Connect with us

NACIONALES

Senadores no saben lo que aprueban

Publicado

el

Metástasis, por Flavio Mendoza //

Esta semana se aprobó una reforma al Poder Judicial, fueron aprobadas nuevas leyes que implican a este poder, una de ellas la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación, entre otras modificaciones a otros ordenamientos, en un cada vez más acostumbrado muy descompuesto proceso legislativo.

Entre el proceso sin duda lo más destacado fue la ampliación del mandato de la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el ministro Arturo Zaldivar, a través de un transitorio propuesto por el Partido Verde, el problema es que el proyecto de decreto lo aprobaron hasta senadores de la oposición mismos que se dijeron engañados al darse cuenta de lo que habían aprobado.

Ya es común que diversos proyectos de ley importantes, hasta Constitucionales en el Congreso de la Unión, algunos proyecto con modificaciones de último momento sin ser aprobados previamente por la comisión, alterando el proceso legislativo. El las Cámaras del Congreso Mexicano hay máximas que mantienen en parálisis y descomposición al parlamentarismo, sólo pasan aquellas iniciativas importantes afines al partido en el poder y de mayoría en el Congreso, mismas que tienen origen en Palacio Nacional, antes Los Pinos o bien el aval del ejecutivo, un mal que parece no tendrá fin en este sistema presidencial.

Ya nos acostumbramos a ver procesos legislativos donde desde comisiones no hay debate, ni reflexión sobre las iniciativas, simplemente se impone la mayoría, pero también nos acostumbramos a ver que en este país diputados y senadores aprueban o rechazan leyes sin siquiera conocerlas, con procesos apresurados de tiempo, sin análisis ni discusión, así como tampoco utilizando los propios mecanismos de revisión con los que cuenta la estructura ocupacional del propio congreso, me refiero a las personas expertas que trabajan en los diferentes órganos del legislativo independientemente de los colores representados, así como los asesores de cada legislador que ganan muy bien, quienes debieran revisar con lupa, porque ese es su trabajo, las iniciativas materia del trabajo del legislador.

Es muy probable que se presenten diversos recursos anticonstitucionales para revertir la modificación, hay versiones de los propios legisladores que impulsaron estas reformas que apuntan a quedar en letra muerta dicha ampliación, pero el fondo es sin duda lo que mantiene preocupados a muchos, por el control que pudiera tener el presidente sobre el poder judicial, nada diferente a otros tiempos. Solo se requieren 4 de los 7 ministros de la SCJN para tener mayoría, con uno más se puede tener mayoría calificada para sancionar a jueces, un elemento que preocupa al propio poder judicial, sin embargo, otra versión puede ser el objetivo INE, con quien el presidente y su partido ya se han declarado la guerra.

El periodo de ampliación era hasta noviembre de 2024, posterior a las elecciones presidenciales, para antes Morena ya ha mandado claras señales de que va por una reforma profunda al INE, quizá un proyecto de nueva ley, en la que sin duda ocuparán de la SCJN ante cualquier tipo de amparo, porque seguro incluirá la renovación de quienes será los integrantes del nuevo Consejo u órgano que le sustituya. Para ello ocuparán la mayoría, que parece no preocupar mucho según las encuestas que la mayoría anticipa una integración de la Cámara de Diputados muy similar a la actual donde se conservará la mayoría por el bloque morenista. Otra alternativa es la propia desaparición del órgano electoral y la pregunta queda al aire: ¿Se atreverían a eliminar al INE?, Morena ha mandado señales de su intención, pero la decisión seguramente implicará un análisis más profundo del propio sistema político sobre sus pros y contras.

E-mail: @FlavioMendozaNA

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.