Connect with us

ENTREVISTAS

Gobiernos con perspectiva de género: Les exigirán a alcaldes cumplan promesas de campaña

Publicado

el

Por Mario Ávila //

En un análisis hecho por la activista y maestra en derechos humanos, Laura Plascencia, admite que, si bien es cierto que sólo gobernarán en 26 alcaldías, “está garantizada la equidad en la integración de los cabildos en los 125 municipios y además está garantizado también un gobierno con perspectiva de género en todos los municipios de Jalisco”.

Y explicó: “Quienes ganaron una contienda electoral, sean del partido político que sean, en cualquier municipio del estado, tienen una obligación de gobernar para todas y todos”.

Las obligaciones son emanadas tanto del marco jurídico internacional, como del marco jurídico nacional; hoy el marco jurídico tanto internacional como nacional, les mandatan a todos los presidentes y presidentas municipales a gobernar, a cumplir con sus funciones y a ejercer un presupuesto con perspectiva de género, a tener programas sociales con perspectiva de género, a planear el desarrollo urbano y territorial con perspectiva de género”.

Todos los municipios, sean gobernados por un hombre o una mujer, deben tener por obligación un Organismo Público Descentralizado denominado Instituto de las Mujeres y ese organismo debe contar con recursos suficientes y personas con la experiencia necesaria para poder operar esa política pública, esa es una obligación y un mandato legal al que ningún presidente y ninguna presidenta municipal se puede excusar, están obligados a dar cumplimiento y esperamos eso de todas y de todos los que ganaron en los 125 municipios de Jalisco”, planteó la ex diputada federal, Laura Plascencia.

EXIGIRÁN CUMPLAN LO PROMETIDO

Laura Plascencia, maestrante en derechos humanos y cultura de paz, dijo que el siguiente paso que habrán de dar las organizaciones feministas, en cuanto entren en funciones los gobiernos municipales el próximo 1 de octubre, será estar atentos y vigilantes, de que los que prometieron como candidatos, lo cumplan como alcaldes.

De repente -dijo-, es muy frustrante que los candidatos utilicen promesas falsas y se beneficien de la agenda de las mujeres, cuando no han hecho nada y cuando están en el cargo difícilmente cumplen algo. Creo que es un llamado a la responsabilidad, un llamado a cumplir con la palabra empeñada y estaremos vigilantes desde el movimiento amplio de mujeres, para que esto funcione y para que se reduzcan los niveles de violencia”.

Hoy -abundó-, es alarmante, el año pasado cargábamos con casi 300 homicidios violentos de mujeres con tentativa de feminicidio y la realidad es que este año parece que va ser el más violento contra las mujeres, porque ha incrementado muchísimo los índices y seguimos viendo un Centro de Justicia para las Mujeres, con un titular hombre y seguimos viendo instancias que no terminan de funcionar, que revictimizan y seguimos viendo que siguen recortando el recursos a los programas importantes para la prevención de la violencia.

TARJETAS, TINACOS Y PROGRAMAS SOCIALES

A la pregunta sobre, qué pudo haber influido en los habitantes de 99 municipios que eligieron en Jalisco a un alcalde varón, Laura Plascencia, ex diputada federal y ex candidata a regidora por Tonalá, planteó: “Mira, creo que desde el movimiento feminista lo hemos dicho siempre: cuerpo de mujer no te garantiza perspectiva de género ni conciencia de género”.

Creo que lo importante es que la elección que hayan hecho los ciudadanos (as) lo hayan hecho a conciencia, que hayan votado por el perfil que les conviene para gobernar sus municipios y que no haya sido la compra de votos o las dádivas electorales a través de tinacos, de programas sociales o de tarjetas con beneficio económico, lo que haya definido el futuro de un municipio, porque eso sería muy triste.

Creo que falta mucho por hacer, la gran responsabilidad recae ahora en las mujeres que militan en los partidos políticos, en los dirigentes, en los organismos que se encargas del área de mujeres en todos los partidos políticos para que dejen de simular, para que se pongan a trabajar, para que empiecen desde ahorita a formar sus cuadros políticos”.

LA ENTREVISTA

En un primer análisis que podría explicar el por qué del fracaso de la equidad en la elección de munícipes, Laura Plascencia, habló así para los lectores del semanario Conciencia Pública:

P.- ¿Cómo explicar este resultado?

R.- Tiene que ver con varios factores, como la responsabilidad específica de los partidos políticos, porque siempre encuentran rendijas por las cuales hacer como que se cumple la paridad de manera aparente, sin que esto represente realmente un avance significativo y las oportunidades para participar como candidatas propietarias a las mujeres en sus partidos políticos.

P.- Primero tropezaron con la autoridad…

R.- Obviamente desde el inicio del proceso electoral vivimos una situación muy accidentada, recordemos que hubo un trabajo muy importante en la comisión de Igualdad de Género en el IEPC en donde se diseñaron los lineamientos con las diferentes medidas para que los partidos políticos cumplieran con la paridad y que dichos lineamientos fueron sometidos al pleno del Consejo General del IEPC, para que no ocurriera lo que en años anteriores en donde el IEPC se fue por la libre y acuerdan un proyecto diferente al que había diseñado la Comisión de Igualdad de Género del propio IEPC y esto accidentó y entorpeció mucho la definición de los lineamientos.

P.- ¿Y tuvieron que irse a juicio?

R.- Así es, incluso se interpusieron varios procedimientos, nos fuimos al Juicio para la Protección de los Derechos político-electorales del ciudadano (JDC) diferentes organizaciones de la sociedad civil, como CLADeM, por ese retroceso en los lineamientos para el cumplimiento de la paridad que estaba aprobando y que contravenía la obligación de los partidos políticos de garantizar igualdad de condiciones para la contienda política.

P.- ¿Les falló el IEPC?

R.- De entrada, iniciamos el proceso electoral con un órgano electoral que no estuvo a la altura para tomar en cuenta esta resolución y que se tuvo que recurrir a la JDC para poder salvaguardar esta situación; Ya después el IEPC tuvo que reconsiderar y acatar el mandato del tribunal y es cuando emite los lineamientos con los 10 municipios y los bloques de competitividad y los partidos políticos inician con sus procedimientos internos para la definición de las candidaturas.

P.- ¿Los partidos, también fallaron?

R.- Por otro lado, vimos a los partidos políticos, la mayoría que no postularon mujeres, se fueron a sus procesos internos haciendo valer su libertad y su autonomía para definir sus métodos de elección de candidatas y de candidatos. Cada partido definió sus métodos y obviamente vimos perfiles que eran competitivos e importantes que finalmente no fueron tomados en cuenta.

P.- Nada para las mujeres en Guadalajara y Zapopan…

R.- La elección estaba muy cerrada entre MC y Morena y son los partidos que no le apostaron a los cuadros femeninos y vimos mujeres muy valiosas con un perfil muy interesante y experimentadas en la política, como lo fueron Mirza Flores y Fabiola Loya, ambas diputadas en lo federal y lo local, contendiendo por una aspiración legítima a la Presidencia Municipal de Zapopan y sus aspiraciones fueron prácticamente ignoradas y solo les dieron otra salida con ofertas de integrarse al Gobierno del Estado y a la otra, una posición plurinominal a una diputación federal. La gran lección que nos deja este proceso electoral es que una vez más quienes mandan en los partidos políticos siguen cumpliendo la paridad en sus propios términos.

RETROCEDE PARIDAD EN ELECCIÓN MUNICIPAL, GOBERNARÁN MUJERES EN 26 MUNICIPIOS: EN EL ACTUAL TRIENIO GOBIERNAN EN 31  

Por Mario Ávila //

Los lineamientos de paridad utilizados por la autoridad electoral, para garantizar el acceso de al menos el 50% de las candidaturas a las mujeres, funcionaros en la elección de diputados, pero fracasaron en el caso de la elección de munícipes, ya que mientras en el 2018 se conquistaron gobiernos femeninos en 31 administraciones municipales, hoy el triunfo solo le correspondió a 26 damas, en los 125 municipios de Jalisco. 

De ahí que el balance que hace el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, a través del Observatorio de Procesos Políticos y Electorales, sea positivo solo para el caso de la elección al Congreso del Estado, en donde las mujeres lograron el triunfo en las urnas en 13 distritos y conquistaron 11 curules más por la vía plurinominal, lo que significa que conquistaron 24 de 38 espacios, para dominar el 63% en la Legislatura LXIII que inicio actividades el primero de noviembre. 

En tanto en la elección de diputados federales en Jalisco, 9 de 20 diputadas federales ganaron en la elección de mayoría en sus respectivos distritos, pero habrá que agregara la lista las que lo harán por la vía de la representación plurinominal por la primera circunscripción en la que se encuentra enclavada políticamente Jalisco. 

De ello habló la doctora, Mónica Montaño Reyes, directora del Observatorio de Procesos Políticos y Electorales de la UdeG, quien hace un balance de la paridad en estos términos: “En donde sí hay un retroceso es en la elección de munícipes, con respecto a las alcaldesas, de 474 candidatas que hubo en la elección de presidentas municipales, solo 25 ganaron la elección, cuando en la elección 2018 gobernaban 31 mujeres gobernaban ayuntamientos”. 

Y los municipios en donde se registraron los triunfos de las mujeres, con excepción de San Pedro Tlaquepaque en la Zona Metropolitana de Guadalajara, son en el interior del estado y principalmente en municipios pequeños como San Cristóbal de la Barranca, Santa María del Oro, Zacoalco de Torres, Unión de Tula, Tuxpan, Amacueca, Arandas y Atengo, entre otros”, expuso. 

Sin que fuera el motivo del análisis, expuso que en donde también funcionó el tema de la paridad fue en la elección federal de gobernaturas, y dijo: “La paridad a nivel de gobernadoras tenemos 6 ganadoras: Baja California con Pilar Ávila; Campeche con Layda Sansores; Chihuahua con María Campos; Colima con Indira Vizcaíno; Guerrero con Evelin Salgado y Tlaxcala con Lorena Cuéllar”.  

Ahí sí se vio un resultado positivo -dijo-, sin embargo a nivel local con los lineamientos de paridad que se hicieron con los 10 municipios más poblados, digamos que no funcionó para nada, porque en ninguno de los 10 municipios más poblados hubo una mujer ganadora, a pesar de que se les pidió a los partidos que ahí pusieran mitad y mitad, con excepción de San Pedro Tlaquepaque, en donde triunfó en el recuento final, la candidata de Movimiento Ciudadano, Citlali Amaya. 

Entonces sí digamos que -abundó-, todavía falta mucho para que los partidos políticos puedan tomar mejores decisiones en cuanto a la selección de sus candidatos, fomentar la paridad interna y bueno, habrá que reconocer que también fue la primera elección donde se aplicaba esta modalidad en la ley y esperemos que en la siguiente ocasión sea mejor. 

Y recalcó: “Pero yo sí puedo decir que no cumplió con su propósito, es decir, la ley no funcionó esta sentencia del tribunal a obligar a los partidos a poner a un hombre y una mujer en los 10 municipios más poblados de Jalisco”. 

MUNICIPIOS QUE SERÁN GOBERNADOS POR UNA MUJER:

Municipio Partido político

Amacueca MC

Arandas MC

Atengo PRI

Atenguillo MC

Atoyac MC

Hostotipaquillo PAN

Huejúcar MC

Huejuquilla el Alto PRI

Santa María del Oro PRI

Mixtlán PRI

San Cristóbal de la Barranca PAN

San Julián PAN

San Marcos MC

San Martín de Bolaños MC

San Sebastián del Oeste MC

Santa María de los Ángeles MC

San Pedro Tlaquepaque MC

Talpa de Allende MORENA

Tolimán PRI

Totatiche MC

Tuxpan MORENA

Unión de San Antonio PAN

Unión de Tula MC

Villa Purificación MC

Yahualica de González Gallo MC

Zacoalco de Torres MORENA

 

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.