Connect with us

OPINIÓN

Raquíticos incrementos en pensiones del IPEJAL

Publicado

el

Metástasis, por Flavio Mendoza //

El consejo directivo del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (IPEJAL) aprobó esta semana el incremento a las pensiones para 39,224 pensionados, pero lo sorprendente es que este incremento no tuvo sustento en algún indicador como en anteriores años, sino más bien en abuso de los grandes vacíos que dejó la reforma al marco legal en 2009, que prometió 50 años de salud financiera y a menos de la mitad del tiempo enfrenta graves problemas financieros que se intentan ocultar, su fracaso es evidente y cada vez más visible.

Es quizá el peor incremento a las pensiones desde que se estrenó ésta nueva ley, ahora ni siquiera lo explicaron el porcentaje, sino que en su comunicado presumieron el monto general aprobado para 2021 $ 219´993,838 que incluyen el incremento mensual y el aguinado que se entrega a extrabajadores, serán $420 pesos mensuales parejo a todos los pensionados, presumiendo que se beneficiará más a quienes menos perciben, sin embargo, eso es muy subjetivo.

El monto general de incremento significa el 2.7% del presupuesto utilizado para el pago de pensiones en 2020, es decir, por debajo de la inflación o el indicador de precios al consumidor. Pese a que se presuma que se beneficiarán a quienes reciben pensiones muy bajas y cuyo incremento significaría hasta el 140% más, realmente esas pensiones son las menos en número, es decir sólo hay 52 personas que reciben menos de mil pesos mensuales que es su mayoría son derechohabientes de algún pensionado fallecido, entre la pensión más baja de $300 pesos y la mínima establecida por ley de $4,251 pesos (un salario mínimo) existen 3,514 personas.

Con relación al incremento del año pasado, que también fue bajo, el 97% de los pensionados recibieron un incremento igual o superior al porcentaje de la inflación, pero éste 2021 solo el 50% recibirá un incremento igual o superior al índice Nacional de precios al Consumidor, para el resto será menor a este índice y el inflacionario, colocando a este incremento de 2021 como uno de los peores en su historia, por cierto, aquí nada tiene que ver el Covid, puesto que la vida orgánica del Instituto debe cumplir con su normativa pese a las condiciones derivadas de la pandemia.

Mientras las pensiones en el país, por ejemplo en los sistemas de IMSS e ISSSTE el incremento a las pensiones fue precisamente el incremento a las UMAS y éste a su vez acorde al Índice Nacional de Precios al Consumidor determinado por INEGI que para este año fue de 3.15 %, una pensión en cualquiera de estos sistemas que perciba 15,000 pesos tendrá un incremento de $472.50 pesos, la misma pensión en el Ipejal tendrá el incremento de $420 pesos, es decir menos que los sistemas pensionarios que ya arrastran diversos problemas financieros. Por ejemplo la pensión máxima en ISSSTE tendrá el mismo incrementó porcentual 3.15%, mientras que en nuestro caso, los pensionados que alcanzan ese mismo monto recibirían apenas el 1.5%.

Para el promedio de jubilación del magisterio, el gremio más representativo en el Ipejal, este incremento a la pensión significa menos de la mitad del índice inflacionario, lo que podría considerarse un detrimento económico para los pensionados. Pero además, no puede el Consejo Directivo aprobar un incremento igualitario cuando la aportación es desigual, es decir, mientras más ganas, más aportas a la cotización del sistema, que entre el patrón y el trabajador la aportación representa más de una tercera parte del sueldo de un activo. No se puede procesar un incremento igual, para un trato desigual durante la vida laboral del trabajador, es aberrante.

Para darnos una idea de las estadísticas sobre las pensiones en el Ipejal, existen 10,537 pensionados que perciben entre el mínimo y hasta el monto referente de salario en un empleo informal, es decir entre 6 mil y 8 mil pesos mensuales, pero entre 8 mil y los 25 mil están 23,648 pensionados, la mayoría de ellos que recibirá un incremento muy bajo pese a que ellos siempre aportaron lo correspondiente a sus ingresos.

Pero definitivamente preocupa que el Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco hoy enfrente esta situación, recordemos que el anterior Director fue precisamente parte de la aprobación de aquella Reforma de 2009 que sólo buscó el gran negocio de Chalacatepec y las pensiones a modo de políticos, mientras los problemas para pensionados no son sólo incremento inferiores a los índices inflacionarios, sino en la atención medica y abasto de medicamentos, padecimientos que cada vez muestran a un Sistema Pensionario que se presumía como uno de los más robustos y que hoy refleja un primer síntoma visible de su declive.

Quizá para mí y muchos lectores de esta columna comience la incertidumbre de pensar en nuestro futuro, en lo complicado que podría ser alcanzar una pensión y/o las restricciones que pronto se podrían ver en otra Reforma al Sistema, que corre el riesgo de ser por un lado leonina y por otro populista, ambos con grandes riesgos y que está lista desde Casa Jalisco para su proceso en el Congreso Local.

@FlavioMendozaNA

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.