Connect with us

OPINIÓN

El contexto mexicano respecto a la vacuna del COVID-19: Las enfermedades que han sido desatendidas por epidemia

Publicado

el

Bioética, por Omar Becerra Partida //

Según los expertos, la estrategia del Gobierno de México para enfrentar la pandemia de Covid-19 es un fracaso como lo reflejan los más de 200 mil muertes, y observamos que la política del gobierno federal es muy deficiente, ya que es prioridad vacunar a los operadores de un partido político.

También vemos que en las brigadas de vacunación, existen no solo médicos y enfermeras, sino que también existen promotores electores de una partida política.

Observamos que la vacunación no busca como prioridad la salud, sino la política.

Contradicciones, de altos funcionarios de la nación, en sus declaraciones hacia la población.

Mientras Europa se pelea por la generación de vacunas, el gobierno federal mexicano, esta donando vacunas a otros países, con el concepto de que son más pobres.

Tráfico de influencias en nuestro país, en la vacunación contra el COVID 19, como ejemplo lo vemos en políticos y artistas mexicanos.

Tampoco existe, certeza de las personas que recibieron la primera dosis, recibirán la segunda contra el COVID 19.

El plan de vacunación es una burla y un desastre, al renunciar sus principales funcionarios, e inventarse un nuevo plan de vacunación.

La Comisión Nacional de Bioética ha sido disminuida por el gobierno federal, en esta pandemia, y así seguirá lo que dure el actual gobierno federal. Existen una serie de contradicciones a nivel mundial sobre este problema.

No vemos ningún candidato político en año electoral que hable sobre la suspensión de patentes en farmacéutica frente a la vacuna del COVID 19, en esta pandemia.

UN SISTEMA DE SALUD DEFICIENTE

Según el segundo boletín de la CONAMED de noviembre a diciembre del 2017:

El Sistema Nacional de Salud en México, ha sido producto de las luchas sociales protagonizadas principalmente por los obreros ferrocarrileros, electricistas, petroleros, los maestros y los médicos en las primeras décadas del siglo XX. Los principales logros son, sin duda, el de mantenerse como un sistema predominantemente público, basado mayoritariamente en la prestación de servicios de seguridad social.

Lo anterior se ve reflejado en los datos presentados en el quinto informe de gobierno 2016-2017 en el que la población total en el 2016 ascendía a 122.3 millones de mexicanos y de ellos, 97.2 millones (79.5%), fueron usuarios al menos una vez al año de algún servicio de salud del sector público. De éstos, 50.3 millones (41.1% de la población) fueron personas aseguradas y 46.9 millones (38.4%) personas no aseguradas. Otro logro indiscutible es el obtenido con la reforma sanitaria de 1983 cuando se estableció en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el derecho a la protección de la salud y se precisó jurídicamente a través de la Ley General de Salud, los reglamentos y normas oficiales que de ella se derivan. Estos logros, sin embargo, han sido relativos y han estado condicionados a la disponibilidad de recursos que el Estado Mexicano ha destinado para su complimiento y a la capacidad organizativa del propio sistema de salud”.

Dando este antecedente hemos observado, que la mayoría de los hospitales públicos y privados están atendiendo enfermos por COVID 19, ¿pero ¿qué pasa con las otras enfermedades que según el triage son de urgencia?

(El triage es un sistema de ​selección y clasificación de pacientes en los servicios de urgencia, basado en sus necesidades terapéuticas y los recursos disponibles para atenderlo. De hecho, de ver mostrado en la sala de urgencias de todos los hospitales públicos y privados del país.)

Según, el Estudio Diagnóstico del Derecho a la Salud 2018, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), se observó que los servicios de salud que están a cargo de gobiernos estatales suelen tardar 56.7 minutos en atender a un paciente; el IMSS, 51 minutos; las fuerzas armadas, 13.8 minutos; las universidades, 13.2 minutos, y las instituciones privadas, 12.7 minutos.

Pero ahora con la pandemia estos tiempos han aumentado o de plano no son atendidos en el área de urgencias.

En el IMSS, si una persona tiene otra urgencia médica, por ejemplo en el caso de una cirugía Maxilofacial, en donde el paciente presenta, angina de Ludwig que es una infección mortal a raíz de una glándula salival infectada por una obstrucción de un cálculo, no es atendida, para cirugía, o en el caso de una persona con hipertiroidismo que se ocupa extirpar la tiroides previo tratamiento no lo está realizando el instituto, en estos casos vemos una clara violación a derechos humanos y también negligencia médica.

Sabemos que existe mucha población que está esperando una cirugía en el sistema de salud público y no se ha podido consolidar por la falta de organización en el sistema.

En este orden de ideas y con datos del Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la Situación Financiera y los Riesgos del Instituto Mexicano del Seguro Social 2017 – 2018 publicado por el IMSS, los 10 principales motivos de consultas de urgencias a los Hospitales de esta institución, en 2017, son:

Infecciones respiratorias agudas, traumatismos y envenenamientos, enfermedades infecciosas intestinales, embarazo, parto y puerperio, enfermedades del corazón, dermopatías, infección en las vías urinarias, enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo, diabetes mellitus y trastornos de los tejidos blandos.

De los cuales solo algunos padecimientos son los que se están atendiendo, en sus hospitales.

Como sabemos el sector salud está colapsado y no es de ahora, sino ya tiene años, desde malos manejos, mafias sindicales y el robo hormiga es una constante en el sector.

En este periodo de pandemia la serie de delitos y omisiones por parte de las autoridades del sector salud, está aumentando considerablemente, y esto no ha sido un detonante de estudio por parte del sector salud y el sector judicial, la saturación de hospitales y de personal de la salud es común y esto conlleva grandes violaciones a derechos humanos en los pacientes.

La Comisión Nacional de Bioética está disminuida en el presente, ya que el presidente en turno no le interesa su colaboración en esta época de pandemia.

Nos dimos a la tarea de investigar y según una trabajadora social que nos pidió su anonimato por miedo, comenta que en el hospital mental público donde ella labora, no existen los suficientes recursos médicos para la solvatación satisfactoria del mismo, dejando a muchos de sus pacientes sin medicamento y atención médica correspondiente.

Nos damos cuenta que nuestro sistema de salud, está quebrantado, no funciona de manera normal con enfermedades comunes, y ahora en época de pandemia, menos.

Es necesario ya atender otros padecimientos de la población, así como los enfermos del COVID 19 en este momento sabemos que las comisiones de bioética tanto estatales como nacional está disminuido y es momento de encontrar un equilibrio para que sean atendidos por igual todos los padecimientos.

La población necesita una protección a la salud como lo menciona el artículo 4 constitucional, no se nos olvide que en realidad pagamos por el servicio como tal.

Sabemos que en estos momentos lo que se espera de este año es un año político electoral en donde el pastel espera su repartición olvidando por el resto de la gestión de los políticos a la población.

Que por cierto está llena las candidaturas, de artistas y de trasgresores de la ley en su gran mayoría, por parte de los distintos partidos políticos.

Hacemos un llamado a la mejora del sector salud y atender de nuevo todos los padecimientos ya que de por si es muy problemático conseguir una cita con el especialista en los hospitales públicos ahora en época de pandemia es imposible.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.