ENTREVISTAS
Guillermo Velasco: Se “cocina” en Jalisco un proyecto político-empresarial relevante; “el nuevo polo de poder es Pablo Lemus”
Por Mario Ávila //
«El caso Jalisco, es el caso de un rompecabezas muy complejo, muy peculiar y de difícil interpretación, por lo que aún es muy temprano para ver todo lo que ha pasado”, dijo el politólogo y comunicador Guillermo Velasco Barrera, sin embargo, lo que sí se atrevió a vaticinar, es que aquí en Jalisco se “cocina” un proyecto político-empresarial muy relevante y que estará llamado a tener un gran impacto nacional.
Vale la pena mencionar que dos de los proyectos de esta naturaleza han sido impulsores de presidentes de la República, como el que durante muchos años ha operado desde Atlacomulco, en el Estado de México y como aquel grupo de empresarios de Nuevo león, que impulsaron la candidatura de Carlos Salinas de Gortari.
Sobre lo que ocurrió este 6 de junio en Jalisco, el académico del Instituto Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara, Guillermo Velasco Barrera, planteó: “Indiscutiblemente, el nuevo polo de poder es Pablo Lemus y de la mano de Lemus un proyecto empresarial potente, yo te diría que lo que se está cocinando en Jalisco puede llegar a ser a la postre un proyecto más importante, que los que llegó a haber en el pasado en Nuevo León, de esos grandes grupos empresariales apostando con fuerza, con recursos y evidentemente con algunos perfiles, sin quitarle mérito a Lemus como un candidato competitivo y un alcalde buenos resultados en lo tocante a Zapopan, aunque es cierto que en Guadalajara hay otro contexto”.
“Sin embargo, lo que también debe leer MC es que en la Zona Metropolitana lo que se impone es el rechazo a Morena, porque de otra manera no te puedes explicar que Juan José Frangie gane con 30 puntos, ese es un factor de la muestra de un rechazo real al proyecto morenista.
“Y aquí también hubo un voto diferenciado, me parece que el poniente efectivamente en Zapopan y de la clase media se volcó con fuerza, es decir a mí me parece que ese empuje de la clase media fue un factor clave para este resultado y la consolidación de un nuevo polo de poder”, expuso Velasco Barrera.
Sobre el resultado le beneficia directamente al gobernador Enrique Alfaro Ramírez, Guillermo Velasco, sentenció: “El gobernador al final de cuentas puede presumir buenos resultados, pero sabedor de que esto encumbró a un grupo político que no es el de él, por eso es un caso que es muy confuso, porque Alfaro finalmente se lleva un carro completo en Jalisco y en efecto se rompió esa tradición de que se perdía el Congreso en las intermedias”.
No obstante, si la intervención directa de Jalisco en la elección de Nuevo León, le regresa a Alfaro su calidad de presidenciable, el analista político fijó claramente su postura: “Desde luego lo deja en ruta, sale fortalecido a pesar de hoy gozar de una baja calificación local, pero evidentemente le da oxígeno lo que pasa en Nuevo León; el rendir buenas cuentas en un Congreso local de mayoría ganando abrumadoramente, hoy lo ponen en una ruta en donde faltan tres años, pero habrá que ver cuál es el desempeño, a sabiendas que hoy hay un nuevo grupo político muy poderoso que es el “Grupo Lemus”; pero desde luego hoy el gobernador con esto se fortalece e iremos viendo a lo largo del tiempo cual es derrotero que va a tener, pero desde luego el que tengan esa contundencia también en Nuevo León y que además quede de manifiesto que todo se opera desde Jalisco, obviamente le da mucha fuerza y sí lo proyecta, aunque queda el segundo tiempo de este partido donde también pueden pasar cosas importantes».
JALISCO ACTIVÓ EL MIEDO EN VOTO ANTI MORENA
Para el politólogo Velasco Barrera, hay otras aristas mediante las que s puede interpretar el resultado del pasado 6 de junio y así las explica: “Aquí no se cocinó la alianza, con todo lo que esto puede implicar, desde la especulación de la cercanía de MC con el proyecto del gobierno federal en turno y cierto sector de MC dispuesto a reventar esa alianza; hay quien más bien sostiene que la intención era consolidar un proyecto político distinto, sin necesidad de la alianza ni deberle nada al PAN. En fin, todo eso sería discutible, pero no hubo alianza”.
“Segundo -enlistó-, la verdad es que no existe como tal una estructura de Morena en Jalisco, existen tribus que se están despedazando, no hay un proyecto y no hay cohesión política y no obstante pinta la marca del presidente como pinta en todo el país, es lo único que les dio aquí. Si te fijas también la designación de candidaturas, las asambleas, fue un rotundo desastre, tan es así que lo reconoce ya tardíamente el propio Alberto Uribe”.
“Otro tercer elemento es -abundó-, que yo creo que Jalisco fue el ejemplo más contundente en el país de la activación estratégica del voto útil, cuando se empiezan a disputar dicho voto, la alianza por un lado y MC, empieza una guerra intensa entre ambas alternativas para ver quién se quedaba con la titularidad de ser la marca anti Morena, porque aquí había sobre todo en la clase media, media alta, un rechazo, e incluso yo te diría que aquí se activó un miedo como valor emocional más importante, hacia Morena.
“Comienza la disputa del mentado voto útil y a final de cuentas lo capitaliza mayoritariamente MC por varios factores, entre ellos, que se le percibió siempre como una opción de más fuerza política, porque muchas encuestas, con o sin razón lo colocaban mayoritariamente a la cabeza, así que había una profecía de triunfo en torno a MC y entonces eso activó a un sector”.
“Y eso sí, yo nunca había visto a un sector en elecciones intermedias, con una confusión tan grande en la recta final para llegar al día de la elección, para tomar una decisión en la gente que no quería a Morena, discernir por quién votar y en el jalón final, ya que fue una elección en la que la decisión se tomó al final para muchos, el jalón final lo tuvo MC”, planteó el académico Guillermo Velasco.
EL RIESGO DEL CLASISMO
El riesgo de que en Jalisco ocurra lo que ya sucede con el mapa político de la Ciudad de México y se vea el regreso de escenarios de lucha clasista como la de hace algunas décadas cuando se hablaba de la Calzada para allá y de la Calzada para acá, también habló el doctor en Comunicación por la Universidad de Navarra.
Y dijo: “Podría llegar a darse y es muy grave, a mí como a otros nos preocupa mucho, desde luego se está generando un clasismo y una crispación social brutal, hay que decirlo, alimentada en gran medida por el presidente, que esa es una realidad y ojo, ese es el escenario que más le conviene al presidente, porque en ese escenario de polarización, de división, de rencor social, fíjate como el tema está convirtiéndose en memes y en comentarios fuera de lugar, el empezar a hablar que hay una parte de la ciudad que paga impuestos y la otra que recibe apoyos, es durísimo, es estereotipar, es señalar injustamente muchas cosas para un sector y para otro, esa es la realidad porque es colocar estereotipos a la clase media y alta y al colaborador y a la gente que no tiene tantos recursos”.
“Si tú lo analizas objetivamente, hay sectores que efectivamente donde hay quizá menos capacidad económica, no los podemos generalizar, están recibiendo apoyos de Morena y en ocasiones esto se traduce en el respaldo y eso explicaría efectivamente en porqué en las diputaciones locales MC ganó en 16 distritos, mientras que en la elección de diputados federales, apenas consiguió 7 triunfos y repartió 7 a Morena y 6 a la Alianza Va por México.
No obstante, sobre si esta diferencia no pone también en evidencia el acuerdo del que mucho se ha hablado entre Alfaro y López Obrador, el consultor político y profesor de Comunicación Política en el Tec de Monterrey expuso: “Yo lo veo como una suerte de voto diferenciado en lo federal y lo local por una razón, sí cundió fuerte esa versión de que efectivamente el voto por MC no iba a aportar tanto en el equilibrio en el Congreso federal y la gente no sabiendo bien como se conforma ese órgano, hizo un distingo en su cabeza hasta basado en rumores, en imprecisiones y demás; porque fíjate como la alianza en lo federal sí al final de cuentas se cuela y gana en 6 distritos”.
“En el proyecto local en donde no había esas narrativas de la cámara federal, ahí sí se volcó y yo creo que es un tema de legítima victoria y si hubo o no “chanchuyo” habrá que poner atención en la Cámara de Diputados Federal y en la manera en la que finamente voten los legisladores del movimiento naranja, ese sería el fiel de la balanza en las negociaciones y ahí nos daremos cuenta finalmente si eran ciertas esas hipótesis de los vasos comunicantes que dicen había entre Morena y MC”.
“Esa mayoría calificada a la que aspiraba el presidente en las urnas, la podría tener con algunos otros socios políticos, el Verde está vendiendo caro su amor, el PRI está dividido, aunque algún sector nunca ha tenido ningún problema de estar con el presidente y el asunto es cuál va a ser la decisión de Dante Delgado, sabedor de que hoy tiene un juguete muy valioso que es esa bancada, si bien minoritaria, pero que puede significar para el presidente algo muy apetitoso”.
“Hubo varios frentes anti Morena que trabajaron simultáneamente, muchas expresiones ciudadanas, los propios empresarios, agrupaciones y si te fijas nadie habló de propuestas ni de contrastes de candidaturas, el tema fue una elección plebiscitaria a favor o en contra de Morena y entonces quien no quería a Morena en Jalisco, ante el “defendamos a Jalisco”, hubo un voto en favor de MC incluso bajo reserva de mucha gente no convencida por MC por muchas razones, pero que dijo no ver más alternativa, si es que quiero que Morena no entre al Estado y le concedieron su voto en el jalón final de manera abrumadora.
«Pero ojo, lo que tienen que entender los políticos de MC es que privó el rechazo a Morena, más que la aceptación a MC. Aunque es cierto que hay un revés importantísimo para el presidente en la Ciudad de México, yo creo que es el descalabro más fuerte, incluso para el proyecto político del 24 por tocar a sus dos más importantes alfiles, ahí es un trancazo al corazón de Morena. Sin embargo, hay que ser claros, la oposición no está como para maximizar eso, yo sé que hay quien lo ve como una gran victoria, pero esta celebración se opaca de manera contundente cuando vez que Morena se queda con 11 de 15 gubernaturas en disputa», sentenció Guillermo Velasco Barrera, académico del Tec de Monterrey.

