JALISCO
Aprueba Congreso del Estado ley de cultura de paz: Hiram Valdéz Chávez, principal promotor en Jalisco y el país de la cultura de paz
Por Raúl Cantú //
El Congreso del Estado aprobó la Ley de fomento a la cultura de paz en Jalisco, una iniciativa ciudadana propuesta por Comnapaz México y Mesa de Paz Jalisco ante los diputados Salvador Caro y Daniel Robles.
HISTORIA DE LA INICIATIVA DE CULTURA DE PAZ EN JALISCO
Dicha iniciativa fue entregada en la oficina del diputado Salvador Caro Cabrera, por el maestro Hiram Valdez Chávez al diputado Daniel Robles y su equipo de asesores, en el 2020, que la abrazó con gran ímpetu y quien fuera quien la cristalizara en el Congreso del Estado. Cabe mencionar que el diputado Daniel Robles fundara la bancada por la paz en el Congreso del Estado, para la promoción de iniciativas de cultura de paz.
Los objetivos de la iniciativa de ley es implementar un modelo y una estructura gubernamental que fomente políticas públicas de paz, además de promover la cultura de paz a través de un sistema integral en el Estado, que coordine los esfuerzos y mecanismos para actuar en las zonas de mayor violencia en Jalisco, contando con instrumentos y acciones desde el gobierno a favor de la mediación, el diálogo y la construcción de la paz positiva; estableciendo programas de acciones específicas; para impactar y contrarrestar la violencia, creando además, zonas de desarrollo y paz, impactando principalmente en el sistema educativo a favor de la educación para la paz y la investigación.
Además Invitará a la participación activa de la sociedad en la construcción de la paz en Jalisco, por medio de un comisionado para la paz, convocando así a todos los actores de la sociedad, como universidades, sindicatos, asociaciones civiles, maestros y académicos para desarrollar las mejores prácticas y metodologías en educación para la paz, además de promover la ciencia para la paz.
La violencia en Jalisco sigue creciendo pero sin duda alguna este esfuerzo iniciado por la sociedad civil, nos da una muestra que podemos salir adelante cuando se suman esfuerzos entres gobierno sociedad. Los retos son muy grandes, hoy la sociedad civil en Jalisco nuevamente nos ha demostrado que ellos son los primeros en poner temas importantes de la agenda pública.
Antecedentes históricos de la ley de fomento de la cultura de paz en Jalisco.
- Dicha Iniciativa fue diseñada por el entonces estudiante de la División de Estudios Jurídicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara en el año de 2001, Hiram Valdez Chávez, además en ese entonces quien fuera líder nacional de jóvenes pro la paz.
- En la iniciativa contribuyeron el experto en estudios de paz, el doctor Johan Galtung y los académicos posteriormente como el doctor Fernando Montiel Tiscareño, reconocido investigador en el país en temas de paz así como el doctor Rafael Lobo de Monterrey, el maestro Edgar Barajas Pacheco, asesor parlamentario del H. Cámara de Diputados y el excelente investigador en temas de derechos humanos y paz, el doctor Armando Hernández Cruz, entre otros.
- A nivel local fue promovida por el diputado Martín López Cedillo en su primera presentación en el Congreso del Estado y ahora por el diputado Daniel Robles.
Cabe mencionar que dicha iniciativa cuenta con historia de más de una década cuando fue presentada a nivel nacional por los diputados de federales de Jalisco en 2010, por Rafael Yerena Zambrano, José Trinidad Padilla López, David Hernández Pérez, Jorge Humberto López Portillo, María Esther Sherman Leaño, Jorge Arana Arana, entre otros y en el Senado de la República por el Senador Armando Ríos Piter.
Dicha iniciativa fue analizada por grandes exponentes en la investigación de paz, entre ellos el doctor Johan Galtung, cuando expresó que es una de las iniciativas de gran relevancia para los estudios de paz en el mundo, mensaje que se encuentra en el canal de YouTube, en su visita en la H. Cámara de Diputados en México. Además fue reconocida por el Prof. Federico Mayor Zaragoza ex director de la UNESCO, y en Jalisco teniendo la visita del doctor H.B. Danesh, presidente del Instituto de Investigación de Educación para la Paz de Canadá y Suiza, quien fuera principal promotor de paz en el conflicto de Bosnia-Herzegovina, para promover la ley de fomento a la cultura de paz en Jalisco ante el ex secretario de Educación Francisco Ayón López.
La sociedad activa encabezada por Comnapaz México y Mesa de Paz Jalisco, logran que el Diputado Martin López Cedillo presentara por primera vez en el Congreso del Estado, logrando el primer esfuerzo para que Jalisco contará con una ley de promoción de paz, entre los actores involucrados de la sociedad civil encabezados por Hiram Valdez Chávez, Erick Paredes Briseño, Laura Chávez, Gabriela López, Alejandrina Valdivia, Raúl Espinal Brito y Patricia Alvarado, entre otros.
Comnapaz México como organismo ciudadano en la promoción de políticas públicas de paz ha logrado que en el Estado de Nuevo León junto con Mesa de Paz Nuevo León encabezada por el Lic. Gabriel Ordaz Oláis presentara la ley de fomento a la cultura de paz, recibida por el Diputado Luis Donaldo Colosio Riojas, además han fundado institutos de investigación de paz con varias universidades del país, consejos municipales de cultura de paz como en Tapachula, Chiapas, hoy Comnapaz cuenta con más de 20 iniciativas de cultura de paz para presentar en el Senado de la República en este año, sin olvidar que Comnapaz es la organización que logró que se adhiera la cultura de paz al artículo 3° constitucional, teniendo pendiente la ley que crea la comisión nacional para la cultura de paz y la no-violencia y la ley federal de fomento a la cultura de paz, tan necesaria en estos momentos que vive el país.
En Jalisco la cultura de paz tiene historia gracias al principal promotor de más de 25 años, el maestro Hiram Valdez Chávez, reconociendo el gran impulso de los diputados locales Salvador Caro Cabrera y Daniel Robles para que Jalisco cuente con una ley de promoción de paz, cumpliendo los acuerdos internacionales en el tema, celebra la Comnapaz.
