recibir apoyos… ¡Es importantísimo!

En este tipo de situaciones se ve la diferencia entre los sindicatos que sólo van a las empresas a cobrar año con año su cuota y los que realmente están preocupados por que a todos les vaya bien, ofreciendo y desarrollando alternativas viables con la fuente de trabajo a fin de no perder el empleo y, si esto ya no puede ser, que el cierre de empresas y fuentes de trabajo se dé lo mejor posible.

Hay que recordar que cada afiliado no es número en la nómina, sino que tiene una historia con amigos, compañeros y sobre todo con una familia donde participa en su manutención total o parcialmente, por lo que con esa visión se debe ver a cada uno, para que cada caso sea revisado y turnado para su mejor acuerdo laboral.

La pérdida de empleo en el país es muy grave a nivel nacional se habla de cerca de 1 millón 500 mil plazas perdidas, de las cuales en Jalisco podemos hablar de 180 mil formales y unos 600 mil informales. Contratan muchos trabajadores, pero sin prestaciones, o sea, pasan de haber estado en el sector formal al informal. (Sobre todo en el área Gastro-hotelera) El IMSS habla de cifras fuera de la realidad.

El saldo rojo en la economía nacional este año será terrible. Hay especialistas que estiman que será poco más del 10% la caída del PIB… ¿Qué información tienen ustedes? ¿Qué representa la caída de 10% de la economía en materia de empleo?

Para ponerlo en perspectiva, y por eso a nuestro presidente no le gusta hablar del tema, el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), que no es otra cosa que la suma del valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país en un periodo determinado… A grandes rasgos, el año pasado México tuvo estadísticas en este rubro de En 2019 de 1 billon 124,447 mil millones de euros, con lo que México se clasificó como la economía número 15 en el ranking de los 196 países de los que publicamos el PIB, el valor absoluto del PIB en México creció 89.825 millones de Euros.

Estamos hablando que si le restamos el 10 por ciento sería una merma de 112 mil, 444 millones, 700 mil euros al PIB del año pasado estamos hablando dejar de producir, en pesos mexicanos 2 billones 811 mil 117 millones, 500 mil pesos. ¿Cuánto tuvo de presupuesto el año pasado el gobierno federal? La respuesta es 1 billón 266 mil millones de pesos, esto es el boquete que representa el 10 por ciento del PIB, más de dos veces el presupuesto del gobierno del año pasado. Menos producción, menos empleo…

UNIDAD EN JALISCO POREL BIEN COMÚN

¿Cómo esperamos cerrar el año? 

El mensaje es claro… vemos que el gobierno federal con su visión de la cuarta transformación no ha cedido nada en el sentido de apoyar las grandes obras del gobierno y las políticas públicas que ha impulsado, a pesar de todo.

Nos preguntamos, ¿Qué nos espera cuando la economía nos dice que tal vez el PIB se retraiga hasta rondar el 11 % y entonces que vamos a hacer?

Como en Jalisco deberemos sumar recursos a la Federación sin contar con una mayor participación en el reparto de la cantidad que le corresponde a nuestro estado, que hemos visto no es equitativa, ya que se recauda mucho y se regresa poco, nos queda entonces establecer políticas públicas de apoyo desde el interior de Jalisco, donde todos nos unamos por un bien común y dar la batalla contra nuestro enemigo común… La Pandemia…

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.