Connect with us

CULTURA

Con un lugar preponderante en la historia: La máquina de la Cruz Azul siempre pita

Publicado

el

Futbol, por Esteban Trelles //

El equipo Cruz Azul nace de la cultura deportiva de los cooperativistas de la Cementera de la Cruz Azul en Jasso Hidalgo, al igual que el sindicalismo obrero mexicano que mucho aportan al deporte profesional en equipos de conjunto, con individualidades destacadas a nivel internacional en diferentes disciplinas.

El equipo azul aparece en 1964 en primera división tras ascender de segunda división tras varias temporadas siendo un huésped permanente en liguillas obteniendo varios campeonatos que lo hacen estar entre los 4 grandes del futbol mexicano (Guadalajara, América, Cruz Azul y UNAM).

Dentro del consejo directivo la familia Álvarez se posicionó como jerarcas de este equipo convirtiéndose, como ya establecimos, protagonista de campeonatos de liga, fincando su brillante historia que inició en la temporada 1968-1969 con su primer título y después logrando otros en: 1970, 1971–72, 1972–73, 1973–74, 1978–79, 1979–80, Invierno 1997,

Raúl “Güero” Cárdenas 5, Ignacio Trelles con 2 y Luis Fernando Tena con 1, son los entrenadores de los 8 campeonatos de liga del equipo.

El equipo celeste de Cruz Azul tiene un lugar preponderante en la historia futbolística de nuestro país que contra lo que pudiera pensarse en los mal llamados fracasos (afición y prensa), es una constante de regularidad no solo en liguillas sino en finales mismas, perdiendo algunas que bien puede considerarse el sub-campeonísimo.

Los malos manejos administrativos de “Billy” Álvarez Cuevas, hijo de Álvarez Macías que fue su padre, quien inició la grandeza del equipo donde el primero “agandalló” la administración fungiendo como presidente con la figura del hermano y hasta el cuñado (Garcés), en un desfalco hacia el equipo en detrimento de los trabajadores cooperativistas, que denunciaron casi de inmediato las fechorías y malos manejos con denuncias penales que el influyentísmo de “Billy” y compañía sorteaba de buena manera con su equipo de abogados con argucias legaloides y triquiñuelas se salían con la suya ante un deficiente ejercicio por parte de Jueces y Magistrados.

Ante esta situación la propia FEMEXFUT es corresponsable de la situación administrativa del equipo por no investigar adecuadamente a sus afiliados con inversiones legales, que incluso no hace mucho tiempo se destapó la “cloaca” cuando la mayoría de equipos de primera división se manejaban con nóminas de sus jugadores alteradas evadiendo al fisco de una manera tramposa e inaceptable, siendo una práctica “normal” por muchos años hasta que alguien mandó revisar la parte administrativa de los equipos detectándose esta anomalía que pone en entredicho la honorabilidad de muchos dueños de equipos.

Atlas de Guadalajara, incluso sus clubes deportivos, fueron intervenidos por el SAT precisamente por un desfalco hacia ellos con facturaciones fantasmas y otro tipo de evasiones, en cantidades estratosféricas al paso de los años, donde la venta de los jugadores canteranos era muy redituable para los bolsillos de algunos presidentes que fungían como tales en sus directivas, no importándoles campeonar sino ser un semillero permanente para otros equipos incluyendo internacionales.

Ejemplificamos al equipo local rojinegro de los muchos que existían en nuestro balompié que unos y otros hacían la trampa millonaria desde siempre, por supuesto no todos los equipos.

Cruz Azul tenía en sus filas jugadores extraordinarios como el argentino guardameta Miguel Marín apodado “Súperman”, por el finado Ángel Fernández conocido también como “El Gato”, el central chileno Alberto Quintano, los mexicanos Javier “Kalimán” Guzmán, Héctor Pulido, Fernando Bustos, Horacio López Salgado, Octavio “Centavo” Muciño, el paraguayo Eladio Vera, los Sánchez Galindo “pierna fuerte”, Gustavo “Halcón” Peña, Jesús del Muro, Joel Andrade tapatíos, Ernesto “El Burro” Sánchez, Luis “Chino” Estrada, Jesús Prado estos 3 de El Salto Jalisco, Guillermo “Wendy” Mendizábal, Carlos Hermosillo, Alberto Gómez, el guardameta Ricardo “Oso” Ferrero, ambos argentinos, Julio Zamora, Héctor Adomaitis, Nacho Flores titularisimo en la pradera derecha, César “Chelito” Delgado, “el leñador y blandito” Miguel Ángel Cornero, Christian “Chaco” Giménez, Sebastián “Loco” Abreu, Juan Reynoso (actual técnico), sin olvidarnos de grandes guardametas Pablo Larios y el eterno Oscar “Conejo” Pérez, y el tapatío Jesús Corona (vigente) los 3 mundialistas como de los grandes referentes en diferentes épocas.

Por último, el término “cruzazulear” es una palabra fuerte que viene impregnada en este equipo quizá por el “karma” de Billy Álvarez que hacen de un equipo grande la medianía por derrotas absurdas y fuera de lugar como lo fueron contra América y UNAM entre otros.

Cruz Azul ostenta 10 subcampeonatos de liga contra 9 de Chivas de Guadalajara sin contar los de Copa e internacionales (CONCACAF y Libertadores). Como los equipos que más finales han jugado en México.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.