ENTREVISTAS
La propuesta de Susana Ochoa, aspirante de Futuro a diputada local en el distrito 10: Invertir en cultura de legalidad; acompañar a víctimas de violencia
Por Mario Ávila //
Para una joven que tiene muy claro su objetivo de trabajo en los siguientes tres años, resulta fácil describir cuál es la oferta que le hace a los que podrían ser sus empleadores, si el voto le favorece el próximo 6 de junio. Susana Ochoa Chavira, aspirante de diputada local por el distrito 10 enclavado en Zapopan, por el naciente partido político Futuro, sabe lo que quiere y sabe cómo conseguirlo.
Tres años atrás, Susana lo intentó como candidata independiente, logró casi 53 mil votos, venció uno a uno a todos sus adversarios y solo fue la alianza entre Movimiento Ciudadano, el PAN y el PRD, lo que le impidió que se consumara su victoria. Hoy los 13 partidos políticos van solos, no hay coaliciones y el duelo es cara a cara.
Su manera de ser, franca, abierta y simple, le ha permitido a la candidata, rodearse de mujeres y jóvenes que la acompañan todos los días a las brigadas que realiza para la promoción del voto, pero también tiene un grupo de seguidores vehementes entre las personas maduras de entre 50 y 60 años, que la escuchan en los parques, que la atienden y la escuchan en la puerta de su casa, que acuden a las reuniones vecinales, que escuchan con interés sus mensajes y que replican en sus redes sociales la problemática que ella plantea y más aún, las alternativas de solución que plantea.
A sus 30 años, Ochoa Chavira habla con un lenguaje que chicos y grandes, ricos y pobres, cultos y autodidactas entienden a la perfección y esto lo logra simple y sencillamente porque es notorio que lo que dice, lo piensa y como piensa, actúa.
Y a tres semanas de distancia del día de la jornada electoral, Susana Ochoa habla con los lectores del semanario Conciencia Pública, sobre lo que considera su principal oferta de campaña: “Yo creo que hoy todos los sabemos, vivimos una crisis de violencia sin precedentes, es una prioridad no solo para los habitantes del distrito 10, de Zapopan, del estado y del país.
“Y una de las propuestas que tengo es primero el diagnóstico, lo que se está haciendo no funciona, quien diga que esto se habrá de resolver en tres o seis años, es una mentira política que profundiza más el problema.
“Nuestra propuesta consiste en la construcción de un fideicomiso para la paz que nos pueda asegurar una visión de largo plazo a lo que estamos viviendo, porque hay que decirlo con todas sus letras, el gobierno estatal hoy no tiene un plan para hacerle frente a la crisis de desapariciones, ni para acompañar a las víctimas y por otro lado, asegurarnos que existan recursos suficientes para poder invertir en la cultura de la legalidad, en el acompañamiento de las víctimas, trabajar con los jóvenes.
“Hoy tenemos dependencias que están totalmente desarticuladas desde el instituto de la juventud, pero desde la Secretaría de Educación Jalisco que dice que ellos no les toca intervenir en algo que tiene que ver precisamente con las juventudes del estado de Jalisco, es una propuesta que ya sucedió en Chihuahua y que operó muy bien hace 10 años que estaban asediados por la violencia”, planteó.
Pero también hizo énfasis en la manera en la que desde el Congreso del Estado, los legisladores en turno han abonado a este clima de inseguridad y de violencia y sentenció: “En las últimas legislaturas hemos visto como el Poder Judicial está secuestrado y la crisis de impunidad no se explica sin Congresos que han solapado que las magistraturas no sean para los mejores perfiles, sino que sean para los partidos políticos, tan solo Morena, el partido que quiere gobernar Jalisco tiene en su lista plurinominal como primero en el orden, a una persona que vendía magistraturas”.
“O Movimiento Ciudadano, que sin empacho designaron como Consejeros de la Judicatura, a personajes que reprobaron los exámenes propuestos por el Comité de Participación Social y que hoy uno de ellos, desde el espacio público, está tratando de beneficiar a un privado con el tema del bosque de Colomos 3. Creo que ninguna fuerza política está dispuesta a comprometerse a que esas designaciones no van a ser por intereses partidistas, sino en todo caso a las personas que realmente puedan impartir justicia, puedan garantizar el acceso a los derechos y creo que eso sí es bastante relevante en el contexto que estamos viviendo en el Estado”, asentó con vehemencia la joven candidata de Futuro, Susana Ochoa.
Susana Ochoa es licenciada en Periodismo por el Tec de Monterrey, tiene 30 años, fue fundadora de Wikipolítica, fundadora de Futuro, consejera política de Futuro, ha sido consultora en organizaciones sociales en México América Latina, es ex candidata a diputada local en el 2018 y los temas con los que se le identifica son de género, desigualdad y juventud.
MC EL RIVAL A VENCER
La entrevista con Susana Ochoa abarcó las expectativas de participación o de abstencionismo que ella tiene para el día de la jornada electoral.
P.- ¿Son los partidos del gobierno estatal y federal los rivales a vencer?
R.- En el distrito 10 creo a quien hay que vencer es a Movimiento Ciudadano, tuvimos un legislador que nunca se paró por el distrito, un legislador que representa muchas agendas que incluso tiene que ver con ir en contra de los derechos humanos y que creo que es un diputado que no estuvo al nivel que se necesitaba durante la crisis de la pandemia, por eso creo que tenemos una responsabilidad de volver a representar con dignidad al distrito 10.
P.- ¿Hoy caminas el terreno que ya has pisado?
R.- Así es, yo en 2018 tuve en los individual 53 mil votos, fuimos la fuerza política más votada y ahora recorriendo otra vez el distrito tres años después y la verdad es que sí hay muchas personas que se acuerdan obviamente del arbolito, hay personas que se acuerdan de mi en las reuniones vecinales del 2018, hay casas incluso en donde es la tercera vez que las visito y me doy cuenta que las personas están muy receptivas de escuchar las propuestas que tenemos, están muy asustadas con el tema del voto útil, yo creo que la maquinaria de MC está metiéndole mucho dinero para que la gente salga a votar con miedo. Lo que me ha tocado es revertir esa campaña de miedo que tienen desde Movimiento Ciudadano, y decirles que en el caso de Jalisco podemos votar por una opción distinta que no represente ni la corrupción de los gobiernos metropolitanos de MC, pero tampoco la de un proyecto que ha defraudado la esperanza de millones de mexicanos.
P.- ¿La experiencia que viviste al lado de Pedro Kumamoto en el Cngreso del Estado, te servirá para llegar a aportar desde el primer día?
R.- Si, definitivamente. Yo creo que un buen político es una persona que sabe escuchar y que sabe construir equipos competentes que puedan ayudar a resolver desde elaboración de iniciativas, revisión de presupuesto y demás, así que algo aprendí al estar al lado de Pedro combatiendo con las prácticas más opacas de la política del pasado, esa experiencia la tengo y aprendí mucho además de las técnicas legislativas, de aquellas reglas no escritas, de cómo funciona ciertas cosas en el Congreso; entonces estoy convencida de que llegaremos directos a trabajar.
P.- ¿Antes Pedro empujaba a los distritos; hoy ustedes jalan a Pedro?
R.- Obviamente no es lo mismo estar como diputado a no tener los medios que se tienen cuando estás en un cargo público, Pedro estuvo preparándose, pero también estuvo recorriendo el estado, al final la construcción de Futuro nos permitió estar en proceso político permanente, de visitar los municipios de estar construyendo una fuerza política que nos permitiera hoy aparecer en la boleta y tener un proyecto político a la altura de lo que estamos viviendo y creo que también el ya transitar a ser una fuerza política, implica que diversas personas podamos sacar la casta y dar un mensaje de que Futuro no es la fuerza de una sola persona , que definitivamente Pedro es un liderazgo fundamental para nuestra fuerza política, pero que también habemos mujeres que tenemos años participando en la política queremos llegar a esos espacios porque tenemos mucho que aportar.
P.- ¿Te sirve que sean 13 partidos políticos?, ¿votando por ti los que ya lo hicieron, con eso ganas?
R.- Pues sí, si la gente está dispuesta a votar por mí como en el 2018, por supuesto que vamos a ganar porque ya no van en alianza como aquí lo hicieron entre tres, para ganarnos; y sí, son muchísimos partidos, pero la gente se acordará del arbolito, pero debemos hacer hincapié en que votar por nosotros es votar por una fuerza política que puede ganar sin derrochar, que puede ganar sin hacer guerra sucia y que va a llegar no a servirse ni a enriquecer a sus cuates. Ese es el principal mensaje que nos puede distinguir de las otras fuerzas políticas que hoy están haciendo campaña sin ningún tipo de vergüenza utilizando la estructura municipal para hacer campaña.
CONVERTIRSE EN PARTIDO POLÍTICO
P.- ¿Honestamente no les han reprochado el haberse convertido en partido político, en recibir subsidio?
R.- Fíjate que no, yo pensé que iba a ser mayor el rechazo, porque al final, aunque yo fui una promotora de construir el partido político sé que fue una decisión impopular, la crisis de partidos es muy latente y no de verdad no ha sido mucho; en todo caso creo que lo que yo al menos les explico a las personas, es el por qué también es importante que los partidos políticos ahí están, nos gusten o no, hoy los partidos políticos siguen siendo semilleros de una clase política que hoy está pidiendo el voto y que eventualmente va a gobernar, entonces no podemos renunciar a que tengamos que modificar también los partidos políticos, fijarnos en su democracia interna, fijarnos en qué se gastan los recursos públicos, porque de ahí salen las personas que toman decisiones importantes en el país.
P.- ¿Es muy distintos trabajar sin presupuesto, que hacer campaña con 10 millones de pesos?
R.- No es tanto presupuesto, obviamente es una cifra muy grande si se toma en cuenta que estamos viviendo una crisis económica, pero por ejemplo Morena tiene 3 mil 600 millones de pesos a nivel nacional; nosotros realmente para hacer campaña tenemos 2 millones de pesos entre un poco más de 60 candidaturas, entonces seguimos haciendo campañas muy austeras, yo estoy convencida que se puede hacer campaña sin el derroche, que hoy muchos partidos están invirtiendo no solo en sus campañas fiscalizadas, sino también en aquellas otras campañas que también le cuestan al erario y no las fiscalizan.
P.- Son elecciones intermedias, pandemia, violencia, ¿ganará el abstencionismo?
R.- Yo lo que creo, es que en efecto las intermedias son elecciones federales donde se vota menos, pero veo a una población muy politizada, entonces yo creo que si las autoridades electorales dan la certeza de que van a ser elecciones en donde va a haber sana distancia, donde habrá medidas de higiene y por supuesto los partidos políticos damos una oferta con la cual las personas quieran salir a votar, yo creo que vamos a poder combatir el abstencionismo.
P.- ¿Entre las mujeres y los jóvenes está el grueso de tus votantes?
R.- Además de mujeres y jóvenes, creo que hay un segmento interesante de la población entre mujeres y hombres de entre 50 y 60 años que son quienes generalmente van a las reuniones vecinales en el distrito, porque tienen esa práctica democrática de ir a los espacios públicos a hablar de política, es gente que a lo mejor no nos acompaña a las brigadas, pero sí nos motivan mucho, replican nuestros mensajes sen redes y son de quienes he aprendido también bastante en este proceso.
