OPINIÓN
Opinión no pedida, tiempos de introspección: El 2021 será un 2020 bis
Por Armando Morquecho Camacho //
La víspera de navidad así como la de año nuevo, son, sin lugar a duda, mis épocas favoritas del año. Creo que además de ser tiempos para estar con la familia y procurar a los amigos, son momentos perfectos para reflexionar y para llevar a cabo grandes ejercicios de introspección de cara al nuevo año.
Durante estas dos festividades recordamos todo lo vivido a lo largo de 365 días. Por un lado, celebramos los logros alcanzados, pero también, lamentamos nuestros fracasos. Esto último, resulta fundamental, ya que recordarlos, nos permite entender qué se hizo mal y qué es lo que debemos corregir para lograr consolidar los proyectos que trazaremos para el año en puerta.
Sin lugar a duda, el 2020 ha sido un año verdaderamente complicado, y acompañado de una pandemia global histórica, ha marcado en gran medida el inicio de esta década, y estoy seguro que traerá cambios significativos dentro de nuestra sociedad a nivel mundial.
Por eso, si hablamos de reflexión e introspección como herramientas fundamentales para corregir el rumbo, este ejercicio no puede quedar fuera en la recta final del año, ya que la crisis sanitaria nos puso delante de un espejo que muestra lo mejor y lo peor de nuestra sociedad, por lo tanto es una obligación realizar un diagnóstico para saber exactamente en dónde estamos parados y hacia dónde vamos.
Por un lado, lo vivido este 2020 nos ha hecho ver lo vulnerable de nuestra forma de vida en muchos aspectos, los cuales van desde lo políticio e institucional, hasta los aspectos individuales y de carácter personal. En cuanto a lo individual, para muchos la pandemia ha sido una oportunidad de cambio y de sensibilización que les ha permitido desarrollar una verdadera metaconsciencia colectiva, pero para otros, ha acentuado el egoísmo y la anti-fragilidad, haciendo que un gran sector olvide el valor real de la solidaridad.
También, ha sido un año de cambios, empezando por la aceleración de la revolución digital que ha impulsado una evolución meteórica del home office, la educación y la convivencia, la crisis sanitaria ha abierto las puertas a una nueva realidad que ha multiplicado las opciones para ser más creativos e innovadores, y también, ha facilitado la posibilidad de reinventarnos, lo cual, como miembros de una sociedad que se encuentra en constante cambio, se convierte en una herramienta de vital importancia.
Por otro lado, este año nos ha impuesto un nuevo presente en términos políticos, ya que la crisis en la materia, nos ha demostrado a los nuevas generaciones que los espacios públicos nos necesitan, que la política, como actividad y herramienta para transformar la realidad de las personas, nos necesita; necesita de nuestra energía, de nuestra visión, de nuestra voluntad y de nuestras ganas de transformar el mundo que nos rodea, por eso hoy más que nunca resulta fundamental aprovechar el sinfín de ventanas de oportunidad que se han abierto, para poder impulsar grandes cambios políticos estructruales e institucionales.
Por consiguiente, es necesario tener presentes un par de puntos de cara al fin del 2020, y el primero es que sin contar la pandemia generada por el COVID-19, la mayoría de problemas que enfrentamos este año son añejos, tal y como lo son la preocupante situación ambiental derivada del cambio climatico, la contaminación y el incremento de la temperatura, o la constante demanda de diferentes segmentos de la población que exige a sus instituciones y a sus representantes condiciones de igualdad, dignidad y respeto a la identidad.
El segundo punto que también es necesario tener presente, es que debemos evitar el autoengaño y debemos entender que la primera condición para superar una realidad adversa, es asumirla, y hoy, estamos parados frente a una situación verdaderamente adversa, por ello, no podemos caer en el error de pensar que todos y cada uno de nuestros problemas se acabarán con un cambio de dígito en el calendario, al contrario, probablemente los problemas del 2020, se conviertan en las crisis del 2021, y también es muy probable, que esas crisis las arrastremos durante algunos años más.
Sin embargo, no creo que esta sea una óptica pesimista para encarar el fin de año, al contrario, si lo vemos con otra perspectiva, ésta es la manera más positiva para enfrentarnos al final del año y para darle la bienvenida al 2021.
Como sociedad, comunidad y como país, tenemos que estar preparados para lo que está por venir, y como dirían en el mundo del futbol, la mejor defensa siempre es el ataque.
Este año nos ha llenado de experiencias y de muchas vivencias que al mismo tiempo, nos han proporcionado una gran cantidad de herramientas y conocimientos que nos permiten hacerle frente con una mejor actitud y con mayor certeza a la cantidad de problemas que probablemente se acentuarán el próximo año. Es decir, lo vivido y experimentado en temas políticos, de salud, sociales, económicos y estratégicos, nos ha dotado de todo lo necesario para hacer del ataque nuestra mejor defensa.
Así que el próximo 31 de diciembre, tengamos presentes que sí, la tormenta pasará y probablemente el mundo continuará evolucionando, pero de las decisiones que tomemos hoy todos, tanto gobiernos, como empresas, organizaciones, y ciudadanos, se conformará nuestro mundo de los próximos años y depende de nosotros y de nuestra capacidad para trabajar en coordinación y en pro del bien común, el rumbo que le queremos dar a nuestra sociedad.
