OPINIÓN
Regreso a clases, una ocurrencia
																								
												
												
											Metástasis, por Flavio Mendoza //
La nueva estrategia de la Secretaría de Educación Jalisco, denominada Grupos de Seguimiento Académicos con carácter de voluntario, es una ocurrencia para el sistema público y una justificación para la apertura de los colegios privados, más allá de pensar en una estrategia pedagógica pertinente. Sin embargo, las diferencias entre las escuelas públicas y privadas son muchas y muy grandes, no solamente en capacidad económica, sino en suficiencia de personal, en infraestructura y recursos materiales.
De acuerdo al famoso RAM en el caso de colegios privados atienden en promedio entre 25 y 30 alumnos máximo por grupo, mientras que en las escuelas públicas hay grupos de hasta 50 educandos por cada maestro, si consideramos las reglas para el regreso a la presencialidad en una escuela de 700 alumnos distribuidos en 18 grupos, la atención a los bloques de 9 estudiantes por grupo será de 162 alumnos por día, que estarán interactuando entre sí y a los que se les deberá aplicar filtros sanitarios todo el tiempo. Los materiales de limpieza, de acuerdo a los titulares de educación, corresponderán a los padres de familia, pues las escuelas públicas no cuentan con recursos económicos, ni les permiten aportaciones voluntarias de padres.
Además, en grupos de 40, 50 o más alumnos, esta estrategia resultaría contraproducente, debido a que tendría que pasar un mes para volver a tocar a los alumnos de cada bloque en la presencialidad. Mientras el docente deberá continuar con la atención de la estrategia de educación a distancia. Es decir, todos los días tendría que cumplir con su jornada laboral presencial y para el resto de alumnos que no acude a la escuela deberá atenderlos a la distancia, una violación fragante a los derechos laborales, pues con esta ocurrencia estarán los docentes dedicando más tiempo y duplicando tareas dentro de su función por el mismo sueldo.
Cabe mencionar que los docentes han intensificado su trabajo, han extendido jornadas laborales, han abierto su intimidad personal a la comunidad escolar, adaptando sus salas, cocinas, cocheras y cuartos en aulas virtuales, han utilizado sus pertenencias y herramientas personales para la conectividad, así como pagan su propio internet y/o datos móviles para poder llevar a cabo la conexión con sus estudiantes.
En diciembre de 2020 en San Lázaro se aprobó una modificación a la Ley Federal del Trabajo, en el que obligaban a los patrones a pagar los gastos que implicaba el Home Office, es decir, deberán cubrir el pago de internet, el proporcional al gasto por consumo de electricidad y otros insumos como los equipos tecnológicos requeridos, pero para el sector público no aplica. Mientras la vacunación avanza muy lenta, en la SEJ promueven el regreso voluntario desde la estructura administrativa, eso sí, con el carácter voluntario que les permite lavarse las manos en caso de que existan en las escuelas brotes de contagio por COVID-19.
Pero el Gobernador ya amenazó con el regreso sí o sí a clases en el próximo ciclo escolar, de una manera autoritaria y sin medir las consecuencias. Esta medida confronta a las comunidades escolares, porque pareciera que quienes decidieron no abrir las escuelas para esta modalidad es por capricho, pero se debe aclarar que no hay condiciones que garanticen un regreso seguro; es sin duda un abuso de parte de la autoridad educativa, así como del propio gobernador quien ya decretó con autoritarismo que en agosto sí o sí habrá regreso a las aulas, en lugar de garantizar lo necesario en las instituciones públicas que permitan condiciones responsables para un regreso seguro a las aulas.
Con el carácter de voluntario quieren además evadir responsabilidad, por ejemplo, no he escuchado al Gobernador o Secretario de Educación decir que si un compañero maestro se contagia y muere, sus familiares quedarán amparados con una pensión del 100% del sueldo que recibía el docentes que arriesgo su vida por regresar a las aulas.
Debatamos con base en la ciencia, antes de obligar un regreso inseguro que ponga en riesgo a todos.
Twitter: @FlavioMendozaNA
