Connect with us

OPINIÓN

¿Qué pasa en México con los residuos? Bioética y contaminación del agua con fármacos

Publicado

el

Bioética, por Omar Becerra Partida //

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, los productos farmacéuticos son sustancias químicas sintéticas o naturales que se pueden encontrar en medicamentos recetados, de venta libre y veterinarios. Estos productos contienen ingredientes activos diseñados para provocar efectos farmacológicos y beneficiar significativamente a la sociedad.

También menciona, que los fármacos se pueden introducir en las fuentes de agua a través de aguas residuales que transportan excretas de personas y pacientes que los hayan utilizado; por eliminación inapropiada de medicamentos (por ejemplo, arrojándolos por el inodoro); y por medio de residuos líquidos agrícolas, incluido el estiércol del ganado. Estos productos se han convertido en una cuestión de creciente preocupación para el público, debido a que podrían llegar a las fuentes de agua potable.

Entonces el agua que consumimos todos los días puede no ser tan pura como uno piensa; un estudio que se realizó en Estados Unidos se encontró que el agua que consumen aproximadamente unos cuarenta millones de estadounidenses tiene residuos de medicinas, lo que significa que para la salud de la población estadounidense los restos de antibióticos, antidepresivos, y otras medicinas para el corazón y hormonas están apareciendo en el agua.

Un estudio de la Agencia Prensa Asociada encontró que el agua de 24 áreas metropolitanas de Estados Unidos está contaminada con medicamentos.

Mencionan los autores de las investigaciones que los efectos para la salud a largo plazo a estos contaminantes podrían alterar la salud de la población en general.

Según los expertos, cuando alguna persona toma una pastilla el cuerpo no absorbe toda la sustancia activa, la parte que no se absorbe es eliminada por el organismo y va directo al sistema de aguas negras. Pero no desaparece durante el proceso de tratamiento del agua, sino que fluye después a los lagos, ríos y mares.

Tampoco desaparece durante la fase de purificación que la convierten nuevamente en agua potable.

La industria farmacéutica enfatiza que los restos de medicamentos encontrados en el agua son extremadamente pequeños, pero la agencia federal de protección al medio ambiente dice estar preocupada en Estados Unidos.

¿Pero qué pasa en Mexico?

Nos dimos a la tarea de buscar a la experta en el tema, la Maestra Ana Luisa Ramos Lira, ella estudió, Medicina, Derecho y tiene la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental y Catedrática e investigadora en temas de Salud Ambiental.

Según la experta:

La población en la República Mexicana no desconoce que alrededor del 70 – 80% de los ríos, lagos, acuíferos y otros cuerpos de agua se encuentran contaminados por coliformes fecales, metales pesados, herbicidas, insecticidas en cantidades alarmantes sin que existan hasta el momento estrategias importantes para dar solución a este problema. Lo que pocas personas saben es que desde hace años existe otro contaminante, al que no se le ha puesto atención y estos son los fármacos.

Los fármacos son compuestos complejos utilizados para prevenir y combatir las enfermedades, cientos de ellos salen al mercado cada año que pudieran estar reemplazando a los obsoletos, existe un exagerado consumos de medicamentos en el mundo con una muy mala disposición de ellos que ha llevado a que las investigaciones en otros países los encuentren en todos los cuerpos de agua y lodos de aguas residuales.

En 1976 en Kansas City E.U. se realizó un estudio sobre la contaminación de fármacos en una planta de tratamiento de aguas residuales encontrando algunos de ellos, pero no trascendió.

En 1992 investigadores alemanes buscando herbicidas encontraron ácido clofíbrico (medicamento utilizado para disminuir los triglicéridos en sangre) así como las investigaciones de 7 países más que se encuentran en las colindancias del Mar del Norte, mostrando en los últimos 20 años de estudios que los fármacos son un contaminante más del medio ambiente.

Entre los países que han realizado estudios al respecto se encuentran: Alemania, Francia, Inglaterra, Dinamarca, España, Canadá, Estados Unidos, Japón, Rusia entre otros.

Los medicamentos encontrados son: analgésicos, antimicrobianos, hormonas, tranquilizantes, antiinflamatorios no esteroideos, antidepresivos entre otros.

La característica del medicamento es que se encuentran diseñados para persistir y pueden durar en el agua por el tiempo que marca su caducidad y una vez que entran al agua entran a la cadena alimentaria.

Han demostrado las investigaciones la feminización de los peces y las aves por la presencia de hormonas en el agua y que hipotéticamente pudiera pasar en el hombre.

Los antimicrobianos pueden inducir al desarrollo de resistencia antibacteriana en las personas ya que la encontramos en el agua potable. Estados Unidos ha reportado más de 4 medicamentos en el agua del grifo.

Las fuentes de contaminación son las industrias farmacéuticas, los hospitales y los medicamentos de uso doméstico.

Los conocimientos actuales son insuficientes para conocer los efectos a largo plazo en la salud humana, además México cuenta con plantas de tratamiento de aguas residuales convencionales incapaces de eliminar contaminantes como los metales pesados y los fármacos encontrándose en el agua potable de uso cotidiano incluyendo el agua de garrafón.

Aproximadamente un 15% de la población mundial no tiene fácil acceso al agua potable y un 40% no dispone de un sistema adecuado de saneamiento para eliminar sus residuos. Estos dos factores combinados son una de las principales causas de mortalidad y morbilidad. Por ello, ambos temas fueron incluidos entre los objetivos del milenio de las Naciones Unidas en 2000.

Los expertos en gestión del agua tienen una cosa muy clara: no hay una solución universal para todos los países, ya que los factores sociales, culturales y políticos suelen ser tan importantes como los que se refieren a las características climáticas, hidrológicas y ecológicas.

Interesante lo que nos menciona la experta.

Según la OMS, en la actualidad, el análisis de los datos disponibles indica que existe un margen de seguridad considerable entre las bajísimas concentraciones de productos farmacéuticos que se consumirían con el agua potable y las dosis terapéuticas mínimas, lo que sugiere un riesgo exiguo para la salud humana.

Pero ahora con la pandemia del COVID 19 muchos países han cuestionado a la OMS, a grandes rasgos en Mexico no existe una legislación sobre el tema.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.