OPINIÓN
Museo de Ciencias Ambientales: La construcción va en un 80%; es un falso debate plantear elegir entre salud y cultura, señala Salvador Ortíz
																								
												
												
											Por Raúl Cantú //
Es injusto el falso debate entre elegir la salud por encima de la cultura, por ello, el gobierno del estado debe entrar en razón y dar marcha atrás al cambio de designación de los 140 millones de pesos destinados a la culminación del Museo de Ciencias Ambientales y que van a la construcción del Hospital Civil de Oriente, pues a fines prácticos ambos son necesarios, así lo indicó el arquitecto y artista Salvador Ortíz, quien participa en el proyecto del mismo.
“Es algo que no se puede manipular de esa forma, es un presupuesto que si ya está asignado, realmente es una decisión populista al cien por ciento. Ahorita, manejando los medios de salud y demás, es fácil poder destinar algo a un hospital, pero es realmente absurdo, porque se está quitando un fondo a algo que es esencial como la educación, no puedes destinar recursos que se pueden obtener de otro medio a algo que es tan populista como decir ahora que tenemos pandemia pongámoslo a un hospital. A fin de cuentas, creo que la pandemia y estas cosas están relacionados a la educación y la cultura, fortalecer hábitos, el aprecio a un medio ambiente, va generando una fuerza en la enfermedad, tanto física como mentalmente”.
Para Salvador Ortiz, el Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara es una obra de prestigio internacional, sin precedentes en América Latina, por ello, se debe preservar y culminar con el proyecto que apuntalará a la educación y la cultura en occidente.
“No hay algo en la zona occidente que refuerce y estimule el poder apreciar lo que tienes como tierra, como cultura, además que es un edificio que fue convocado a concurso mundial, los arquitectos que intervinieron en el concurso son de los mejores en el mundo”.
“Tiene una resonancia fuerte a nivel mundial, estos edificios tienen eco mundial. Eso genera una apreciación de parte de la gente, no puedes generar este tipo de controversias y alejar a la gente, cuando lo pones en discordancia con un hospital claro que te dirán que prefieren hospitales, pero es manipular la información, algo que no tiene sentido”.
LA ENTREVISTA
¿No hay otro museo de esa naturaleza en América Latina?
“No existe otro, los dos más importantes, uno está en Boston y el otro está en Europa. Este realmente es un detonante fuertísimo a nivel mundial”.
¿Con los 140 millones de pesos se termina?
“La construcción está al 80 por ciento, es un edificio que se está cuidando hasta el más mínimo detalle. Se está cercano al seguimiento que se está dando, es un respaldo que se tiene, también están involucradas empresas en la cuestión museística, para conservar y darle continuidad, que no nada más sea un elefante blanco el edificio, sino que tenga vida, que esa misma vida se le otorgue a los habitantes, realmente no estamos sensibilizados con un entorno, el hecho de tener un museo de esta naturaleza también te genera una fortaleza y es de cultura, educación, apropiación de tu mismo entorno”.
No hay conciencia de cuidar el medio ambiente…
“Simplemente el hecho de llegar a un lugar y que no tengas una conciencia de protegerte y que proteges a los demás, eso van generando los edificios que están destinados para eso, a una cultura. Es un edificio cercano a la terminación, no es algo que apenas va a empezar, por eso es importante participar en eso mismo. Es importante darles continuidad a los proyectos y no hablar un lenguaje populista que puede ser un eco en esta etapa, porque de aquí pueden destinarse otras muchas cosas”.
Hay contratos, hay gente trabajando, de repente le quitas ese dinero…
“Hay una acción completamente constitutiva de vulnerabilidad de la autonomía universitaria, cuando los recursos ya son asignados pertenecen a un programa, hubo antes un proceso donde se dieron prioridades para lo que serían utilizados los recursos que provienen de un préstamo que pidió el estado, esos 140 millones estaban destinados a la Universidad de Guadalajara para que se aplicaran al Museo de Ciencias Ambientales y el Centro Cultural. Sí hay una acción ilegal a todas partes, porque legalmente ya estaban dados por el congreso del estado”.
¿Viola la autonomía universitaria?
“Claro, no se puede meter el estado cuando le asigna los recursos. Que hay recursos, se comprobó al estado y al congreso que hay más de ese préstamo, la idea es que si quieres darle más apertura a los aspectos de salud, tienes 321 millones, mételos, el hospital de oriente no va ni en su primera fase, se tiene que resolver de alguna forma u otra. Creo que las dos cosas pueden subsistir”.
¿Es un falso debate el decir que primero va la salud?
“Es un falso debate definitivamente, porque la Universidad ha sido proactiva en la pandemia, fue la que empezó a presionar para que se hicieran las pruebas rápidas con la situación del COVID, se instalaron instalaciones universitarias para participar y el señor rector es una gente que va para delante, en esto le ha preocupado mucho la pandemia, ha ido haciendo propuestas, ha sido proactivo, algo que la verdad se le debe agradecer que se haya abierto. Además, cuando se supo que se quería reasignar, es un presupuesto de la Universidad, que tiene previsto esos 140 millones, que no lleguen físicamente es porque así es el proceso, no se da todo de un jalón, los van dando por ministraciones, pero vas planeando”.
Vendrá la lucha jurídica de la Universidad de Guadalajara…
“Claro, ahorita estamos acudiendo a la circunstancia que pueda haber un razonamiento claro de parte del gobierno del estado que diga sí claro, lo dedicas a la situación de la cultura porque así estaba etiquetado. Ahora lo quieren recoger, pero dentro de la estructura jurídica autónoma de la Universidad. Es necesario para la educación del publico en general, la tierra está en focos rojos”.
¿Cómo esperas que termine esto?
“Creo que debe haber un razonamiento claro, que se dejen de filias y fobias en lo político, que se racionalice bien de parte del estado, que sepa que esto es para beneficio de todos como lo es el hospital, que no es una contrariedad el que sea el museo y también el hospital, debe ser un gobierno diverso. La Universidad sí va cumpliendo esa diversidad de pensamiento y educación que se necesita en estos momentos, porque es estar estáticos y que no nos coman temas que van avanzando rápido, como los jóvenes que no tienen conciencia de los espacios donde viven.
«El estado hasta puede presumir que en Guadalajara existe un Museo de Ciencias Ambientales donde los alumnos de primaria, secundaria, preparatoria y facultad van a tomar conocimientos del medio ambiente y se cumple con los paradigmas que plantea la ONU en cuidado del medio ambiente», puntualizó.
