OPINIÓN
Energía sin petróleo
Opinión, por Miguel Ángel Anaya //
La semana pasada compartía las razones por las cuáles considero que la creación de una nueva refinería no es un proyecto viable a largo plazo para nuestro país, los motivos son principalmente ecológicos y económicos. Hoy, es necesario comentar y comprender que hay distintos tipos de energéticos que nos permiten seguir con el desarrollo económico, reduciendo el daño al medio ambiente que provocamos al utilizarlos.
Es urgente cambiar modelos para migrar hacia energías limpias, tenemos varios ejemplos de cómo gobiernos, empresas y ciudadanos han ido adoptado nuevas formas producir y consumir energías de manera sustentable.
Podemos voltear a ver el caso de Alemania, un lugar donde constantemente hay días lluviosos y con zonas donde el periodo de nevadas puede durar meses. A pesar de ello, aquel país es ejemplo del aprovechamiento de energía solar, los paneles fotovoltaicos colaboran actualmente con casi el 40% de la producción de energía eléctrica, se pronostica que para el año 2038, la combinación de energía solar y eólica, constituyan casi la totalidad de la generación de la electricidad en ese país; Alemania, con sus 83 millones de habitantes, está a menos de 20 años de convertirse en un país totalmente sustentable en la producción de energía eléctrica.
En esa misma entidad, la empresa automotriz Audi, ha anunciado que no fabricará ningún coche de gasolina o diésel a partir de 2026, la apuesta por la creación de autos eléctricos va en serio por parte de esta marca, ni siquiera habla de opciones híbridas, todo lo enfocarán en motores totalmente ecológicos. Por su parte, Volkswagen tendrá más de 20 modelos eléctricos para el año 2025, es claro que, en Alemania, el gobierno, las empresas y la ciudadanía empujan para el mismo lado en materia ecológica.
Otro caso interesante se da en Francia, donde el año pasado, el gobierno comenzó a promover un bono de mil euros a quien decidiera adquirir un auto eléctrico seminuevo, esto con la intención de fomentar el uso de estos vehículos, además, en el caso de las familias de escasos recursos se otorga un financiamiento muy cómodo para que puedan cambiar su automotor de gasolina por uno ecológico. Obviamente la realidad de nuestra región es distinta.
Para enfocarnos en Latinoamérica, veamos la situación de Brasil, que es uno de los países del mundo que más produce energías renovables, en el año 2017, la utilización de estas energías para la generación de electricidad, puso a esta entidad por encima de otros más desarrollados como Canadá o España. Para 2018, Brasil se ubicó en la primera posición de los países que más consumieron energías de fuentes renovables para la operación del transporte, con el 20% de su consumo energético total. Para darnos una idea, en este sector Francia fue segundo con 7%. Brasil está haciendo bien su tarea.
¿Qué pasa en México? Debemos aclarar que nuestro país sí cuenta con planes y metas para la producción y utilización de energías limpias; en marzo de 2015, México se comprometió ante la ONU a tomar medidas para combatir el cambio climático, se establecieron porcentajes mínimos para la utilización de energías limpias en la generación de electricidad. Se propuso que para el año 2024 fuera el 35% del total, sin embargo, la Secretaría Energía, ha anunciado que esta meta no se cumplirá hasta un año o dos después de lo acordado.
Es muy importante no obviar este tipo de temas, los ejemplos de otros países nos muestran como con esfuerzo, planeación y trabajando de la mano con la industria y los ciudadanos se puede lograr la producción de energías sustentables. El cambio no solo está en el poder económico de cada país, está en la educación y la conciencia social de cada uno de sus habitantes.
Es urgente que tomemos medidas para migrar a energías sustentables, hay que señalar que esto nos beneficiaría en el tema económico, pues la independencia energética (que tanto mencionan quienes defienden la creación de refinerías o el uso de carbón como combustible) se puede alcanzar a través del aprovechamiento de la energía solar y eólica, recursos que son casi infinitos para un país como el nuestro. Aún podemos corregir el rumbo.

Luis Ricardo Sánchez Gómez
12 de julio de 2021 at 10:39 AM
La vida está llena de obstáculos, y todos pensamos o dimensionamos los daños, pero pocos los expresan. SALUDOS AMIGO