JALISCO
Sigue confrontación Alfaro-UdeG: La pasión del rector Villanueva fue lo que llamó la atención
																								
												
												
											Crónica de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
El histórico edificio del Paraninfo de la Universidad de Guadalajara recibía en sus instalaciones a diferentes periodistas y escritores, participantes en el foro “Los desafíos de la libertad de expresión hoy”.
Ese miércoles 22 de septiembre, el rector de la UdeG después de saludar en su discurso a los presentes, dijo: “A todos nuestros amigos, a la comunidad universitaria y el público que nos acompaña, muchas gracias por acompañarnos en este importante e interesante foro que viviremos el día de hoy, y a nombre de la Universidad de Guadalajara celebro el hecho de que hoy estemos reunidos aquí académicos, periodistas, mujeres, hombres, ciudadanas y ciudadanos de diversos orígenes geográficos y también intelectuales, todos con agendas, trayectorias, ideas políticas e ideas de mundo diversas, con el propósito único de discutir; en un momento más, abordaré aquello que venimos a discutir y que es un tema urgente y preocupante, pero antes, quiero detenerme en este mero hecho, el de discutir, en México, en Jalisco, en Guadalajara, en esta Universidad, no sólo tenemos derecho si no estamos obligados a discutir, a expresar nuestra opinión y escuchar la de los demás, por divergentes que sean, de cualquier conocimiento hasta ahora establecido, de cualquier autor o corriente teórica, de cualquier autoridad y de cualquier nivel de Gobierno, a contrastarla con otras, a debatir, a producir conocimiento qué, es lo que resulta de la confrontación de ideas y argumentos”, el discurso de Ricardo Villanueva continuaría como mero acto protocolario.
Después del Rector, Mario Vargas Llosa tomaría la palabra y hablaría de libertad de expresión y de política.
El protocolo se cumplía y una vez declarada inaugurado el foro, el equipo operativo empezaba a poner sillas para los primeros participantes.
A las 10:05 de la mañana, un post colocado en las redes sociales del Gobernador de Jalisco le daría otro ritmo al foro que organizaba la UdeG.
«Los resultados pesan mucho más que los caprichos y la Universidad de Guadalajara es mucho más que un grupo político. Por eso, aunque nos cierren las puertas con candado seguiremos entregando obras como esta, en la preparatoria de #Juanacatlán».
«Escucha y comparte este video», se podía leer en las redes sociales de Enrique Alfaro y venía acompañado de un video donde además del gobernador, aparecían el secretario de Obras Públicas, David Zamora y la presidenta municipal de Juanacatlán, Adriana Cortés.
En el video el gobernador de Jalisco decía que, se había invitado y avisado oportunamente al rector Ricardo Villanueva, para que estuviera en la entrega de las obras de remodelación del plantel escolar, cuya inversión fue de 11.2 millones de pesos. Y sin embrago, la preparatoria permanecía cerrada con candados.
“La verdad es que, me hubiera gustado hacer el recorrido y entregarla, a que la vean por dentro, pero resulta que, aunque se le corrió la invitación al rector, lo que hizo el rector fue mandarnos cerrar con candados la preparatoria, con vigilancia privada y no nos dejaron pasar, pero déjenme decirles, que independientemente de esa actitud, nosotros vamos a seguir apoyando a la Universidad Guadalajara. Estas son las obras que callan bocas. Estas son las obras que demuestran nuestro compromiso con la Universidad de todos los jaliscienses y ese compromiso pesa mucho más que los caprichos de una sola persona”, decía Enrique Alfaro, en el video que duraba 2 minutos 55 segundos.
POSICIONES CONTRASTANTES
Ese mensaje en redes sociales de Enrique Alfaro contrastaba con lo que cuarenta y ocho horas antes había dicho en su rueda de prensa semanal:
“Bueno, vi al rector hace unos días, echamos una platicada, este, creo que hay un espacio como siempre de dialogo, lo cual creo que es positivo, los demás temas pues creo que están ya establecidas ya las definiciones, pero también con la apertura para hacia adelante seguir platicando y ver qué ruta podemos encontrar, para atender los, las preocupaciones que tiene el rector. Por lo pronto eso, se restableció la comunicación, lo cual me da gusto y vamos a seguir platicando, de ese y de muchos otros temas… fue una buena platica, sobre todo insisto, se pudo restablecer la comunicación directa, que yo creo, a lo mejor soy a la antigüita, pero, creo que es mejor hablar de frente no en las redes…”, había asegurado el gobernador de Jalisco.
Antes de las 12 del mediodía, la conferencia de prensa donde se pensaba participaría Mario Vargas Llosa, era suspendida y en su lugar salía el rector Ricardo Villanueva a contestar las preguntas de los reporteros que ahí nos encontrábamos, con un pésimo sonido ambiental, por cierto. El rector dijo: “Le sugerí al secretario general de Gobierno (Enrique Ibarra) que reprogramáramos la inauguración de una obra, en la cual no le regateamos crédito al Gobierno del Estado, que ha invertido a través de la Secretaría de Infraestructura, a la presidenta municipal (Adriana Cortés) , que ha sido una incansable luchadora por la preparatoria, no le regateo ningún crédito. Creo que lo correcto es que lo inauguremos todos juntos.
A mí lo que me parece incorrecto es que, si el rector de la Universidad tuvo la cortesía de ir a Palacio de Gobierno a informar por qué no podía estar, el gobernador quiera inaugurar una obra de la UdeG, donde también algo tuvo que ver en una prepa de la Universidad, y que quiera inaugurar sin el anfitrión. Yo nunca iría a la casa de nadie si el anfitrión me dijo ‘quiero recibirte, pero no puedo estar’ ”, dijo en un tono mesurado Ricardo Villanueva.
Y aclaró respecto al cierre con candados del edificio: “ojalá que el Gobierno de Jalisco hubiera puesto candados en todas las primarias y secundarias del Estado, para que no estuvieran como están (saqueadas) después de la pandemia ”.
Cerraba sus comentarios Ricardo Villanueva diciendo: “Pensé que ya era bastante con el deterioro de la racionalidad y de la alta política, pero no sabía también que se dejarían de respetar los acuerdos básicos de etiqueta”.
Tal vez, pensando en su discurso, el rector de la Universidad de Guadalajara decidió discutir más a mutuo propio que, esperar a dar la respuesta vía institucional por medio de la oficina de prensa de la UdeG, se calentó pues, y le contestó a Enrique Alfaro.
Después de esos comentarios en redes sociales, la tensa calma ha cubierto el tema UdeG – Gobierno de Jalisco, no se ha hablado más del tema, no ha habido más tuitazos, mensajes en redes sociales.
Luego de la improvisada rueda de prensa del rector de la UdeG, las mesas de dialogo siguieron siendo la participación más comentada de los 2 días, la de Julio Astillero, quien en su momento de participación fue muy claro en sus críticas a los organizadores del foro, ante un Héctor Aguilar Camín que hacía más las veces de participante que de moderador. Julio Astillero señaló: “Agradezco la presencia de todos, de todas, y con convicción lingüística y social: todos, todas y todes.
«Lo primero que he de asentar es el desequilibrio. Me parece que la confección de este foro tiene un notable desequilibrio en cuanto a la participación de las mujeres, sean periodistas o intelectuales, de 16 ponentes, sólo 3 son mujeres, de cuatro moderadores sólo uno es mujer, he de decir pues de entrada que, el mejor periodismo mexicano independiente de los poderes crítico, está hecho por mujeres a las que rindo reconocimiento profesional».
También es evidente el desequilibrio regional en cuanto a México como país, salvo el caso de una moderadora que reside en Tijuana, Baja California y un ponente que es de Guadalajara, el resto de los participantes mexicanos tenemos nuestro mirador en la capital del país, como si no existiera la enorme diversidad regional, expresada en muchos casos justamente en cuanto a las agresiones a quienes en condiciones sumamente peligrosas ejercen el periodismo en esas partes del país.
Hay además un exclusivismo relator, el periodismo se piensa y se entiende, al menos en este foro, desde el nicho de la prensa convencional, de los medios tradicionales y corporativos, no hay lugares asignados para las nuevas expresiones comunicacionales, en particular las que despuntan desde las redes sociales.
En México, con calidades desiguales e incluso en varios casos con proclividades partidistas, se desarrolla un enorme esfuerzo de información y debate en programas difundidos por internet, como una alternativa ante la cerrazón y la esclerosis justamente de muchos de esos medios impresos de radio y televisión que van quedando anclados en el pasado.
Agrego a esta lista de desequilibrios los correspondientes a dos de los cuatro moderadores: Enrique Krauze y Héctor Aguilar Camín, figuras rectoras de dos de los principales grupos intelectuales del país, confrontados con y por el poder presidencial, sin que se hubiera abierto este espacio aquí, a la participación de otras corrientes intelectuales, lo cual podría prefigurar junto con la anfitrionía internacional y local de este evento, una disposición sesgada a emitir juicios tachados de parcialidad sobre la libertad de expresión en México.
He hecho esta relatoría de confecciones sin equilibrios, ni suficientes contrapesos, porque creo que ella ayuda a ir entendiendo lo que se ha vivido en México durante largas décadas, en México durante el largo periodo corruptor del priismo y sus secuelas en dos administraciones panistas, el ejercicio del periodismo convencional en sus vertientes informativas y de intelectualidad opinante ha estado mayoritariamente asociado a los poderes político y económico, siempre con grandes beneficios para empresarios dueños de esos medios, directivos, columnistas, articulistas y comentaristas”, señalaba Julio Astillero ante un moderador que se retorcía incómodo y unos asistentes al paraninfo que ocasionalmente asentían con la cabeza las afirmaciones del periodista.
Esa parte del discurso de Julio Astillero es la que mejor define el programa del foro “Los desafíos de la libertad de expresión hoy”, donde los únicos periodistas locales fueron los reporteros que llegaron a cubrir el evento, para los demás, así como para el resto de los habitantes del Área Metropolitana de Guadalajara, fue un evento más de la Universidad de Guadalajara que no llamó la atención.
En Twitter: @DEPACHECOS
