MUNDO
El dragón, principal socio comercial: China y la Unión Europea, pactos económicos controversiales
																								
												
												
											Economía Global, por Alberto Gómez R. //
En la década de los años ochenta, China observaba cómo se iba conformando el sueño europeo anhelado durante muchos años: la Unión Europea. La Unión Europea (UE) es una asociación económica y política única en su género y compuesta por 27 países europeos que abarcan juntos gran parte del continente.
La organización que se convertiría en la UE se creó en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Sus primeros pasos consistieron en impulsar la cooperación económica con la idea de que, a medida que aumentara la interdependencia económica entre los países, disminuirían las posibilidades de conflicto.
En 1958 se creó, pues, la Comunidad Económica Europea (CEE), que en un principio establecía una cooperación económica cada vez más estrecha entre seis países: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.
Finalmente el 1 de noviembre de 1993 entró en vigor el Tratado de la Unión Europea, luego de décadas de constantes acuerdos, reglamentos y tratados para su consolidación paulatina.
Desde entonces se han unido a ellos otros 22 miembros, creando un enorme mercado único (también conocido como «mercado interior») que ha seguido avanzando con la intención de lograr los objetivos propuestos en su conformación.
La Unión Europea es el mayor bloque comercial del mundo. Es la primera exportadora mundial de productos manufacturados y servicios, y el mayor mercado de importación para más de 100 países.
La unión Europea, aunque establece acuerdos y tratados de orden político, económico, social, cultural, educativo, diplomáticos, no todos los miembros de la UE pertenecen a la llamada “eurozona” o “zona del euro”.
Cuando el euro se introdujo por primera vez en 1999 como «moneda escritural», la zona del euro estaba compuesta por 11 de los entonces 15 Estados miembros de la UE. Grecia se unió en 2001, solo un año antes de la introducción del efectivo en euros, seguida por Eslovenia en 2007, Chipre y Malta en 2008, Eslovaquia en 2009, Estonia en 2011, Letonia en 2014 y Lituania en 2015. Hoy en día, la zona del euro agrupa a 19 Estados miembros de la UE. (europa.eu)
Entre los países que no forman parte de la zona del euro, Dinamarca y el Reino Unido disponen de una cláusula de exclusión voluntaria, establecida en los protocolos anexos al Tratado. Suecia aún no reúne las condiciones necesarias para formar parte de la zona del euro.
El Reino Unido de la Gran Bretaña abandonó la Unión Europea tras un referéndum celebrado el 23 de junio de 2016 en el que, por un estrecho margen (el 51.9 por ciento a favor) los votantes apoyaron la resolución de abandonar la UE, por lo que el gobierno invocó en marzo de 2017 el artículo 50 del Tratado de la Unión Europea, iniciando un proceso de dos años que debía concluir con la salida del Reino Unido el 29 de marzo de 2019. Finalmente, luego de varias dilaciones, el 31 de enero de 2020 el abandonaron la unión.
La Unión Europea representa un importante y estratégico bloque comercial internacional aún sin el Reino Unido; con un mercado de 500 millones de consumidores la UE ha sido un ambicionado objetivo para China.
Las relaciones entre el gigante asiático y la UE han estado plagadas de contradicciones; por un lado, la UE no permitía la apertura comercial con China bajo argumentos de mantener un sistema político represor, sus prácticas comerciales desleales, o su política exterior que se salía de la norma establecida y marcada desde Estados Unidos, por ejemplo, en lo referente al Mar del Sur de China, una importante zona geoestratégica de 3.5 millones de kilómetros cuadrados (un millón más extensa que el Mediterráneo y dos más que el Golfo de México).
Su importancia radica en ser el paso de entrada entre el Pacífico Norte y el Océano Índico, y el acceso a naciones con economías emergentes como Taiwán, Singapur, Malasia, Indonesia, Camboya, Vietnam y Filipinas.
Las crecientes disputas que se han sucedido en la década reciente entre Estados Unidos y China, han afectado en la relación comercial del país asiático con la UE, ya que los acuerdos firmados entre los países europeos y EEUU luego del término de la Segunda Guerra Mundial, los obligan a una lealtad forzada con organismos financieros internacionales a partir de la conformación del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, además de su adhesión al tratado político-militar de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte).
Sin embargo y a pesar de las desavenencias de fondo, China y la UE lograron avanzar hacia acuerdos comerciales, sobre todo a partir de la admisión de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001, promovida desde la administración presidencial de William Clinton y después por George W. Bush, cuyas intenciones originales fueron promover la deslocalización de las empresas manufactureras de EEUU hacia China, con la finalidad de disminuir costos y maximizar utilidades, para lo que el actual presidente Joseph Biden jugó un papel cabildero de mucho peso siendo senador, lo que representó para la familia Biden su incursión en las grandes ligas de los negocios con China.
A finales del pasado mes de diciembre (2019), China cerró el esperado y polémico acuerdo de inversión con la Unión Europea tras siete años de negociaciones.
El acuerdo tiene tres grandes vertientes: una mayor transparencia en el sistema de subsidios fijado por Pekín para sus empresas, una mayor igualdad de condiciones entre firmas chinas y europeas, y frenar la transferencia tecnológica. “Tenemos que ser realistas: este acuerdo no resolverá todos los desafíos relacionados con China que afrontamos. Que hay muchos. Sin embargo, vincula a China con compromisos significativos que van en la dirección correcta”, ha sostenido el vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis. (elpais.com)
La Oficina Europea de Estadística (Eurostat) señaló que el volumen comercial con China alcanzó los 586,000 millones de euros en 2020, en comparación con los 555,000 millones de euros en la relación con Estados Unidos.
La agencia también detalló que las exportaciones de la UE a China aumentaron 2.2%, hasta 202.500 millones de euros, mientras que las importaciones de China al bloque crecieron 5.6%, hasta 383.500 millones de euros. (dw.com)
Las exportaciones de la Unión Europea hacia Estados Unidos cayeron 13.2% en el mismo período y las importaciones 8.2%. Lo anterior significó que China supera por primera vez a Estados Unidos como principal socio comercial de la Unión Europea… y van por todo.
