ENTREVISTAS
Claudia Rivera Maytorena: «No somos ni los amos ni dueños de jueces; tengo historial limpio, son 16 años de carrera»
Por Gabriel Ibarra Bourjac //
“Tengo un historial completamente limpio, tengo 16 años de carrera judicial, fuera de todo lo mediático que fue “La Ley Maytorena”, del proceso de designación (de los consejeros y consejeras de la Judicatura), nunca he tenido denuncias, nunca fui centro de escándalos y no hay una persona que me señale por algún acto de corrupción”.
Es la Consejera Juez de la Judicatura, Claudia Esperanza Rivera Maytorena, quien ha estado en el centro del huracán los últimos meses por haber sido nombrada por el Congreso del Estado en junio pasado en un proceso que ha sido muy cuestionado por el desaseo como se manejó, cargo en el que permanecerá durante cuatro años.
“La reforma no sólo me benefició a mi, benefició a muchas de mis compañeras, ya que se abrió un abanico de posibilidades para muchas de mis compañeras se atrevieran a participar”, expresa la consejera Rivera Maytorena en entrevista que concede a Conciencia Pública.
Dice ser una persona que aprovecha las oportunidades. “Resulté beneficiada y haré lo que esté en mis manos para estar a la altura de los retos que conlleva ser consejera de la Judicatura y demostrar que los diputados que votaron por mi no se equivocaron”.
“Voy a demostrar con hechos, tuve el apoyo de muchas personas para estar en donde estoy y no les voy a fallar”, asegura.
LA ENTREVISTA
¿Quién es Claudia Rivera Maytorena?
“Me considero una persona a la que le gusta mucho que las cosas sean justas. Creo que eso me define, las personas que me conocen saben que siempre desde chiquita no he soportado las injusticias, por eso quise ser abogada, me gustó esa parte de defender los derechos de las personas, defender mucho a los demás, básicamente soy muy idealista y le tengo mucho amor al poder judicial”.
“ES UNA FALTA DE RESPETO”
¿Qué opinas de la llamada La Ley Maytorena? Es señalada como una ley a tu medida para que fuera consejera, ¿cómo lo tomas?
Es como una falta de respeto, de repente a muchas personas. En su momento me sentí agraviada porque se enfocan en cuestiones que a veces son las menos importantes, las menos relevantes. Tengo carrera judicial, tengo 16 años de carrera judicial. No veía yo el agravio que pudiera generar que una persona con 16 años de Carrera judicial participara en una convocatoria.
La verdad es que la reforma que se hizo no solo me beneficiaba a mi, benefició a muchas de mis compañeras, lejos de representar un agravio a alguien era como que se abrió un abanico de posibilidades para que muchas de mis compañeras se atrevieran a participar en la convocatoria. Muchas no lo hicieron y fue algo decepcionante porque hubo muy poca participación de las compañeras, no obstante que era la primera vez que había una convocatoria exclusiva para juezas.
“TENGO UN HISTORIAL MUY LIMPIO”
¿Qué les dices a quienes te han criticado y te siguen criticando?
Como ser humano puedo tener muchos defectos, pero puedo presumir que tengo un historial muy limpio. Fuera de todo lo mediático que fue la Ley Maytorena, del proceso de nuestra designación, puedo presumir que tengo un historial limpio, no tengo quejas, nunca he sido sancionada en mis 16 años , nunca he tenido denuncias, nunca fui centro de escándalos cuando menos en cuanto a mi labor jurisdiccional , todos los registros de mis visitas en mis 16 años que tuvieron que haber sido 30 visitas jamás se me encontró alguna anomalía, jamás se me encontró fuera de término, nunca rezago, puedo presumir que no hay una persona que me señale por tema de corrupción. Creo que esto es lo que debería ser más importante, fuera de todo lo demás que fue mediático, siento que tengo la calidad moral para estar donde estoy.
EL CASO DE SU HERMANA
Hay otro tema que seguramente debe incomodarte, el que tu hermana haya sido nombrada auxiliar judicial por influyentismo…
La verdad es que es un tema en el que se pretende encontrar algo irregular en el que evidentemente no lo hay. Ella fue nombrada por un juez en lo cual no tengo ninguna intervención, son nombramientos donde los jueces tienen la facultad de nombrar a su personal, es una facultad discrecional que está previsto en la ley, no tengo injerencia, no obstante, como consejera me tocaría votar esa propuesta y me excusé precisamente por los lazos de consanguinidad que existe con mi hermana. Para un nombramiento de auxiliar yo no necesitaba llegar a ser consejera, si hubiera pretendido hacer algo de esa naturaleza.
Como juez hubiera sido fácil para mi haber pedido el favor a alguno de mis compañeros. Es algo que se dio, mi hermana fue meritoria mucho tiempo, coincidió con el mismo grupo de amigos con el que yo empecé siendo auxiliar, han pasado los años, hemos tenido la oportunidad de crecer, muchos de ese grupo ya son jueces que iniciamos juntos, varios la conocen y varios la han invitado a trabajar en muchas ocasiones, ella no había querido trabajar en el Poder Judicial por cuestiones personales pero hoy en día el juez con el que está le pidió que lo apoyara, que se fuera a trabajar con él y ser parte de su equipo.
Ella aceptó y si le queremos ver el lado negativo, le vería el lado positivo, no está de secretario, no está de relator, no está …es un cargo muy menor, empieza desde abajo…ella sabe cómo soy, como pienso, soy de la idea que así debe ser la formación, empezar desde abajo para hacer carrera judicial. Ella sabe, aunque sea mi hermana, que ella debe abrirse camino por si sola.
INICIA COMO MERITORIA
¿Cómo ha sido tu carrera en el poder judicial?
“Desde que entré a la facultad quise ser meritoria, desde el primer semestre fui meritoria en defensoría de oficio, después cuando ya me toca hacer mi servicio social lo pedí en la penal, me mandaron a un juzgado penal, hice mi servicio social, me quedé poco tiempo como meritoria y tuve la oportunidad que me dieran mi primer nombramiento como auxiliar, esto fue en 2005. Posteriormente me ascendieron a actuario, después me dieron una secretaría, después fui secretario de acuerdos, luego tuve el privilegio de ser relatora en la Comisión de Vigilancia del Consejo de la Judicatura, participé para ser juez, tuve la fortuna de quedar en la lista en materia mercantil, posteriormente ya fui juez en materia oral mercantil, después me adscribieron a un juzgado civil, ya tengo 16 años en el poder judicial”.
¿Qué opinas de la problemática de la corrupción en el Poder Judicial de Jalisco y de la percepción ciudadana de que pasan los años y ésta no cambia?
No podemos tapar el sol con un dedo. Hay corrupción, no sólo en el Poder Judicial sino en todas las áreas de gobierno, lamentablemente existe la corrupción.
En el campo del Poder Judicial a veces es más lo que se replica y se crítica que realmente es y lo digo con bases, porque nos critican mucho que no hacemos nada en el tema de la corrupción, si alguien investigara de todas las quejas que tenemos. Las quejas son por diversas razones, más que acusaciones de actos de corrupción, porque no se acordó en términos, por notificación, por muchas cuestiones, pero no temas de corrupción.
¿Qué puede hacer un consejero para mejorar la justicia de Jalisco?
“Tenemos mucho trabajo por hacer, empezando por la capacitación, preocuparnos por la profesionalización de todos nuestros servidores públicos para que estén a la altura de lo que requiere la sociedad hoy en día, que estén debidamente preparados, capacitados. También tenemos el tema de la Comisión de Vigilancia, es importante, porque se encarga de resolver todas las quejas que tenemos contra los distintos servidores públicos, mientras seamos más responsables en esa comisión y estrictos, será un tema de más respeto para todos los servidores públicos, esa comisión se encarga de hacer visitas a los juzgados, entonces las visitas que se hacen a los jueces son importantes porque tenemos un panorama de cómo está actuando el juez y si realmente es apto para ser juez y estar en el juzgado donde está.
Cada tema de las comisiones es importante, tenemos muchas cosas por hacer en vigilancia, en la capacitación, en la tecnología que es donde nos ha fallado mucho, pues con la pandemia se ha evidenciado mucho lo que tenemos, aunque muchas veces no es solo de voluntad ni de interés, tenemos la voluntad para tener una justicia más eficiente y eficaz, sin embargo, nuestras limitantes aterrizan mucho en un tema de presupuesto, porque el 95 por ciento se va simplemente al pago de nómina, se necesitan tocar puertas, sensibilizar el ejecutivo, para que se incluya el tema de la firma electrónica, la digitalización, que ya nos ayudaría a estar un paso adelante y estamos trabajando duro en esos temas”.
En el caso de la justicia digital se ha cuestionado que Jalisco está muy atrasado en esta materia a nivel nacional. ¿Tú cómo visualizas lo que se podría hacer para que el estado sea líder en este rubro?
“Es triste, es lamentable que Jalisco sea de los estados más rezagados en un tema de tecnología. Eso se critica al Consejo de la Judicatura como si fuera un tema de falta de sensibilidad de los que han sido consejeros a lo largo de este tiempo, la verdad es que lo repito, Jalisco está muy por debajo del presupuesto que tienen otros estados en poder judicial. El tema es de voluntad no solo de quienes integran el Consejo de la Judicatura, es un tema que obedece al Poder Ejecutivo, al Poder Legislativo, implica que intervengan todos en conjunto porque ya no puede esperar, se han hecho muchas gestiones, no puedo decir que está todo estructurado, se requiere de un presupuesto que no es tan fácil de conseguir, estamos hablando de aproximadamente 30 millones, no los tenemos, ya se tocaron las puertas y se están haciendo todas las gestiones, espero que el año que entra ya tengamos respuesta para empezar con el tema de la firma electrónica, con el tema de la digitalización, porque desde luego que con esto se logra una mayor transparencia y se lograría una mayor confianza a la sociedad, a la vez de tener una mejor herramienta de evaluación para los juzgadores, lo cual es sumamente necesario”.
NI DUEÑOS NI AMOS
¿Qué tan poderoso es un consejero de la judicatura? ¿Son los dueños de los jueces?
Para nada, definitivamente no. En mi caso, represento a mis compañeros jueces y jamás en mi vida ellos saben les pediría algo incorrecto, estoy para apoyarlos en todo lo que se requiera para que realicen su función jurisdiccional, mejor cada vez, estoy para apoyar a todos los servidores públicos, para dignjficar la carrera judicial, dignificar la carrera del juez. Es una función muy bonita, a mi me encanta mi trabajo, esa sensación de poder sentir que tienes la justicia en tus manos y que la aplicas correctamente.
No somos los amos ni los dueños de los jueces, simplemente somos servidores públicos que estamos de paso para tratar de dejar huella.
A mi el Poder Judicial me ha dado tanto en 16 años en lo que he aprendido tanto, que he vivido del Poder Judicial, lo menos que puedo hacer es servirles a mis compañeros, representarlos dignamente, ayudarlos en sus necesidades y tengan esa independencia que necesitan tener. Es muy complicado ser juez. Siempre hay dos partes y a una no le va a gustar como resuelvas.
Hoy los abogados quieren litigar a través del tribunal mediático, es complicado esa parte y entiendo en ese sentido a mis compañeros. Estoy para dignificar su función, apoyarlos y defenderlos cuando sea necesario y para sancionarlos también cuando lo amerite.
Así como tengo una responsabilidad con los jueces, la tengo también con la sociedad, me toca hacer doble papel.
Qué opinión tienes como opera actualmente el Consejo de la Judicatura
Tenemos deficiencias, pero a veces las cosas buenas se minimizan. En el Consejo de la Judicatura trabajamos con lo poco que tenemos y se hacen muchas cosas con esos recursos limitados. La verdad es que mis compañeros y yo estamos haciendo una sinergia importante, estamos apoyándonos mucho, los recursos que tenemos no nos alcanza, cada uno busca la forma de aportar recursos porque con lo que tenemos no nos alcanza.
Tatiana ya consiguió la creación de otras salas orales que hacían falta en la penal; mi compañero Iván Novia desde la Comisión de Administración está tratando el tema de la firma electrónica, la digitalización, de conseguir los recursos; yo estoy muy concentrada en los temas de capacitación, he recibido mucho apoyo de mis compañeros para tener el registro de validez oficial, para implementación de las maestrías, el diplomado que estamos a punto de sacar. Estamos trabajando y pronto se van a ver los resultados.
