Connect with us

ENTREVISTAS

«Buscaremos la manera de seguir apoyando a Escuelas de Tiempo Completo»: Juan Carlos Flores, secretario de Educación de Jalisco

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

El secretario de Educación de Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes, no tiene claro si el Programa de Escuelas de Tiempo Completo (ETC) seguirá adelante.

«Había trascendido al menos tres administraciones este programa, tenía diez años operando; buscaremos la manera de seguir apoyándolo, estaremos en insistirle a la federación que reconsidere», apunta el maestro Flores Miramontes en entrevista con Conciencia Pública.

«Es un programa sano que lo ven muchos ojos, los padres de familia están involucrados, participan en los alimentos, tienen otra connotación que abona al tejido social, como el tema de las comunidades de aprendizaje para la vida«, añade el titular de la SEJ Jalisco.

Sin embargo, el maestro Flores Miramontes destaca que el programa Recrea, Educación para la vida, la propuesta para mejorar la educación de la actual administración estatal que encabeza el gobernador Enrique Alfaro que se lleva a cabo en 50 de las 13 mil escuelas de Jalisco, con 500 más que están en proceso, es un programa más integral que incluye la conectividad, la infraestrucrtura y el equipamiento para las escuelas.

«El modelo de Escuelas de Tiempo Completo descansaba en el modelo tradicional, más unas horas extras de actividades. El modelo de RECREA es más amplio, tiene un recurso destinado fuerte hacia la capacitación, es más integral», resalta.

«RECREA se modificó, pero no se ha detenido. Empieza a tener sentido de pertenencia, propuesta al programa educativo federal, con el modelo de la 4T que no termina de cuajar, su esquema de infraestructura estaba previsto que los papás recibieran recursos para infraestructura en las escuelas, pero reciben poco dinero que no alcanza ni para levantar un aula, terminan comprando equipo para las aulas, nosotros tenemos casi 600 escuelas remodeladas de manera profunda. Nuestro proyecto de escuelas para la vida forman a los niños».

«Algo que procuramos hacer es no detener ningún programa, solamente ajustarlos. En infraestructura ha seguido en pie, estamos llegando a 3 mil millones de pesos en inversión en infraestructura educativa, lo cual ha hecho que se cumpla la meta que se propuso el gobernador».

El programa fue anunciado por el gobernador Enrique Alfaro en 2019 con el compromiso de intervenir al cien por ciento las escuelas en Jalisco con una inversión anual de mil millones de pesos en infraestructura, inició con 50 escuelas, con la meta de llegar a las 11 mil escuelas públicas y las dos mil privadas en el estado.

En el tema de escuelas para la vida, arrancamos con 50 escuelas, tenemos en curso 500 escuelas, que son todas las que ya tuvieron intervención o que están en proceso de infraestructura, terminamos un curso de liderazgo para cada uno de los directores de las escuelas para la vida, estamos entregando conectividad de alta velocidad que nos permite tener una conexión en cada escuela como si estuviéramos en una”.

Con la pandemia, diversos proyectos incluidos en Recrea se aceleraron, como es el uso de tecnologías de la información en la educación, señaló Juan Carlos Flores Miramontes. Además, se han implementado otros planes del proyecto como lo es la cuestión formativa de los padres de familia.

«En el esquema de los contenidos para este nuevo modelo de aprender más por proyectos que por asignaturas, se han beneficiado no solamente estas 500 escuelas, sino las 13 mil en todo el estado, porque están dispuestos los contenidos para todos. No se ha parado, no se puede llevar a cabo como lo habíamos previsto, para este año de la pandemia se arrancaría RECREA familia que es formativa para padres, que básicamente consiste en contenidos, tenemos 32 talleres, 8 cursos, una red, esta ya tiene una consolidación en 72 municipios, 30 mil padres de familia participantes, tiene 2 mil 700 padres egresados del programa, lo que hicimos fue hacerlo en línea, tuvimos algunos eventos presenciales, pero los papás se han formado en línea».

LA ENTREVISTA

¿Cuál es la diferencia entre RECREA y Escuelas de Tiempo Completo?

«Me parece que los dos programas son buenos, el que estaba de tiempo completo no lo conocemos, eran complementarios, el hecho que 945 escuelas estuvieran atendidas por un modelo nos permitía concentrarnos a las 500 que menciono».

«En lo esencial, RECREA es un programa más integral, incluye la conectividad, la infraestructura, equipamiento para las escuelas, nuevo modelo educativo. Entonces, el modelo de Escuelas de Tiempo Completo descansaba en el modelo tradicional, más unas horas extras de actividades. El modelo de RECREA es más amplio, tiene un recurso destinado fuerte hacia la capacitación, es más integral».

EL IMPACTO DE LA PANDEMIA

Al ser el primer estado en el país que decidió no regresar a la presencialidad después del puente de marzo en 2020, el proceso no ha sido sencillo, sin embargo, a punto de arrancar otro ciclo escolar y con el regreso a las aulas a la vuelta de la esquina, en Jalisco el recuento educativo es positivo, señaló Juan Carlos Flores Miramontes.

Ha sido extremadamente complejo, de un fin de semana decidir que los alumnos estudiarían en casa, fuimos el primer estado que así lo decidió, no regresar del puente que teníamos, se instruye que se integren consejos técnicos, se dio el primer desafío y acierto de parte de maestros y directivos porque fueron capaces de cubrir lo que les encomendamos en su momento, definir un canal de comunicación con alumnos y padres de familia, definir una nueva metodología de trabajo a la distancia”.

Se cumplió, este modelo es perfectible, con tan poco tiempo de antelación uno no puede tener un proyecto de impacto extremadamente positivo, desde que arrancamos la emergencia sanitaria definimos un esquema de mejora continua de estos procesos en consejos técnicos escolares, son ellos, cada una de las 13 mil escuelas quienes nos reportan, sabremos con exactitud cuando hagamos evaluaciones universales para diagnosticar el estado de cada alumno”.

DESERCIONES DEL 3%

¿Cuáles son las cifras?

En lo cualitativo ya tenemos avances de calificaciones aprobatorias del orden del 80 por ciento, estamos cerrando calificaciones, esperamos acercarnos al cien, sabemos que con un 3 por ciento no lo vamos a lograr, porque entendemos que las escuelas nos han reportado que no tienen comunicación con estos alumnos. Hago un llamado a los padres de familia que no den el año por perdido, que el 3 por ciento de alumnos los podemos recibir en el siguiente ciclo escolar en el grado siguiente, es la instrucción que está como una norma, que todos los alumnos que no recibieron una calificación este ciclo escolar, se presentan con su nuevo maestro, con una metodología donde el alumno será acompañado, no en todo el programa, sino en aprendizajes sustantivos para la vida, que son básicamente lo que necesita ese alumno para poder inscribirse en el siguiente ciclo escolar con éxito”.

Considerando lo que sucedió, no habría reprobados. ¿Qué porcentaje es la que resulta con calificación aprobatoria antes de la pandemia?

Depende mucho del nivel, pero en primaria la aprobación anda en el orden del 97 por ciento, es muy alta, tal vez más alta que eso, en preescolar básicamente los niños son promovidos sistemáticamente por las habilidades que se les inculcan, el problema de reprobación lo tenemos en secundaria con un 3 por ciento. En tema de índices de aprobación de este año, por las medidas extraordinarias, se va a equiparar con lo que hemos tenido en años pasados, donde había mejorado el índice de reprobación, no es algo que nos centremos, nos centramos en el abandono, porque es muy difícil valorar a los alumnos estando a la distancia, el tipo de evaluación que hacemos pretende ser más un estímulo, así se ha percibido en la mayoría de las escuelas como una herramienta de retroalimentación con los alumnos, hemos trabajado mucho más que hacer exámenes de datos, estamos trabajando con proyectos, que son recomendados no después de la pandemia, sino una década promoviéndolos los especialistas de la educación”.

Se habla que a nivel nacional podría ser hasta el 10 por ciento de deserción…

El abandono escolar en el ciclo escolar pasado en Jalisco fue el 0.2 por ciento, en secundaria de 2.8 por ciento, en media superior de 1.53 por ciento. Si seguimos como estamos, andaremos entre el 3 y 4, depende el nivel, pero como tenemos esta posibilidad de no considerarlos desertores de nivel, sino que tendrán una oportunidad en septiembre si se presentan al siguiente ciclo escolar, se regularizan y logran una calificación aprobatoria, no solamente no van a desertar, lograrán pasar el ciclo escolar, es una noticia importante para los padres de familia”.

A partir de agosto iniciaría el nuevo ciclo escolar, ¿será al cien por ciento o gradual depende la circunstancia de la pandemia?

La decisión es incrementar la presencialidad lo más posible. Hay escuelas que sí van a regresar al cien por ciento, tenemos escuelas con menos de 30 alumnos, tenemos muchas escuelas multigrado, estas escuelas además están enclavadas en poblaciones de pocos habitantes. El problema lo tendremos en escuelas sobre todo de Zona Metropolitana, que rebasan los 40 alumnos en el aula, para ello estamos proponiendo esquemas de trabajo, tendiendo a que la mayor cantidad de alumnos esté dentro de las aulas”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.