MUNDO
El impacto del confinamiento social: Avance del e-commerce, adiós a grandes centros comerciales
Economía Global, por Alberto Gómez R. //
La economía digital sigue avanzando y, al tiempo que se continúa conformando el contexto para el Gran Reseteo económico global, los modelos de negocio se transforman y otros desaparecen. Tal es el caso de los enormes centros comerciales (shopping malls) específicamente en Estados Unidos, donde se concentra la mayor cantidad de espacios comerciales de todo el mundo, con 2.2m2 por habitante; comparativamente, en China son 0.37m2 por persona –una sexta parte que EE.UU.- que ahora tiene en su territorio algunos de los más grandes centros comerciales a nivel mundial.
La desaparición de los centros comerciales estadounidenses -en serios problemas financieros a la par del crecimiento del e-commerce- se ha desarrollado durante décadas.
Pero después de años de especulación sobre cuál podría ser la causa última de su ruina, y cuándo, parece que la pandemia del coronavirus de 2020 parece marcar el punto de no retorno para cientos de centros comerciales en los EE.UU.
Esto se debe a que debido al confinamiento social, restricciones de proximidad y cierre de tiendas físicas durante muchos meses debido a la pandemia, obligaron a los consumidores a aprender a comprar más de las cosas que les gustan, quieren y necesitan en línea, luego de que se ordenaron estrictas restricciones de distanciamiento social para ayudar a detener una marea de casos crecientes de COVID-19.
Los propietarios de centros comerciales ya estaban lidiando con la caída de los alquileres minoristas y la migración de más compradores estadounidenses a las compras en línea mucho antes de la pandemia, que en la primera mitad de 2020 ayudó a acelerar la bancarrota de minoristas de Estados Unidos cuando los cierres de tiendas alcanzaron un récord: más de 8,700 tiendas de grandes cadenas minoristas cerraron durante 2020, entre estas: Stein Mart, Men’s Wearhouse, Lord & Taylor, Microsoft, GNC, JCPenney, Victoria’s Secret, Nordstrom, Sears, Ascena Retail Group (AnnTaylor, LOFT, Lou & Grey, Lane Bryant, Justice, Catherines), Pier 1 Imports, Forever 21, GAP (casi 400 tiendas cerradas), Macy’s, Bed, Bath & Beyond; Express, Neiman Marcus, The Frye; Walmart; y otras muchas.
El espacio vacante es difícil de llenar durante la peor crisis de salud mundial en un siglo, lo que ejerce una presión a la baja sobre los alquileres cobrados y podría significar el fin de aproximadamente el 30-35% de los centros comerciales de EE. UU., Según un equipo de analistas de Morgan Stanley dirigido por Richard Hill, jefe de investigación de bienes raíces comerciales de EE. UU.
Los alquileres de los centros comerciales ya cayeron un 42% estimado este año desde su pico de 2007 de $278 dólares por pie cuadrado según el área bruta alquilable, mientras que el comercio electrónico representó una participación del 44% de las ventas de tiendas en centros comerciales en 2020, contra solo el 8% en 2010, según el equipo.
Para 2021 anticipan una recuperación en los alquileres de los centros comerciales a aproximadamente el 24% de sus máximos históricos de 2007, pero no lo suficiente para evitar el cierre de más centros comerciales. (marketwatch.com)
En los últimos años, el comercio electrónico se ha convertido en una parte indispensable del marco minorista global. Como muchas otras industrias, el panorama minorista ha experimentado una transformación sustancial tras la llegada de internet y, gracias a la digitalización en la vida cotidiana moderna, los consumidores de prácticamente todos los países ahora se benefician de las ventajas de las transacciones en línea. A medida que el acceso y la adopción de internet aumentan rápidamente en todo el mundo, el número de compradores digitales sigue aumentando cada año. En 2020, más de dos mil millones de personas compraron bienes o servicios en línea, y durante el mismo año, las ventas minoristas electrónicas superaron los 4.2 billones de dólares estadounidenses en todo el mundo.
Los usuarios de Internet pueden elegir entre varias plataformas en línea para buscar, comparar y comprar los artículos o servicios que necesitan. Si bien algunos sitios web se dirigen específicamente a clientes B2B (empresa a empresa), a los consumidores individuales también se les presenta una gran cantidad de posibilidades digitales. A partir de 2020, los mercados en línea representan la mayor parte de las compras en línea en todo el mundo. A la cabeza de la clasificación mundial de sitios web minoristas en línea en términos de tráfico se encuentra Amazon: el gigante del comercio electrónico con sede en Seattle (EE.UU.) que ofrece comercio electrónico, servicios informáticos, electrónica de consumo y contenido digital registró más de 5.200 millones de visitantes únicos en junio de 2020, y tan sólo en el cuarto trimestre alcanzó ventas por más de 100 mil millones de dólares. Gran parte de su éxito es debido al estratégico manejo de la información que poseen de los consumidores (data), y a la inversión permanente en tecnología y la mejora continua en su cadena de suministro (logística).
En términos del Valor Bruto de la Mercancía (GMV), sin embargo, Amazon ocupa el tercer lugar detrás de los competidores chinos Taobao y Tmall. Ambas plataformas son operadas por Alibaba Group, el principal proveedor de comercio en línea en Asia.
En 2020, el valor de las ventas minoristas de comercio electrónico en China ascendió a alrededor de 2.3 billones de dólares estadounidenses, frente a los 1.8 billones del año anterior. Se pronosticó que esta cantidad alcanzaría los 3.57 billones de dólares estadounidenses en 2024. Las proyecciones para 2021 son que al menos el 50% de las compras hechas en China se harán en línea. Tan sólo tres grandes empresas de ventas en línea (Alibaba, JD.com, y Pinduoduo) tienen casi el 80% del mercado.
La mayoría de los principales minoristas en línea ya se están preparando para el siguiente paso en las transacciones comerciales: la compra con criptomonedas como el Bitcoin (BTC). PayPal, una de las mayores compañías de pago por Internet del mundo ya acepta pagos hechos con Bitcoin y otras criptomonedas; de la misma manera, Visa y Mastercard aceptan ya pagos con BTC, con lo que se continúa fortaleciendo el ecosistema de las Finanzas Descentralizadas (DeFi); esto una de las razones por las que el Bitcoin ha alcanzado un nuevo histórico de precio: $64,600 dólares.
Al parecer las predicciones hechas por expertos comienzan a cumplirse, ya que algunas de ellas, las más conservadoras, dicen que el precio de la criptomoneda madre, el Bitcoin, alcanzará en 2021 un precio de al menos $100 mil dólares por unidad.
