OPINIÓN
El informe presidencial
																								
												
												
											Opinión, por Miguel Ángel Anaya //
Se dio el tercer informe de gobierno del Presidente López Obrador, como suele pasar, hubo una serie de frases que marcaron el mismo, como también suele pasar, fue un informe de claroscuros, donde hay puntos buenos y malos, donde hay dichos veraces y otros que contrastan con la realidad. Las frases que más hicieron eco son las que tratan el tema económico.
En este rubro dijo: «Récord histórico en remesas, récord histórico en inversión extranjera, récord histórico en incremento al salario mínimo, récord histórico en no devaluación del peso, récord histórico en no incremento de deuda, récord histórico en aumento del índice de la Bolsa de Valores, récord histórico en las reservas del Banco de México. Está como para decir a los cuatro vientos, presumir.»
En una sola frase hay mucho que comentar, pues si bien es cierto que tuvimos una cifra récord de remesas (4 mil 540 millones de dólares en julio pasado) no hay razón para presumir esta medalla, pues es un indicador de que algo estamos haciendo mal como país al no dotar de fuentes de empleos suficientes a nuestros ciudadanos, fomentando su salida hacia lugares con mejores oportunidades, aquí, habría que agradecer a la fuerte economía del vecino del norte por sostener en buena medida la nuestra.
Por otro lado, es cierto que la inversión extranjera se encuentra en buenos números, el primer trimestre de este año, éstas sumaron más de 11 mil millones de dólares, hecho que es una buena noticia para la recuperación económica de nuestro país; el primer semestre del año pasado, en medio de la crisis provocada por la pandemia, las inversiones extranjeras sumaron 24 mil millones de dólares, sin duda son buenos números, sin embargo, no deja de sorprender que en un mismo evento, el presidente presuma la inyección de capital extranjero y por otro desaliente la participación de capital privado, al mencionar que no permitirá más asociaciones público privadas. Habrá que dar certeza sobre el rumbo que tomará el enfoque económico de nuestro país.
Hablando de salario mínimo el presidente tiene razón, es irrefutable su aumento en términos reales. En 2018 el salario mínimo vigente era de 88.36 pesos, actualmente el mismo se encuentra en 141.70 pesos, un incremento del 62%.
Respecto de la no devaluación del peso hay que reconocer que nuestra moneda se ha apreciado casi 2% en el sexenio de López Obrador, en estos rubros se han rendido buenas cuentas. Evidentemente no todo es miel sobre hojuelas, hay que decir que la inflación se ha elevado al doble de lo pronosticado, se espera que México cierre este año con más del 6% de inflación cuando la meta era mantenerla en 3% anual.
Otro dicho del informe fue: “La pandemia no desembocó en una crisis de consumo; gracias a las remesas y a los apoyos de los programas de bienestar que llegan y se aplican de abajo hacia arriba.” Agregó “Tengo muy claro que debemos atender a todos con respeto, sin dejar de ayudar a nadie; pero la preferencia se debe seguir dando a los más pobres y necesitados». Estos puntos están alejados de la realidad, pues hay que recordar que este año el CONEVAL informó que en México más de 3 millones de personas pasaron a formar parte de la población en pobreza, en 2018 había 51.9 millones de mexicanos en esta situación y para 2020 la cifra se incrementó a 55.7 millones, además, la población en condiciones de pobreza extrema aumentó en más de 2 millones de personas, cifras preocupantes.
Otras de las frases del Presidente López obrador fueron: «Hay paz social y gobernabilidad en nuestro país». «La independencia de los Poderes Legislativo y Judicial, y de la Fiscalía General de la República, es una realidad». «Ya no se tolera la corrupción ni se permite la impunidad». «No se fabrican delitos ni se persigue o espía a opositores. La represión política ha dejado de existir». «El poder público ya no representa, como era antes, a una minoría sino a todos los mexicanos, de todas las clases, culturas y creencias». Juzgue usted.
