Connect with us

OPINIÓN

Munícipes y gobernabilidad

Publicado

el

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //

Llegan las nuevas administraciones municipales al Estado, en medio de distintos factores antagonistas como la pandemia por Covid-19 y sus diversos estragos, así como políticas partidistas adversas, debido al impacto de recortes presupuestales originados por las relaciones entre el Ejecutivo estatal y el federal, además tenemos sobre la mesa que el partido que ostenta el poder en el Estado de Jalisco, no obstante de volver a posicionarse electoralmente en la mayoría de los municipios, esto ocurrió sin dudas mediante una contienda evidentemente cerrada por el posicionamiento natural del partido que capitanea el ejecutivo federal con su impacto social y público.

Hoy dicha premisa llevará al municipio de Tlaquepaque a repetir la elección de una historia anunciada, el partido Movimiento Ciudadano sufrió y ganó los municipios con márgenes peligrosamente cortos, actualmente le compete administraciones municipales exitosas.

En este sentido, el arribo de las nuevas administraciones municipales al estado debería implicar el cambio y la solución de problemáticas que los nuevos alcaldes prometieron durante sus respectivas campañas, por lo que es un deber identificar a qué se obligaron a cambio del voto y que es lo que pueden cumplir; la coordinación entre alcaldías, las políticas públicas eficaces, la transparencia y en su caso la debida rendición de cuentas, son ejes fundamentales para el funcionamiento y desarrollo productivo de los municipios conurbados, para que no queden en el discurso político electoral de cada uno de los Alcaldes, ni en el pretexto del que no se logró cumplir porque así recibieron las problemáticas añejadas de gobiernos anteriores.

Tenemos nuevos gobiernos municipales, no importa el color ni ideología partidista, debemos desasociar que pertenecen o no a un partido político, para comprender que llegaron a cumplir con sus obligaciones jurídicas y de gobernabilidad; entre las que están las mejoras y perfeccionamiento de los servicios públicos, la recaudación de impuestos para un presupuesto efectivo que desemboque en la optimización del municipio, la regulación y normativa de las políticas públicas que permitan al ciudadano vivir, trabajar, socializar y transitar por un municipio óptimo bajo el estricto respeto a los derechos humanos.

Las nuevas administraciones municipales requieren lógica de coordinación, estrategia y objetivismo, así como sensibilidad social, para lograr que funcionen sus modelos de mejoramiento y optimización; sin embargo, tendremos el reto los ciudadanos de comparar dos visiones distintas, las de los políticos de carrera y las de empresarios políticos en el poder, para encontrar y comparar el punto medio o la diferencia de cómo se gobierna desde distintas ópticas.

Guadalajara y Zapopan compartirán modelos y estrategias anunciadas como exitosas, mientras Tlajomulco, Tonalá, El Salto y quizás Tlaquepaque (pendiente) gobernarán bajo la política tradicional, es interesante observar y deducir qué tan efectiva es la gobernabilidad tradicional y qué tan auténtica resulta una visión distinta de administración pública, el reto sería diferenciar si el tejido social de cada municipio permite los cambios y produce mejoras en el desarrollo municipal eficaz para la sociedad.

En este contexto, habrá que aceptar que en Jalisco y sus municipios todos, la mayor problemática no es que llegue tal o cual postor de cierto color partidista, sino quién realmente enfrente y combata la corrupción, la impunidad, la opacidad, la infiltración de los grupos delictivos a las administraciones, erradicar la violencia y los acosos de todo tipo al interior de su administración pública, para poder mostrar y ejercer aquello que prometieron durante las campañas, mientras estos contextos no sean atacados de raíz por los nuevos Alcaldes en funciones, ni la mejor toma de protesta, ni los promocionales mejor producidos para medios serán efectivos y en su momento ni los informes municipales, tendrán impacto trascendente si no se puede habitar, transitar, socializar y laborar en los límites de esta metrópoli aún con grandes infraestructuras y bellas obras públicas, no hay desarrollo ni productividad histórica bajo el velo de la simulación política y en consecuencia gubernamental.

Apostemos por la observación de estas nuevas administraciones municipales y requiramos nuestro derecho a la transparencia y la rendición de cuentas, así como a los irrenunciables derechos fundamentales; vivir en un municipio con modelos exitosos de administración, seguridad y gobernabilidad pública es un trabajo conjunto, la sociedad debe empoderarse en la evaluación correcta de lo que demanda para su municipio y conseguirlo.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.