Connect with us

OPINIÓN

ADN e investigación en seres humanos, la pregunta aún sin respuesta: ¿Existe solución a las adicciones por medio de la genética?

Publicado

el

Bioética, por Omar Becerra Partida //

¿Podrá ser, que, por medio del ADN recombinante, quitar, el gen de la adicción, para superar este problema de salud pública como lo es la adicción?

El ADN recombinante se define como, moléculas de ADN formadas mediante métodos de laboratorio conocidos como recombinación genética (como lo son la clonación terapéutica) para juntar material genético de diversos medios, creando secuencias de DNA que no se encuentran de otra manera en el genoma.

Suena a ciencia ficción, pero hoy en día ya existe la diversidad de investigaciones genéticas, en seres humanos.

El problema que vivimos actualmente, sobre la adicción a las drogas y narcotráfico, se ha considerado como un problema de seguridad pública, pero ya en países de primer mundo se habla de un problema de salud pública.

La solución al narcotráfico y la adicción a las drogas ha sido ya estudiada por grandes potencias mundiales, académicos e investigadores internacionales.

Existen dos tipos de modelos para combatir el problema que es el italiano y el estadounidense.

El modelo Falcone, que habla de congelar cuentas del crimen organizado, a través de un marco jurídico.

El modelo estadounidense, que tiene una serie de huecos legales que ayudan al crimen organizado a ser lo que es hoy.

Otros países, hablan de la prevención en la niñez y la adolescencia, de combatirlo con policías de prevención social por medio de especialistas en salud mental, a través del derecho del enemigo y la neurociencia aplicada.

México aún no ventila en este tipo de investigaciones porque su estrategia no es clara.

Pero ahora los especialistas en derecho y genoma hablan de por qué no reprogramar al ser humano antes de su nacimiento.

Como ya lo mencionamos podría ser ciencia ficción, pero es posible.

Según, estudios de familias que incluyen gemelos idénticos, gemelos fraternos (mellizos), niños adoptados y hermanos, sugieren que hasta el 50% del riesgo que tiene una persona de volverse adicta a la nicotina, al alcohol o a otras drogas depende de su composición genética.

Descubrir las bases biológicas de este riesgo es una vía importante de investigación para los científicos que tratan de resolver el problema de la drogadicción. La genética es el estudio de los genes. Los genes son unidades funcionales de ADN que conforman el genoma humano. Proveen la información que dirige las actividades celulares básicas del organismo.

Las investigaciones del genoma humano han demostrado que, en promedio, las secuencias de ADN de dos personas cualesquiera son un 99.9% iguales. Sin embargo, esa variación del 0.1% es sumamente importante: representa tres millones de diferencias en los casi tres mil millones de pares de bases en la secuencia de ADN.

Las diferencias contribuyen a variaciones visibles, como el color del cabello y la altura, y a características invisibles, como el mayor riesgo de contraer ciertas enfermedades o tener mayor protección contra ellas (por ejemplo, ataques cardíacos, derrames cerebrales, diabetes y adicción).

La mayoría de las enfermedades —incluida la adicción— son complejas, y las variaciones en muchos genes diferentes contribuyen al nivel general de riesgo o protección de una persona.

La buena noticia es que los científicos están trabajando activamente para descubrir más vías de tratamiento y prevención de estas enfermedades complejas.

Se ha descubierto que había más de 400 ubicaciones en el genoma y al menos 566 variantes entre estas ubicaciones que influyen en el consumo de drogas y alcohol, lo que aproxima a la ciencia a identificar conglomerados de genes que podrían participar en la adicción.

El estudio, incluso, identificó nuevos genes y funciones que no se esperaba que cumplieran una función importante en la adicción. Tres de las ubicaciones genéticas (identificadas como CUL3, PDE4B, PTGER3) se conectaban con todos los fenotipos de consumo de tabaco y alcohol que se midieron.

En este orden de ideas, los científicos podrán convertir este conocimiento en tratamientos nuevos dirigidos a blancos específicos en el cerebro o a estrategias de tratamiento, lo que recibe el nombre de farmacogenómica. Esta ciencia emergente promete aprovechar el poder de la información genómica para mejorar los tratamientos para la adicción adaptando el tratamiento a la composición genética específica de una persona. Esto se conoce como medicina de precisión. Al conocer la información genómica de una persona, los proveedores de servicios de la salud estarán mejor equipados para proporcionar a los pacientes los tratamientos y dosis de medicamentos más apropiados y evitar o reducir al mínimo las reacciones adversas.

La misión de la División de Neurociencia y Comportamiento (DNB) del NIDA es avanzar en la ciencia del consumo de drogas y la drogadicción por medio de la investigación básica y clínica de la neurociencia biomédica y el comportamiento. El departamento de Genética, Epigenética y Neurociencia Evolutiva de la DNB apoya la investigación de los mecanismos genéticos, epigenéticos y evolutivos subyacentes en el consumo y el uso indebido de drogas y la drogadicción.

Para llevar a cabo su misión, la DNB crea y respalda un programa de investigación externo que brinda conocimientos sobre los mecanismos neurobiológicos y conductuales de las drogas de las que se abusa y sus consecuencias. La investigación patrocinada por la DNB brinda información importante y fundamental para evitar el consumo de drogas y la drogadicción o intervenir cuando ocurren.

PUNTOS PARA RECORDAR

Los genes son unidades funcionales de ADN que conforman el genoma humano. Proveen la información que dirige las actividades celulares básicas del organismo.

Los cambios en los genes, llamados mutaciones, causan enfermedades.

La secuenciación genética es una herramienta sumamente poderosa porque puede identificar una conexión entre un gen o genes conocidos y un trastorno, y puede identificar genes que tal vez hayan pasado inadvertidos o no se conocían.

La salud de una persona está determinada por sus genes y el ambiente en que vive.

La epigenética es el estudio de cambios funcionales, y a veces heredados, en la regulación de la actividad y la expresión de los genes que no dependen de la secuencia genética.

Los científicos están usando estudios de genes para elaborar medicamentos precisos que se pueden adaptar a cada paciente.

Por ende, podemos llegar a la posibilidad de sanar desde la raíz médica y genética el problema.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.