OPINIÓN
Reforma al Ipejal, un clonazepam a los problemas
Metástasis, por Flavio Mendoza //
El Congreso de Jalisco en Sesión No. 197, Extraordinaria, aprobó el dictamen de decreto por el que se reforman diversas disposiciones a la Ley del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco, en una sesión al vapor y sin discusión alguna ni en comisiones ni en el pleno.
En el dictamen se aprobó un tope a la pensión retroactivo de 39 veces la Unidad de Medida y Actualización potenciada por 30, lo que establece un tope de un poco más $104 mil pesos mensuales, ésta es una modificación que hizo la Comisión, pues la iniciativa original del gobernador consideraba 25 veces el salario mínimo, cercano a los $106 mil pesos, dicho tope aplicará para quienes ya reciben pensión superior a este monto, así como será el tope para futuras pensiones, independientemente de su incorporación al instituto, de su temporalidad en servicio y los montos sobre los que cotizó en activo. Esta modificación se realizó a los artículos 70, 39 y Cuarto Transitorio.
Durante mucho tiempo se mintió sobre este tema, argumentando que era un porcentaje menor que no representaba ningún riesgo. Sin embargo, hoy ya son 101 pensiones doradas, que representan un gasto anual de mas de $180 millones de pesos, si consideramos este monto en los 8 años que dicen le quedan de viabilidad financiera al Ipejal se estaría pagando por estos pensionados más de $1,400 millones de pesos, cantidad superior a inversiones como Abengoa, Villas Panamericanas o Transportes Marítimos. Pero no sólo deben considerarse pensiones doradas las que superan los $100 pesos, que en su mayoría son políticos o funcionarios por elección del congreso, es decir las cuotas y cuates, sino que además hay pensiones que ocupando puestos de confianza y que los utilizan para duplicar o triplicar el monto de su pensión, esto representa un quebranto al propio Instituto.
Cabe mencionar que la auditoría que se aplica a 70 pensiones detectó en 39 de ellas alguna irregularidad. Pero para terminar realmente con el problema de las pensiones VIP y su quebranto al Ipejal, se debió establecer un tope de máximo 10 veces la UMA potenciado por 30, lo que tendría un tope máximo de $26,806 pesos, simplemente porque los cargos de elección popular son para representar a los ciudadanos no para buscar una pensión dorada, al que no le convenga que renuncie, termine su gestión para que regrese a su anterior plaza de base y sea desde ésta de la que se calcule su pensión.
Otra modificación es al artículo 153, quizá lo más delicado, pues le agregan otra facultad al Consejo Directivo del Instituto. En 2009 uno de los trasfondos de la reforma fue precisamente quitar al Congreso toda injerencia sobre las inversiones del Ipejal, concentrando facultades al Consejo Directivo y a su presidente, responsables actualmente de los quebrantos por inversiones de riesgo y/o especulativas como Abengoa, Chalacatepec, TMM, Villas Panamericanas, entre otras, a ese mismo Consejo a modo del Gobernador en turno le entregarán la facultad de modificar y reducir los montos de las pensiones por Utilidad Pública previo estudio actuarial, esta modificación en particular considero es quizá la de mayor importancia para el futuro, pues los problemas de pensiones no se resolverán con esta iniciativa, la viabilidad de pensiones seguirá en alerta para los próximos 10 años, pero la diferencia es que ya no será necesario una nueva reforma, si el problema es sostener el pago de las pensiones, pues el Consejo podría establecer reducciones por así considerar para la viabilidad del Ipejal.
Hay otras modificaciones como permitir incorporar a todos los municipios del Estado, aquí el principal problema radicará en los convenios de incorporación, la transferencia de recursos y los montos con los que deberán entrar los municipios. También se abre la puerta para que supernumerarios y por contrato de honorarios puedan cotizar al Instituto.
Una reforma que no resuelve los grandes y graves problemas y que sigue dejando la puerta para que los políticos se jubilen con una pensión que sigue siendo VIP e ilegítima, un clonazepam que hará menos perceptible la agonía del instituto.
Twitter: @FlavioMendozaMx
