OPINIÓN
Gente con mentalidad abierta: Pactemos por una nueva sociedad
																								
												
												
											Educación, por Isabel Venegas //
En el marco de la presentación del proyecto “Pactemos por la igualdad”, el Gobernador del Estado de Jalisco hizo una reflexión acerca de la cotidianidad con la que nos enfrentamos a cuestiones de controversia, los cuales fácilmente crean una polarización.
Enrique Alfaro ahondó sobre las agendas de género, tema de gran debate por quienes piensan que ya ni siquiera deberían existir los grupos feministas, las formas en las que las mujeres manifiestan sus exigencias o la politización de este fenómeno en menoscabo de la idea fundamental como es la lucha por la justicia y la protección de los derechos humanos.
Durante la presentación del proyecto “Pactemos” se exhibió el video con el que se estará promoviendo la sensibilización social. En este se observa a un hombre que desayuna, se levanta y se dispone para ir a trabajar, mientras que su pareja es una mujer que se despierta, cambia al bebé, se extrae la leche materna para poder dejar el abasto cuando la lleva a la guardería. Jornadas laborales donde los hombres, relajados, tranquilos, despreocupados, tienen la posibilidad de enfocarse y atender los asuntos de la oficina con toda claridad y capacidad, mientras que el personaje de esta narración hace lo posible por ocultar que de su pecho se sigue tirando la leche, que se preocupa tras el llamado de la guardería porque el bebé no se siente bien y requiere atención inmediata, lo que a su vez implica que al día siguiente no lo van a recibir. Preocupaciones por las que ella no logra sacar los proyectos a la par que sus compañeros varones.
En ese supuesto se puede entender que ambos actores están a la par en el nivel jerárquico de la empresa, así que ni hablar de la diferencia al momento en el que reciben la paga desigual por el mismo trabajo y que, a la fecha se sigue justificando como no “igual” por la supuesta falta de calidad, cuando desde un principio las condiciones son injustas e insensibles.
Se puede ver a una mujer exhausta por la jornada de un día cualquiera, que después de preparar la cena recibe un tierno beso en la frente, junto con el plato y los trastes devueltos para que sea ella quien los termine de lavar; entre líneas se lee la frase “Te felicito, te quedó muy rica la cena… pero no vayas a dejar sucia la cocina, porque se vienen las cucarachas”.
Amén de lo que esto pueda causar en las entrañas de la emoción, debemos hacer objetiva la reflexión con los resultados de la de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2019, que presentó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizada en colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)
El 30.9% del Tiempo Total del Trabajo (TTT) para las mujeres corresponde al trabajo para el mercado, 66.6% al trabajo no remunerado de los hogares y 2.5% a la producción de bienes para uso exclusivo del hogar. Para los hombres, 68.9% concierne al tiempo dedicado al trabajo para el mercado, 27.9% para el trabajo no remunerado de los hogares y 3.1% a la producción de bienes para uso exclusivo del hogar.
Ciertamente en los últimos años hemos vivido cambios profundos, pero todavía cargamos con muchos resentimientos, heridas y frustraciones que se van quedando sedimentados en una sociedad que no logra entender a sus mujeres realizadas en plenitud, sino más bien, dejando que a su propia suerte vivan esclavizadas por un yugo invisible que toma una fachada engañosa como la felicitación por ser una “multitareas”, ¡Súper Woman!. Según el INEGI, el 74.8 % de las actividades del cuidado del hogar son realizadas por mujeres. Es decir, las mujeres son las principales cuidadoras de la casa, y quienes con mayor frecuencia realizan las actividades domésticas, con las cuales también se crean mayores vínculos entre madres e hijos, pero restan esa posibilidad a los hombres que no han reflexionado sobre lo mucho que pierden al no involucrarse en la cotidianidad del hogar.
El ahorro que hacen los hogares por concepto de cuidados a las personas, higiene y aseo, administración de los recursos materiales y humanos, etc. Es algo que debería ser más analizado en las organizaciones, pero sobre todo al interior del hogar, porque no habrá leyes, normas, ni policías que nos hagan entender lo importante de vivir en equilibrio y armonía.
Este es un compromiso urgente que nos llama a la reflexión y a la evaluación de cómo estamos funcionando como sociedad. Más allá de pensar si lo que hemos hecho estuvo bien o no, lo importante será cómo nos queremos seguir desenvolviendo en el futuro. Necesitamos educar a nuestros niños a la equidad de las tareas, al compromiso profundo por atender las cosas que nos competen tanto a hombres, como a mujeres.
Una felicitación muy especial a la Dra. Paola Lazo Corvera, Secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH), quien ha coordinado las acciones para que esta sea la estrategia que atienda una de las necesidades más fundamentales para poder dar el siguiente paso hacia la consolidación de una sociedad más productiva en ambientes sanos y positivos:
«…Si en México no desperdiciáramos el talento y el potencial de nuestras mujeres, como lo hacemos hoy, podríamos alcanzar en solo 4 años, el Producto Interno Bruto de lo que nos tardaríamos en 10 y a un ritmo de crecimiento del 5 por ciento anual, pues tan solo en el AMG la tasa de participación de las mujeres en la economía es del 45 por ciento», destacó el líder empresarial Raúl Uranga Lamadrid, presidente de CANACO Guadalajara
En la oficina, en la escuela, en las empresas, necesitamos gente con mente nueva, abiertas a la posibilidad de encontrar su propia realización a través de la de sus compañer@s, de su pareja, de sus hijos y amigos.
Decía mi abuelita “¡Los hombres en la cocina, huelen a caca de gallina!”, lo bueno es que las nuevas generaciones casi no conocen a las gallinas, y por el contrario van sabiendo más de comprensión y empatía, de generosidad y justicia.
Mat. y M. en C. Isabel Alejandra María Venegas Salazar
E-mail: isa_venegas@hotmail.com 
