OPINIÓN
Cierre del 2020
Metástasis, por Flavio Mendoza //
Cada año es diferente, este 2020 no fue la excepción, marcado por el virus que sigue manteniendo al mundo entero fuera de la cotidianidad a la que nos habíamos acostumbrado, para muchos algo difícil y complejo, para otros un área de oportunidad y mucho que aprender, todo un reto.
Y en medio de tantas restricciones que nos mantienen alejados este semanario siempre estuvo presente, informando, compartiendo opiniones y tocando los temas del momento, por ello quiero agradecer a su director general Gabriel Ibarra Bourjac y al equipo que hace posible seguir en comunicación con nuestros suscriptores y lectores en general, a quienes siguen dando vigencia al mejor semanario del Estado, para todos ustedes deseo un extraordinario cierre de año y un mejor 2021.
Desde inicios de la llegada del virus a nuestro país nos cambió definitivamente la realidad en la que estábamos viviendo, lo vimos avanzar y tristemente hasta el momento no vemos claro su fin, pese a los esfuerzos de todos los que participamos por controlar los contagios. Para nuestro país sin duda ha sido una batalla muy dura y difícil de enfrentar, las cifras al cierre de este año casi alcanzan el millón y medio, esto sólo considerando las cifras oficiales, con más de 122 mi muertes y miles de posibles casos más, lo que coloca a México como uno de los países con las peores cifras en el mundo, tanto de porcentajes de contagios, como de porcentajes de fallecidos, incluso México se volvió un atractivo para la experimentación de los laboratorios que están realizando las vacunas contra el virus SARs-CoV-2.
Pero más allá de responsabilizar sólo al gobierno federal, a quien es el responsable de la estrategia contra la pandemia y al responsable de éste, hay otros factores que también han influido desde el cultural hasta otros factores de salud, por ejemplo, los casos de muerte en México por Covid-19 asociados a padecimientos como diabetes, hipertensión y obesidad, otras pandemias que hemos padecido y que hoy debe ser motivo de atención desde diversos frentes no sólo desde la salud pública.
Las buenas noticias comenzaron para el mundo al cierre de este 2020, con la aprobación, certificación y aplicación de las primeras vacunas contra este virus, incluso en México ya se realizaron diversas compras y se comenzó la aplicación, aunque sin duda no será sólo una estrategia, pues los expertos en la materia dicen que el virus llegó para quedarse y la muestra es la modificación de éste que ahora afecta a niños y jóvenes quienes parecían estar exentos de presentar síntomas y afectaciones graves.
Mientras tanto, lo importante siempre será cuidarnos y entender que la realidad cambia, pero no podemos ser diferentes y mucho menos indiferentes a la nueva realidad y adaptarnos a ella, como en múltiples circunstancias que durante milenios le han obligado al hombre a evolucionar. Los cuidados seguirán durante mucho tiempo, mientras como sociedad deberemos atender las consecuencias o daños colaterales que sigue dejando a su paso este virus que marcó el 2020.
Feliz año nuevo para todos.
@FlavioMendozaNA

Miguel Angel Herman
28 de diciembre de 2020 at 4:33 AM
Así es, como lo dice el Mtro, Bourjac, un año de pesadilla, pero también de aprendizaje.